Ir al contenido principal

ARRUGAS Ociosidad al palo

Planchando la camisa, como corresponde

La ropa hecha un bollo, mascada, es una falta de respeto al prójimo: nadie ha medido cuánta más electricidad que el lavarropas gasta la plancha


Hay quienes afirman que andar con la ropa sin planchar no es sinónimo de suciedad y que andar con la ropa planchada tampoco es igual a estar limpio. Puede ser, pero no digan, como comentan por ahí, que no planchan porque cuidan el medio ambiente y toda esa sarasa ecologista de los últimos tiempos, porque no es verdad.
En otra época esta nota hubiera sido innecesaria, porque se consideraba normal que todos debían salir a la calle con la ropa planchada, de la misma manera que hoy se considera que hay que lavarse la cara y los dientes después de levantarse. Pero estos son tiempos en que decir lo obvio, en algunos casos es pecado de lesa modernidad: como afirmar que los hombres son hombres y la mujeres, mujeres, los niños no merecen que los maten en la panza de las madres, el desayuno es la comida más importante del día y es de mala educación eructar o peerse durante el almuerzo, aunque pida perdón.
Si salir con la ropa mascada es lo correcto, ¿por qué las mujeres planchan el vestido, la pollera y los hombres hacen lo mismo con la camisa, el saco y el pantalón cuando van a un casamiento, a una fiesta de quince, al asado con los muchachos?, ¿o acaso alguien se presenta a un asado con la campera como si hubiera servido de cama de la cucha del perro o con el vestido chinguiado de tantas arrugas?, ¡vamos! Los que no planchan la ropa es de puro vagos, de holgazanes y, disculpe usted si es de esos, pero es la verdad.
Dicen que la plancha es el aparato electrodoméstico que más electricidad gasta, puede ser, pero ¿usted sabe cuánta más luz paga por usar la plancha que el secador de pelo que usa su señora, el mixer o el aire acondicionado? Si ha calculado exactamente cuánta electricidad cuesta tener la ropa planchada, podría creerse en su alegato en favor de la ecología, pero ¿sabe qué?, no la plancha porque le parece una pérdida de tiempo y cree que los demás no lo van a notar.
Andar con la ropa planchada es sinónimo de provenir de una casa en que todo está ordenado, la ropa limpia tiene su lugar y la sucia también, las habitaciones se ventilan todos los días para que no parezcan cuevas de osos o tiendas de camelleros, las camisas se cuelgan en una percha o se doblan y se ponen en un cajón, los pisos se baldean, no se deja crecer las telas de araña, se riegan las plantas y el tacho de la basura se saca a la puerta tantas veces sea necesario para no andar en medio del mosquerío o las cucarachas ni atraer los gatos del vecindario.
Diga que usted es limpio, que en su casa todo brilla, que su mujer, sus hijos y usted mismo son hacendosos y uno lava los platos, mientras otro tiende las camas, el menor hace las compras y sus hijas se ocupan del perro, pero si no plancha la ropa, disculpe, ¿no?, pero cabría dudar de su hermoso cuento.
Al final de cuentas, andar con la camisa o la chomba y el pantalón sin una arruga, son una muestra de generosidad con el prójimo, porque la prolijidad es algo que se agradece. ¿A quién le gusta invitar a cenar a un amigo y la señora y que lleguen con la ropa que estuvo hecha un bollo, arrugada?, ¿los dueños de casa no se dirán acaso que se merecían algo más de cuidado y respeto o exclamarán “acaso somos cualquier cosa para que vengan con la ropa arrugada como sobaco de tortuga? Es más o menos lo mismo que caer a una cena de gala, en la residencia del Embajador de Holanda, vistiendo pijama y en chancletas, usted no es embajador ni plenipotenciario, pero se merece algo mejor.
Vale lo mismo para el peinado. Como los peines no usan electricidad, los adoradores de la sacrosanta ecología sólo despotricarán porque están hechos de plástico, pero salvo esos artistas descerebrados que van a la televisión a hablar del sexo tántrico y otras estupideces por el estilo, a pocos se les ocurre salir a la calle con la pelambre revuelta como pedo de caracol borracho.

Leer más: chupar la bombilla en público, horrorosa moda de los argentinos

Lo mismo la ropa amigo, cuesta muy poco pegarle una planchada antes de salir, emprolijarse, afeitarse, andar con las uñas de las manos cortas y sin tierrita en el medio. Y los zapatos lustrados, por supuesto. Si es pobre, con más razón, compre una pomada “Wassington” y un cepillo o un trapo viejo, nada más se necesita para dejarlos charol y espejo. Y la ropa planchada, sinónimo de alguien que se quiere bien y desea que los demás hagan lo mismo.
Porque usted no es de los que llegan a la casa y tiran los trapos por cualquier parte, dejan los zapatos en medio del camino en su habitación para que tropiece su señora ni anda de calzoncillo, con las pudibundeces al aire.
Deje que no planchen los ociosos, los que se rascan todo el día, los haraganes, esos maulas. Usted, como casi todos los lectores de este periódico, vaya siempre bien planchadito, peinado, saludando bien y con el “perdón”, “por favor” y “gracias”, en la punta de la lengua.
Ahora repita con todos, la frase mágica: “Pobre pero decente”, qué tanto.
©Juan Manuel Aragón
A 18 de diciembre del 2023, en Condorhuasi. Mascando mistol

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...