Ir al contenido principal

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo

Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad

*Por Domingo Antonio Bravo
Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”.
En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco, en su probanza presentada ante el licenciado Andrés de Ciancas, el 18 de julio del año citado, solicitando una merced por sus servicios al rey.
Refiriéndose a las características de esta lengua, dice Jorge Von Hauenschild: “Todos los cronistas coinciden en que era un idioma muy áspero, muy gutural y muy difícil de pronunciar: Kaká en aymara significa tartamudear”. Sin desestimar esta suposición que la considero de muy buen método para explicar el origen y la razón de la palabra Kaká al propio tiempo que señala una característica del idioma, sostengo por mi pare, que viene de cacay, que en quichua peruano quiere decir tartamudo, puesto que ese fue el quichua que introdujo la conquista española. Al oir hablar de un idioma tan duro, apretado, los españoles les dijeron tartamudos y los yanaconas (indios quichuistas que acompañaban a los españoles): cacay.
De este modo resulta que la palabra cacán no es voz cacana sino quichua, adoptada por los conquistadores para designar dicha lengua, de la misma manera que juri no es vocablo juri sino quichua, proveniente de suri: avestruz.
El P. Lozano, refiriéndose al cacán, dice que esta lengua era difícil que “apanas le perciba quien no le mamó con la leche”.
El cacán, idioma de los diaguitas, fue la primera lengua generalizada que se tuvo en Santiago del Estero. La amplitud de su difusión lo documenta el sufijo gasta, que en cacán significa pueblo, comarca, región, pago. Así tenemos que todos esos topónimos terminados en gasta desde el salado al oeste, son hitos denunciadores de que ahí se habla el cacán, tales como Tatingasta, Tuquiligasta, Guañagasta sobre el Salado de norte a sud: sobre el Dulce también de norte a sud: Indamangsta, Thoamagasta, Manogasta, Chalugasta, Lindongasta, Angogsta, Asingasta; y a la derecha de este río hasta el límite occidental de la provincia: Albigasta, Sabagasga, Guacaragasta, Ambargasta. Todos estos nombres son pre y protohistóricos, vale decir, estuvieron ya a la llegada de los españoles y por lo tanto son anteriores al quichua. El área de estos nombres se extiende por toda la región diaguita: Catamarca, La Rioka, Tucumán y lo que hemos visto de Santiago del Estero.
Los nombres Sumamao y Pasao, sobre el Dulce, al sud, pueblos prehistóricos también tienen una terminación cacana. Pues ahao, apocopado en ao, es igualmente pueblo en cacán y están en la región de los juris, ya lindando con los sanavirores.
También tenemos en Tucumán el pueblo Payao, más aún Tucumán mismo, según mi modo de ver procede de Tucumanahao, pueblo del legendario cacique Tucma.
Todo dentro del área diaguita.
Es curioso que haya dos vocablos para la designación de pueblo, gasta y ahao.
Ello se explica únicamente considerando el cacán como lengua de evolución, absorción, dominación o unificación de lenguas menores o comarcanas.
Pensamos que ahao o simplemente ao, es un cacán antiguo, quizás un arcaísmo dentro del idioma. Al Tucumán prehispánico, y acaso preincaico, le llamaban Tucumanahao, pueblo de Tucma: o más probablemente es un vocablo de alguna lengua comarcana primitiva, absorbida por los diaguitas. Quizás esesentido y ese alcance tenga la sugestiva expresión de Lafone Quevedo cuando dice que los juris son los diaguitas que se mantuvieron en un cacanismo más puro.
Ese cacanismo “más puro” debió ser seguramente la lengua comarcana propia de los juris absorbida luego por la lengua general.
Del cacán nos quedan algunos vocablos: tusca, por ejemplo, árbol regional. La dureza primitiva de su pronunciación se nos manfiesta cuando se la quiere fonetizar y se escribe “ttujca”. Nosotros mismos hemos oído a nuestros viejos criollos pronunciar Tujca. También serían palabras cacanas: Icaño (nombre de una estación del FCNGMB; tasi (doca), simbol (gramínea de tallo duro), aloja (bebida fermentada de algarroba), etc.
Son palabras de origen cacán algunas palabras tomadas por quichuas y otras por regionalismos de Santiago dentro del castellano.
El cacán es la primera lengua que se generalizó en Santiago del Estero.
Su mayor difusión pertenece a la preconquista. Cuando llegaron los españoles ya iba en vías de desaparecer como lengua general, iba pasando a la categoría de lengua muerta.
*Del Diccionario Quichua Santiagueño – Castellano.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal cual.
    Según las lenguas precolombinas. Traídas y practicadas por las corrientes "Ándidas" ó "Brasílidas".

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante e instructivo artículo.

    ResponderEliminar
  3. El Profe Bravo … un santo … un prócer … un sabio … de una nobleza inigualable … así lo recuerdo, como en esa foto, cruzando el patio de la UNSE … me emociona y me arranca una lágrima de solo pensar que lo conocí…

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...