Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tasi

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,...

NARRACIÓN Un día en el monte

La autora Literatura infantil o para uso de los maestros Por Norma Sayago -Mirá, mirá las tunas-, señala Thiago con la mano derecha, mientras su papá maneja el auto. -¿Qué son esas frutitas verdes que hay en los cercos? Parecen corazoncitos puestos en la enredadera. -Son docas , hijo. -¿Docas? -Sí, y también se les dice tasi, en idioma quichua, claro. -¿Puedes parar? Quiero ver de cerca que son esas cosas largas que cuelgan de los árboles. -Parar sí, pero ni se te ocurra acercarte. No son cosas, son nidos de avispas que utilizan para almacenar la miel. Se les llama lechiguanas. -Ay, papá, qué linda naturaleza del monte, siempre que puedas, quiero que me traigas. Efectivamente, era un lindo día de sol, sobre el camino encontraron coloridas tuscas y chañares en flor, los cardones ofrecían sus flores blancas , perfumadas y sobre el suelo los sisaquellus amarilleaban el monte. Las u lúas florecían rojas sobre el pasto verde. Piquillines, mistoles, breas, árboles típicos de esta región del ...