Ir al contenido principal

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo

Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad

*Por Domingo Antonio Bravo
Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”.
En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco, en su probanza presentada ante el licenciado Andrés de Ciancas, el 18 de julio del año citado, solicitando una merced por sus servicios al rey.
Refiriéndose a las características de esta lengua, dice Jorge Von Hauenschild: “Todos los cronistas coinciden en que era un idioma muy áspero, muy gutural y muy difícil de pronunciar: Kaká en aymara significa tartamudear”. Sin desestimar esta suposición que la considero de muy buen método para explicar el origen y la razón de la palabra Kaká al propio tiempo que señala una característica del idioma, sostengo por mi pare, que viene de cacay, que en quichua peruano quiere decir tartamudo, puesto que ese fue el quichua que introdujo la conquista española. Al oir hablar de un idioma tan duro, apretado, los españoles les dijeron tartamudos y los yanaconas (indios quichuistas que acompañaban a los españoles): cacay.
De este modo resulta que la palabra cacán no es voz cacana sino quichua, adoptada por los conquistadores para designar dicha lengua, de la misma manera que juri no es vocablo juri sino quichua, proveniente de suri: avestruz.
El P. Lozano, refiriéndose al cacán, dice que esta lengua era difícil que “apanas le perciba quien no le mamó con la leche”.
El cacán, idioma de los diaguitas, fue la primera lengua generalizada que se tuvo en Santiago del Estero. La amplitud de su difusión lo documenta el sufijo gasta, que en cacán significa pueblo, comarca, región, pago. Así tenemos que todos esos topónimos terminados en gasta desde el salado al oeste, son hitos denunciadores de que ahí se habla el cacán, tales como Tatingasta, Tuquiligasta, Guañagasta sobre el Salado de norte a sud: sobre el Dulce también de norte a sud: Indamangsta, Thoamagasta, Manogasta, Chalugasta, Lindongasta, Angogsta, Asingasta; y a la derecha de este río hasta el límite occidental de la provincia: Albigasta, Sabagasga, Guacaragasta, Ambargasta. Todos estos nombres son pre y protohistóricos, vale decir, estuvieron ya a la llegada de los españoles y por lo tanto son anteriores al quichua. El área de estos nombres se extiende por toda la región diaguita: Catamarca, La Rioka, Tucumán y lo que hemos visto de Santiago del Estero.
Los nombres Sumamao y Pasao, sobre el Dulce, al sud, pueblos prehistóricos también tienen una terminación cacana. Pues ahao, apocopado en ao, es igualmente pueblo en cacán y están en la región de los juris, ya lindando con los sanavirores.
También tenemos en Tucumán el pueblo Payao, más aún Tucumán mismo, según mi modo de ver procede de Tucumanahao, pueblo del legendario cacique Tucma.
Todo dentro del área diaguita.
Es curioso que haya dos vocablos para la designación de pueblo, gasta y ahao.
Ello se explica únicamente considerando el cacán como lengua de evolución, absorción, dominación o unificación de lenguas menores o comarcanas.
Pensamos que ahao o simplemente ao, es un cacán antiguo, quizás un arcaísmo dentro del idioma. Al Tucumán prehispánico, y acaso preincaico, le llamaban Tucumanahao, pueblo de Tucma: o más probablemente es un vocablo de alguna lengua comarcana primitiva, absorbida por los diaguitas. Quizás esesentido y ese alcance tenga la sugestiva expresión de Lafone Quevedo cuando dice que los juris son los diaguitas que se mantuvieron en un cacanismo más puro.
Ese cacanismo “más puro” debió ser seguramente la lengua comarcana propia de los juris absorbida luego por la lengua general.
Del cacán nos quedan algunos vocablos: tusca, por ejemplo, árbol regional. La dureza primitiva de su pronunciación se nos manfiesta cuando se la quiere fonetizar y se escribe “ttujca”. Nosotros mismos hemos oído a nuestros viejos criollos pronunciar Tujca. También serían palabras cacanas: Icaño (nombre de una estación del FCNGMB; tasi (doca), simbol (gramínea de tallo duro), aloja (bebida fermentada de algarroba), etc.
Son palabras de origen cacán algunas palabras tomadas por quichuas y otras por regionalismos de Santiago dentro del castellano.
El cacán es la primera lengua que se generalizó en Santiago del Estero.
Su mayor difusión pertenece a la preconquista. Cuando llegaron los españoles ya iba en vías de desaparecer como lengua general, iba pasando a la categoría de lengua muerta.
*Del Diccionario Quichua Santiagueño – Castellano.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal cual.
    Según las lenguas precolombinas. Traídas y practicadas por las corrientes "Ándidas" ó "Brasílidas".

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante e instructivo artículo.

    ResponderEliminar
  3. El Profe Bravo … un santo … un prócer … un sabio … de una nobleza inigualable … así lo recuerdo, como en esa foto, cruzando el patio de la UNSE … me emociona y me arranca una lágrima de solo pensar que lo conocí…

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...