Ir al contenido principal

INSTRUCCIONES Cómo salvar una crónica con un quetuví

Quetuví, qué querí

“Antes que el alba se saque la pereza, ya andan agitando al vecindario, anunciando que la hora del sueño ha terminado…”

Cuando mi mujer lo halla en el patio, lo echa, le dice “fuera de aquí, bicho”. Él se escapa raudo, vuela hasta la mora del vecino y se queda mirando, curioso, lo que sucede en casa. Es un amigo el quetuví, hasta le puse de sobrenombre “Sombrita”. Y capaz que le llama la atención esta dualidad. Mientras uno le pone —secretamente— miguitas de pan en el alféizar de la ventana de la cocina, la otra lo corre sin piedad.
—Me imagino que no estarás apañando a ese pájaro del diablo, que ensucia la ropa que dejo colgada en la soga, ¿no? —reclama mi media naranja. Y yo siempre niego poniendo cara de “no entiendo de qué hablas, chica”.
A la madrugada, cuando me siento en la máquina a preparar estas notitas que irán a parar a Ramírez de Velasco y a los otros lugares de internet que suelo frecuentar, aparece a ver qué le he dejado para comer, qué hay en el tacho de la basura. Por suerte es él quien me visita y no los odiosos gorriones y sus unánimes chillidos madrugadores: ladrones de comida, intrusos en nidos ajenos, usurpadores de identidad. Antes que el alba se saque la pereza, ya andan agitando al vecindario, anunciando que la hora del sueño ha terminado. Qué van a ser como mi “Sombrita” que, a media mañana le grita a mi chango:
—¡Quetuví!
Y él responde con una sonrisa:
—¡Que querí!
Y es como si el hermano Tucumán y sus cerros cupieran en ese diálogo, aunque esto sea territorio irreductiblemente santiagueño. Oir al quetuví es sentir a mi abuelo, allá lejos y hace tiempo: cuando cantaba mandaba a los muchachos de la casa que lo hondeáramos. Siempre le preguntábamos por qué. Y siempre la seca respuesta:
—Anuncia visitas.


Yo me decía:
—Qué va a ser.
Porque todos los días, a la misma hora, se posa en la misma rama del paraíso y lanza su alarido de guerra. Pero a la tarde, cuando las visitas pegaban el grito en la puerta:
—¡Avemaría Purísima!
Mi abuelo nos miraba con cara de “yo les ha dicho”.
A esta misma hora, qué casualidad, usté no va a creer, las 10 de la mañana del 21 de octubre del 2024, mientras termino de redactar este pobre informe, me observa curioso desde debajo de la mesa de la cocina, bicho atrevido, quién le ha dado permiso para entrar a la casa. Quizás me quiere hacer acordar de que olvidé entregarle sus miguitas de pan. Luego alza vuelo.
Le digo:
—Chau viejo.
Sombrita volvió a salvar mi crónica diaria. Si no fuera por él, hoy habría tenido que hablar quién sabe de qué.
Juan Manuel Aragón
A 22 de octubre del 2024, en la Balcarce al fondo. Pedaleando.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZOCO La leyenda de Parque de Grandes Espectáculos

El parque de Grandes Espectáculos A mi amigo Nano Gigli *Por Jorge Eduardo Rosenberg Municipal y socialmente deleznable, la destrucción del Parque de Grandes Espectáculos resultó un atentado contra la salud física y mental de la población de Santiago del Estero. Si uno se pone a pensar en términos organicistas, la Plaza Libertad es el ombligo de la ciudad, y el maravilloso Parque de Espectáculos ha sido durante muchos años su corazón palpitante. Ahora que los destructores de la salud pública yacen en el olvido, voy a intentar revivir aquello, impulsado por el aroma de santarritas y jazmines que traen de regreso en el plumaje de los pájaros del parque. Situado en el mismísimo centro del Parque Aguirre, obra irremplazable realizada por Guillermo Renzi, cercado por una tapia blanquecina, el Parque de Grandes Espectáculos oficiaba de Edén en la escatología de los bailarines santiagueños de la noche. Ya ubicados, queridos comprovincianos, no tenemos más remedio que ir a bailar, divisar una

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero. Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”. Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípul