Ir al contenido principal

ARRUGAS Ociosidad al palo

Planchando la camisa, como corresponde

La ropa hecha un bollo, mascada, es una falta de respeto al prójimo: nadie ha medido cuánta más electricidad que el lavarropas gasta la plancha


Hay quienes afirman que andar con la ropa sin planchar no es sinónimo de suciedad y que andar con la ropa planchada tampoco es igual a estar limpio. Puede ser, pero no digan, como comentan por ahí, que no planchan porque cuidan el medio ambiente y toda esa sarasa ecologista de los últimos tiempos, porque no es verdad.
En otra época esta nota hubiera sido innecesaria, porque se consideraba normal que todos debían salir a la calle con la ropa planchada, de la misma manera que hoy se considera que hay que lavarse la cara y los dientes después de levantarse. Pero estos son tiempos en que decir lo obvio, en algunos casos es pecado de lesa modernidad: como afirmar que los hombres son hombres y la mujeres, mujeres, los niños no merecen que los maten en la panza de las madres, el desayuno es la comida más importante del día y es de mala educación eructar o peerse durante el almuerzo, aunque pida perdón.
Si salir con la ropa mascada es lo correcto, ¿por qué las mujeres planchan el vestido, la pollera y los hombres hacen lo mismo con la camisa, el saco y el pantalón cuando van a un casamiento, a una fiesta de quince, al asado con los muchachos?, ¿o acaso alguien se presenta a un asado con la campera como si hubiera servido de cama de la cucha del perro o con el vestido chinguiado de tantas arrugas?, ¡vamos! Los que no planchan la ropa es de puro vagos, de holgazanes y, disculpe usted si es de esos, pero es la verdad.
Dicen que la plancha es el aparato electrodoméstico que más electricidad gasta, puede ser, pero ¿usted sabe cuánta más luz paga por usar la plancha que el secador de pelo que usa su señora, el mixer o el aire acondicionado? Si ha calculado exactamente cuánta electricidad cuesta tener la ropa planchada, podría creerse en su alegato en favor de la ecología, pero ¿sabe qué?, no la plancha porque le parece una pérdida de tiempo y cree que los demás no lo van a notar.
Andar con la ropa planchada es sinónimo de provenir de una casa en que todo está ordenado, la ropa limpia tiene su lugar y la sucia también, las habitaciones se ventilan todos los días para que no parezcan cuevas de osos o tiendas de camelleros, las camisas se cuelgan en una percha o se doblan y se ponen en un cajón, los pisos se baldean, no se deja crecer las telas de araña, se riegan las plantas y el tacho de la basura se saca a la puerta tantas veces sea necesario para no andar en medio del mosquerío o las cucarachas ni atraer los gatos del vecindario.
Diga que usted es limpio, que en su casa todo brilla, que su mujer, sus hijos y usted mismo son hacendosos y uno lava los platos, mientras otro tiende las camas, el menor hace las compras y sus hijas se ocupan del perro, pero si no plancha la ropa, disculpe, ¿no?, pero cabría dudar de su hermoso cuento.
Al final de cuentas, andar con la camisa o la chomba y el pantalón sin una arruga, son una muestra de generosidad con el prójimo, porque la prolijidad es algo que se agradece. ¿A quién le gusta invitar a cenar a un amigo y la señora y que lleguen con la ropa que estuvo hecha un bollo, arrugada?, ¿los dueños de casa no se dirán acaso que se merecían algo más de cuidado y respeto o exclamarán “acaso somos cualquier cosa para que vengan con la ropa arrugada como sobaco de tortuga? Es más o menos lo mismo que caer a una cena de gala, en la residencia del Embajador de Holanda, vistiendo pijama y en chancletas, usted no es embajador ni plenipotenciario, pero se merece algo mejor.
Vale lo mismo para el peinado. Como los peines no usan electricidad, los adoradores de la sacrosanta ecología sólo despotricarán porque están hechos de plástico, pero salvo esos artistas descerebrados que van a la televisión a hablar del sexo tántrico y otras estupideces por el estilo, a pocos se les ocurre salir a la calle con la pelambre revuelta como pedo de caracol borracho.

Leer más: chupar la bombilla en público, horrorosa moda de los argentinos

Lo mismo la ropa amigo, cuesta muy poco pegarle una planchada antes de salir, emprolijarse, afeitarse, andar con las uñas de las manos cortas y sin tierrita en el medio. Y los zapatos lustrados, por supuesto. Si es pobre, con más razón, compre una pomada “Wassington” y un cepillo o un trapo viejo, nada más se necesita para dejarlos charol y espejo. Y la ropa planchada, sinónimo de alguien que se quiere bien y desea que los demás hagan lo mismo.
Porque usted no es de los que llegan a la casa y tiran los trapos por cualquier parte, dejan los zapatos en medio del camino en su habitación para que tropiece su señora ni anda de calzoncillo, con las pudibundeces al aire.
Deje que no planchen los ociosos, los que se rascan todo el día, los haraganes, esos maulas. Usted, como casi todos los lectores de este periódico, vaya siempre bien planchadito, peinado, saludando bien y con el “perdón”, “por favor” y “gracias”, en la punta de la lengua.
Ahora repita con todos, la frase mágica: “Pobre pero decente”, qué tanto.
©Juan Manuel Aragón
A 18 de diciembre del 2023, en Condorhuasi. Mascando mistol

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...