Ir al contenido principal

DIÁLOGOS PLATÓNICOS Los malos empleados

Un buen obrero es el bien pagado

En este cuento se plantea una situación que quizás sea la misma en otros rubros de la vida laboral


Esa mañana de sábado, justo en el momento que Cacho Gómez llega al Barquito hay una bonita conversación, de esas que le gustan. Arrima una silla a la mesa en el momento que Albertito dice:
—No puedo conseguir un buen empleado para el negocio de venta de ropa que tengo en la galería Miguelito.
Uno le pregunta:
—¿Has buscado bien?, mirá que hay mucha gente sin trabajo en este momento.
—¡Se presenta cada uno! La vez pasada vino uno que el segundo día me pidió un adelanto, decía que la madre estaba enferma. Le di unos pesos, apareció a los dos días y cuando le quise reclamar, se mandó a mudar.
Todos quedan callados, algunos miran para el lado de Cacho Gómez, que está como si no estuviera, observando el techo. Aprovecha Jorgito y le pregunta a Albertito:
—¿Y esa señora que trabajaba para vos, qué se ha hecho?
—Uf, se ha ido. Doña Maga se llamaba…
—… ¿ha renunciado?
—Sí. Era muy buena, doblaba perfecta la ropa, se quedaba hasta tarde, me ayudaba a hacer el stock, entendía perfectamente bien qué buscaban los clientes, qué querían y siempre se iban conformes. Además, siempre era amable con todos.
—¿Qué ha pasado, por qué la has dejado ir?
—Un día me ha dicho que estaba cansada y que se iba a dedicar al marido, los hijos. Pasa que el marido ha entrado a laburar en una estación de servicios y ahí ganan muy bien.
Entonces Cachito sale de su ensueño y le consulta a Albertito:
—¿Cómo se llama tu abogado?
—No tengo, pero a veces le doy mis juicios al doctor Pérez, que atiende en la Tucumán.
—¿Y el contador de la tienda cómo se llama?
Se le ilumina el rostro a Albertito:
—Es un muchacho de apellido Díaz, una luz, sabe un montón de impuestos, leyes laborales, además tiene contactos en la Afip.
—Él tiene la culpa de que no consigas buenos empleados— le larga Cacho.
—Eh, por qué dices eso.
—Te explico...
—… ¿qué me vas a explicar si no lo conoces?
—¿Al final, quieres saber por qué no consigues un buen empleado o no?
—A ver, dale.
—Cuando has puesto el negocio lo has contratado porque no sabías qué impuestos y tasas tenías que pagar ni nada de eso, ¿no?
—Sí.
—Él te ha indicado que tenías que inscribirte en la Municipalidad, en Rentas de la Provincia, en la Afip y te ha hecho los trámites, ¿es así?
—Sí, justito.
—Y te ha explicado que tienes que pagar en blanco a tu empleado, pero sólo mitad de jornal, porque con eso se conforman.
—Sí, pero no tiene nada que ver, porque además le pago un plus en negro.
Dice Cacho:
—¿Cuánto es la mitad de jornal?
—Entre 60 y 70 mil pesos por mes.
—¿De cuánto es el plus?
—Son 10 mil pesos más.
—Bueno, ahí tienes la explicación— quiere rematar Cacho.
—¡No, no!, explícame bien porque no entiendo qué tiene que ver mi contador, que me hace ahorrar plata, con que yo no consiga buenos empleados.
Entonces Cacho se dispone a explicarle como a un chico
—Según vos, pagas la mitad de lo que corresponde.
—Sí.
—Pero laburan entre ocho y diez horas por día.
—Sí, pero en blanco, ojo.
Si pagaras 140 mil pesos por mes, que es lo que corresponde, tendrías vendedores de primera, atentos, no faltarían nunca, irían a la tienda llueva o truene, porque por esa guita sí vale la pena laburar. Lo que pagas vos es poco menos que una changa. Los 140 mil pesos no lo sacarían de la pobreza, con tus 60 mil no tiene ni para sentirse linyera.
—Pero ahorro plata.
—Un empleado bien pagado te haría recuperar el sueldo completo y más, se mataría por hacerte rico, saldría a vender los domingos si se lo pides. Lo ayudarían la señora y los hijos, porque con 140 mil pesos son pobres, ¿entiendes?, ¡llegan a pobres! y dejan de militar en la categoría de menesterosos.
—¿Vos dices?
—¡Claro!, pero igual, aunque quieras no lo vas a hacer.
—¿Por qué?, si tengo que despedir al contador, lo despido.
—No lo vas a hacer, porque los otros dueños de tiendas de la galería te van a linchar cuando sus empleados se enteren de lo que pagas. Van a ir los del gremio a preguntar qué pasa que estás pagando lo que corresponde, quién te crees que sos, por qué les arruinas el negocio. Sentite dichoso si no te cascotean la vidriera o amaneces en una zanja.
Albertito mira al resto de los muchachos, que lo miran fijo, asintiendo.
—¿Entonces? —pregunta.
—Seguí con tu contador, que tiene contactos en la Afip, y renegá con tus malos empleados para siempre. Si quieres un buen lomito, con lechuga, tomate, queso parmesano, pickles, carne de primera, mayonesa casera y pan crujiente recién hecho, págalo. Si no conformate con un sangüi de mortadela, no te queda otra —dice Cacho.
Justo en ese momento el mozo le sirve su café. Sobre la plaza Libertad empieza a correr un vientito del sur, pero al caballo de Belgrano no le mueve ni un pelo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de diciembre de 2022, 8:35

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Excelente!! Salvó que no comentaste que hay muchos que quieren trabajar y ganar sueldo de jefes, cuando aún no aprendieron a hacer su trabajo. Buscan todos los beneficios y no aceptan las responsabilidades. ( Eso sin adentrarse en el tema de los que trabajan dos meses y aparecen con falsos testigos, que juran que trabajaron cuatro años para esquilmar al comerciante que les dió trabajo)

    ResponderEliminar
  3. Un muy buen relato para reflexionar sobre cómo el sistema clientelista corrompe a la sociedad. Cuando el sistema se sostiene en base a solucionar los problemas "mediante la gestión de amigos en las instituciones", todas las capacidades de las personas se devalúan y nadie necesita recurrir a gente capaz, experimentada o voluntariosa para atender sus intereses o solucionar esos problemas.
    Problemas con un inmueble o aprobación de planos?; a buscar quién tiene un amigo en la "muni". Problemas con algún servicio público?; a buscar quién tiene un amigo en la empresa que presta el servicio, me pusieron una multa?; a buscar quién tiene un amigo en la policía o el tribunal de faltas. Problemas con un préstamo?; a buscar quién tiene un amigo en el banco. Y así con la búsqueda de amigos en Vivienda, en Catastro, en rentas y en cuanta institución se ponga en el camino de mis necesidades y mis malas decisiones.
    Y eso ocurre en todos los órdenes. Para qué voy a buscarme un buen ingeniero, que es más costoso, que me solucione un problema de la obra, si tengo amigos en Vialidad o si pagándole la cuenta de almacén al inspector lo soluciono en el acto?
    Y como resultado, toda esa gente preparada, capaz, aspirante, que sabe lo que vale y de lo que es capaz, se termina yendo del país.
    Y esa selección natural de expatriados preparados y capaces, es el motor de un país, son los que desarrollan sistemas y metodologías, los que inventan procedimientos y dispositivos y los que fortalecen el desarrollo de los países que los reciben, sin haber invertido un peso en su formación, estudios o capacitación.
    Mientras tanto en casa, doña Rosa y don José, que pagaron con sus impuestos la educación de todos los que se van del país, se quedan a merced de la mediocridad del sistema corrupto, y de la sociedad que se va corrompiendo cada vez más para adaptarse y sobrevivir en ese sistema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...