Ir al contenido principal

MODALES Aparte el mate de la foto, por favor

Un verde en su porongo

Chupar de la bombilla en público, horrorosa costumbre popular argentina

Tomo mate en bombilla desde hace muchos años y me encanta, me parece riquísimo, una maravilla, vea. A la mañana suelo liquidar un termo y a la tarde otro, no lo hago por indicación médica ni porque se deben tomar muchos líquidos, en defensa de la industria nacional ni nada de eso. Tomo mate porque sí nomás, porque me gusta: sin azúcar y cebándome uno de vez en cuando, tanto que el de la mañana llega hasta el mediodía y el de la tarde se suele prolongar hasta bien entrada la noche.
Es una ceremonia particular, propia e íntima: poner agua en la pava, endemientras ir cargando el porongo, agregarle agua fría para proteger la yerba, dejarlo reposar hasta que la pava termine su tarea, llenar el termo con el agua caliente, traer el brebaje hasta la computadora y empezar el trabajo de revisar correos, mirar las noticias, buscar artículos, escribir las diarias notas de este íntimo diario compartido.
Tengo un amigo que vive en Tucumán, cuando viene a Santiago nos prendemos en largas tenidas de mate, en ocasiones terminamos un termo, comenzamos otro y seguimos con ganas de seguir conversando. Mi comadre Analía, cuando viene, a veces comparte el mate conmigo y a veces con mi mujer, desde que nos casamos mateamos separados porque a ella le gusta con azúcar, pequeños desencuentros de la vida conyugal, digamos.
Pero si llega una visita le invito café, té, mate cocido, agua, una gaseosa, una cerveza, un vino si cuadra. O cualquier otra cosa, no sé, un vaso de leche, pan con manteca, un asado, un plato de fideos. Pero nunca invito un mate, me parece de mal gusto, puede ser que el otro no le agrade y diga que sí por compromiso, capaz que tiene impresión de chupar la misma bombilla que yo y acepta para no ofenderme.
El mate no es agua, bebida universalmente aceptada en todo el mundo. A los demás no tiene por qué gustarles y eso de la mano tendida, la rueda a su alrededor y su sabor argentino —misionero o correntino, añá membuí— quizás los tiene sin cuidado. No toman mate, punto.
Además, esto hay que decirlo, aunque suene como un traidor apátrida, es una costumbre algo cochina, digo, la de chupar una bombilla poniendo cara de estúpido, hasta que el bebedizo larga un ronquido bastante parecido a un sordo y largo eructo repetido. Peor si el mate está trancado, a quien le tocó pondrá los ojos como el dos de oro, hasta que le salga una chupada decente.
Por eso me parece de muy mal gusto ver a funcionarios de todos los partidos políticos de los veinte lados de la grieta argentina, con el mate en la mano o descansando al costado de la foto. Amigos, ya sé que les gusta, pero no me digan que ofrecen mate a empresarios que podrían invertir millones de pesos en la Argentina, embajadores de países amigos dispuestos a dar una mano con la economía, secretarios de Estado colegas, que lo consultan acerca de un decreto con redacción confusa, campeones olímpicos que fueron a mostrar sus medallas, visitantes ilustres que iluminarán las imágenes de la televisión en el noticiario de la noche, laureados poetas que entregan su límpida palabra siempre esclarecedora. En serio, che, aparten la yerba de la fotografía.
Es como estar orgulloso de llevar un pañuelo para sonarse la nariz y mostrarlo a todo el mundo, hinchado de vanidad y fatuo engreimiento, para peor con la parte que quedó verdecita mirando para arriba. Y no hablo de los ridículos correntinos, yendo de aquí para allá con el termo bajo el brazo que, faroleros y jactanciosos, se muestran a los visitantes como si estuvieran haciendo jueguito con una pelota, cual  Maradonas del ilex paraguariensis. O de los santiagueños que van por media hora a la Festiferia del parque Aguirre y llevan termo, mate, yerbero, yuyos, chipaco, servilleta. ¡Ya está, po! ¿En serio no pueden pasar un rato sin tirar de la punta de la bombilla?
No digo que deba sentirse abochornado de tomar mate en público, porque al fin de cuentas no está haciendo nada malo, ¿no? Pero un poquito de vergüenza debería sentir.
Bueno, ahora que terminamos la nota, a ver, páseme un verde antes de que se enfríe del todo el agua.
©Juan Manuel Aragón

Mañana a las 6 de la mañana aparece una nota sobre las injusticias  de  la  vida. Búsquela en este mismo sitio

Comentarios

  1. Jajajaja!! Muy bueno!👏👏👏 yo aprendí cuando salgo de paseo y me dicen: llevá mate! a poner dos recipientes y dos bombillas. Ya desde el tema de la pandemia, me puse muy jodida!

    ResponderEliminar
  2. Me encantó 💕 muy bueno 👌
    Yo soy del ☕ café, con leche .
    Pero en Uruguay es muy gracioso tienen el termo en el brazo !!!
    Ahora tomo te !!! Jaja 🤣
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Tomese un mate chamigo. Gran verdad. Ni la pandemia nos quita el buen vivir

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan. Aquí en USA tomo mi termo de mate diario en la oficina. Algunos libaneses también matean por la costumbre que algunos parientes inmigrantes de Sudamérica llevaron de regreso a su país. Eso me permite conseguir yerba facilmente en el mercado árabe local. Es curioso ver nuestras marcas de yerba escritas en árabe.
    Paseamos mucho por la región y el termo y el mate es lo primero que se carga en el auto.......con tortilla santiagueña que horneamos en casa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...