Ir al contenido principal

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo

Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad

*Por Domingo Antonio Bravo
Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”.
En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco, en su probanza presentada ante el licenciado Andrés de Ciancas, el 18 de julio del año citado, solicitando una merced por sus servicios al rey.
Refiriéndose a las características de esta lengua, dice Jorge Von Hauenschild: “Todos los cronistas coinciden en que era un idioma muy áspero, muy gutural y muy difícil de pronunciar: Kaká en aymara significa tartamudear”. Sin desestimar esta suposición que la considero de muy buen método para explicar el origen y la razón de la palabra Kaká al propio tiempo que señala una característica del idioma, sostengo por mi pare, que viene de cacay, que en quichua peruano quiere decir tartamudo, puesto que ese fue el quichua que introdujo la conquista española. Al oir hablar de un idioma tan duro, apretado, los españoles les dijeron tartamudos y los yanaconas (indios quichuistas que acompañaban a los españoles): cacay.
De este modo resulta que la palabra cacán no es voz cacana sino quichua, adoptada por los conquistadores para designar dicha lengua, de la misma manera que juri no es vocablo juri sino quichua, proveniente de suri: avestruz.
El P. Lozano, refiriéndose al cacán, dice que esta lengua era difícil que “apanas le perciba quien no le mamó con la leche”.
El cacán, idioma de los diaguitas, fue la primera lengua generalizada que se tuvo en Santiago del Estero. La amplitud de su difusión lo documenta el sufijo gasta, que en cacán significa pueblo, comarca, región, pago. Así tenemos que todos esos topónimos terminados en gasta desde el salado al oeste, son hitos denunciadores de que ahí se habla el cacán, tales como Tatingasta, Tuquiligasta, Guañagasta sobre el Salado de norte a sud: sobre el Dulce también de norte a sud: Indamangsta, Thoamagasta, Manogasta, Chalugasta, Lindongasta, Angogsta, Asingasta; y a la derecha de este río hasta el límite occidental de la provincia: Albigasta, Sabagasga, Guacaragasta, Ambargasta. Todos estos nombres son pre y protohistóricos, vale decir, estuvieron ya a la llegada de los españoles y por lo tanto son anteriores al quichua. El área de estos nombres se extiende por toda la región diaguita: Catamarca, La Rioka, Tucumán y lo que hemos visto de Santiago del Estero.
Los nombres Sumamao y Pasao, sobre el Dulce, al sud, pueblos prehistóricos también tienen una terminación cacana. Pues ahao, apocopado en ao, es igualmente pueblo en cacán y están en la región de los juris, ya lindando con los sanavirores.
También tenemos en Tucumán el pueblo Payao, más aún Tucumán mismo, según mi modo de ver procede de Tucumanahao, pueblo del legendario cacique Tucma.
Todo dentro del área diaguita.
Es curioso que haya dos vocablos para la designación de pueblo, gasta y ahao.
Ello se explica únicamente considerando el cacán como lengua de evolución, absorción, dominación o unificación de lenguas menores o comarcanas.
Pensamos que ahao o simplemente ao, es un cacán antiguo, quizás un arcaísmo dentro del idioma. Al Tucumán prehispánico, y acaso preincaico, le llamaban Tucumanahao, pueblo de Tucma: o más probablemente es un vocablo de alguna lengua comarcana primitiva, absorbida por los diaguitas. Quizás esesentido y ese alcance tenga la sugestiva expresión de Lafone Quevedo cuando dice que los juris son los diaguitas que se mantuvieron en un cacanismo más puro.
Ese cacanismo “más puro” debió ser seguramente la lengua comarcana propia de los juris absorbida luego por la lengua general.
Del cacán nos quedan algunos vocablos: tusca, por ejemplo, árbol regional. La dureza primitiva de su pronunciación se nos manfiesta cuando se la quiere fonetizar y se escribe “ttujca”. Nosotros mismos hemos oído a nuestros viejos criollos pronunciar Tujca. También serían palabras cacanas: Icaño (nombre de una estación del FCNGMB; tasi (doca), simbol (gramínea de tallo duro), aloja (bebida fermentada de algarroba), etc.
Son palabras de origen cacán algunas palabras tomadas por quichuas y otras por regionalismos de Santiago dentro del castellano.
El cacán es la primera lengua que se generalizó en Santiago del Estero.
Su mayor difusión pertenece a la preconquista. Cuando llegaron los españoles ya iba en vías de desaparecer como lengua general, iba pasando a la categoría de lengua muerta.
*Del Diccionario Quichua Santiagueño – Castellano.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal cual.
    Según las lenguas precolombinas. Traídas y practicadas por las corrientes "Ándidas" ó "Brasílidas".

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante e instructivo artículo.

    ResponderEliminar
  3. El Profe Bravo … un santo … un prócer … un sabio … de una nobleza inigualable … así lo recuerdo, como en esa foto, cruzando el patio de la UNSE … me emociona y me arranca una lágrima de solo pensar que lo conocí…

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...