Ir al contenido principal

MODALES Aparte el mate de la foto, por favor

Un verde en su porongo

Chupar de la bombilla en público, horrorosa costumbre popular argentina

Tomo mate en bombilla desde hace muchos años y me encanta, me parece riquísimo, una maravilla, vea. A la mañana suelo liquidar un termo y a la tarde otro, no lo hago por indicación médica ni porque se deben tomar muchos líquidos, en defensa de la industria nacional ni nada de eso. Tomo mate porque sí nomás, porque me gusta: sin azúcar y cebándome uno de vez en cuando, tanto que el de la mañana llega hasta el mediodía y el de la tarde se suele prolongar hasta bien entrada la noche.
Es una ceremonia particular, propia e íntima: poner agua en la pava, endemientras ir cargando el porongo, agregarle agua fría para proteger la yerba, dejarlo reposar hasta que la pava termine su tarea, llenar el termo con el agua caliente, traer el brebaje hasta la computadora y empezar el trabajo de revisar correos, mirar las noticias, buscar artículos, escribir las diarias notas de este íntimo diario compartido.
Tengo un amigo que vive en Tucumán, cuando viene a Santiago nos prendemos en largas tenidas de mate, en ocasiones terminamos un termo, comenzamos otro y seguimos con ganas de seguir conversando. Mi comadre Analía, cuando viene, a veces comparte el mate conmigo y a veces con mi mujer, desde que nos casamos mateamos separados porque a ella le gusta con azúcar, pequeños desencuentros de la vida conyugal, digamos.
Pero si llega una visita le invito café, té, mate cocido, agua, una gaseosa, una cerveza, un vino si cuadra. O cualquier otra cosa, no sé, un vaso de leche, pan con manteca, un asado, un plato de fideos. Pero nunca invito un mate, me parece de mal gusto, puede ser que el otro no le agrade y diga que sí por compromiso, capaz que tiene impresión de chupar la misma bombilla que yo y acepta para no ofenderme.
El mate no es agua, bebida universalmente aceptada en todo el mundo. A los demás no tiene por qué gustarles y eso de la mano tendida, la rueda a su alrededor y su sabor argentino —misionero o correntino, añá membuí— quizás los tiene sin cuidado. No toman mate, punto.
Además, esto hay que decirlo, aunque suene como un traidor apátrida, es una costumbre algo cochina, digo, la de chupar una bombilla poniendo cara de estúpido, hasta que el bebedizo larga un ronquido bastante parecido a un sordo y largo eructo repetido. Peor si el mate está trancado, a quien le tocó pondrá los ojos como el dos de oro, hasta que le salga una chupada decente.
Por eso me parece de muy mal gusto ver a funcionarios de todos los partidos políticos de los veinte lados de la grieta argentina, con el mate en la mano o descansando al costado de la foto. Amigos, ya sé que les gusta, pero no me digan que ofrecen mate a empresarios que podrían invertir millones de pesos en la Argentina, embajadores de países amigos dispuestos a dar una mano con la economía, secretarios de Estado colegas, que lo consultan acerca de un decreto con redacción confusa, campeones olímpicos que fueron a mostrar sus medallas, visitantes ilustres que iluminarán las imágenes de la televisión en el noticiario de la noche, laureados poetas que entregan su límpida palabra siempre esclarecedora. En serio, che, aparten la yerba de la fotografía.
Es como estar orgulloso de llevar un pañuelo para sonarse la nariz y mostrarlo a todo el mundo, hinchado de vanidad y fatuo engreimiento, para peor con la parte que quedó verdecita mirando para arriba. Y no hablo de los ridículos correntinos, yendo de aquí para allá con el termo bajo el brazo que, faroleros y jactanciosos, se muestran a los visitantes como si estuvieran haciendo jueguito con una pelota, cual  Maradonas del ilex paraguariensis. O de los santiagueños que van por media hora a la Festiferia del parque Aguirre y llevan termo, mate, yerbero, yuyos, chipaco, servilleta. ¡Ya está, po! ¿En serio no pueden pasar un rato sin tirar de la punta de la bombilla?
No digo que deba sentirse abochornado de tomar mate en público, porque al fin de cuentas no está haciendo nada malo, ¿no? Pero un poquito de vergüenza debería sentir.
Bueno, ahora que terminamos la nota, a ver, páseme un verde antes de que se enfríe del todo el agua.
©Juan Manuel Aragón

Mañana a las 6 de la mañana aparece una nota sobre las injusticias  de  la  vida. Búsquela en este mismo sitio

Comentarios

  1. Jajajaja!! Muy bueno!👏👏👏 yo aprendí cuando salgo de paseo y me dicen: llevá mate! a poner dos recipientes y dos bombillas. Ya desde el tema de la pandemia, me puse muy jodida!

    ResponderEliminar
  2. Me encantó 💕 muy bueno 👌
    Yo soy del ☕ café, con leche .
    Pero en Uruguay es muy gracioso tienen el termo en el brazo !!!
    Ahora tomo te !!! Jaja 🤣
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Tomese un mate chamigo. Gran verdad. Ni la pandemia nos quita el buen vivir

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan. Aquí en USA tomo mi termo de mate diario en la oficina. Algunos libaneses también matean por la costumbre que algunos parientes inmigrantes de Sudamérica llevaron de regreso a su país. Eso me permite conseguir yerba facilmente en el mercado árabe local. Es curioso ver nuestras marcas de yerba escritas en árabe.
    Paseamos mucho por la región y el termo y el mate es lo primero que se carga en el auto.......con tortilla santiagueña que horneamos en casa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...