Ir al contenido principal

NARRACIÓN Un día en el monte

La autora


Literatura infantil o para uso de los maestros


Por Norma Sayago

-Mirá, mirá las tunas-, señala Thiago con la mano derecha, mientras su papá maneja el auto.
-¿Qué son esas frutitas verdes que hay en los cercos? Parecen corazoncitos puestos en la enredadera.
-Son docas, hijo.
-¿Docas?
-Sí, y también se les dice tasi, en idioma quichua, claro.
-¿Puedes parar? Quiero ver de cerca que son esas cosas largas que cuelgan de los árboles.
-Parar sí, pero ni se te ocurra acercarte. No son cosas, son nidos de avispas que utilizan para almacenar la miel. Se les llama lechiguanas.
-Ay, papá, qué linda naturaleza del monte, siempre que puedas, quiero que me traigas.
Efectivamente, era un lindo día de sol, sobre el camino encontraron coloridas tuscas y chañares en flor, los cardones ofrecían sus flores blancas, perfumadas y sobre el suelo los sisaquellus amarilleaban el monte. Las ulúas florecían rojas sobre el pasto verde. Piquillines, mistoles, breas, árboles típicos de esta región del departamento Alberdi, muestran todo su esplendor de primavera.
-Mirá pá, esas plantas las vi en el parque, en la ciudad. Exclama el niño entusiasmado.
-Se llaman chaguares, hijo. Pero cuidado, tienen espinas, muy filosas, si pasas tu dedo, te saldrá sangre.
Thiago se queda observando la planta de chaguar, mientras su padre le explica para qué se emplea en el campo, y como la usaron los pueblos originarios.
-Quiero llevar algunos frutos del monte, papá.
-Bueno, pero debes tener cuidado, puede que alguien te esté mirando.
-Pero, si no veo a nadie por los alrededores y en todo el camino no hemos visto a ningún vecino por estos lugares.
-El monte, tiene dueño.
-Ah, son sus propietarios …
-Sí, y también está otro dueño, dijo el padre bajando la voz.
Y como esas palabras le resultaron misteriosas, Thiago pregunta intrigado:
-¿Hay otro dueño?
-Más que dueño, es protector, contesta su padre. Se llama Sacháyoj y es el dios del monte. Dicen las tradiciones indígenas que está atento y se aparece cuando está en peligro algún animalito.
El monte silencioso, permanece quieto en todo su esplendor. A Thiago todo le parece irreal. Acostumbrado al bullicio y al ruido de motores de la ciudad, cree estar frente a un paisaje virtual, pero al mismo tiempo, qué contradicción, podía ver, oler, tocar, oír, sentir …hasta probar, si quería, una rica algarroba o un dulce mistol.
-¿Papá, me dejas adentrarme un poquito más?
-Puedes hacerlo, yo descansaré en el auto.
Y se fue el niño, saltando en medio de los garabatos, haciendo a un lado las ramas de los arbustos que se abalanzaban con sus espinas. Para defenderse, recogió una rama a fin de utilizarla como espada, si fuera necesario.
En su recorrido, se topó con unos animalitos que, a gran velocidad, saltaban entre los troncos, como huyendo de su presencia. Él no sabía que eran las lagartijas, suelen salir a buscar un poco de sol y comida a esa hora.
Hizo un alto en el monte para explorarlo mejor, y la vio. Respondiendo a un impulso se detuvo, extasiado. Caminó unos pasos y de muy cerquita la observó. Cuando estuvo casi al alcance de su mano, no tuvo miedo sino curiosidad, así que buscó un tronco y se sentó a observarla.
El animal no se movió. Parecía esperar. A Thiago le pareció que el monte, con sus mil ojos, lo miraba igual que ese bello animal.
En ese estado, sintió unos pasos. Volvió su cabeza y vio quien era. Aliviado, dijo:
-Ah, eras vos, y siguió sentado.
-¿Qué es papá?
-Una ampalagua. También se llama boa de las vizcacheras, es un animal en peligro de extinción, llega a tener entre cuatro y seis metros de largo.
El padre observa alrededor.
-Puede andar otra, es su costumbre, nunca andan solas.
-¿Son mansitas?
- Sí y no. No tienen veneno y si no les hacen nada, se quedan así, pero cuando tienen hambre salen en busca de comida. Pueden comer cabritos de los corrales, y otros animales que se cruzan. En las casas, cuentan que, en épocas de sequía, o cuando escasean los alimentos, hasta niños pequeños se han comido.
-Uy, qué miedo.
-Es su naturaleza. Es la ley del bosque o la ley del más fuerte: los animales pequeños son comidos por otros, y éstos a su vez por los más grandes. Es una cadena.
-Vamos, se hace tarde, esas nubes negras, anuncian tormenta.
Una perdiz cruza la ruta a gran velocidad.
-Cuando salen los animales, anuncian cambio de tiempo. Más motivos para agradecerles, ellos son unos seres maravillosos que están desde el principio, nos comunican su saber.
-Gracias papá por este hermoso paseo, mira le pedí permiso al dios del monte y me traje esto, sonriendo le muestra una tinajita de barro muy pequeña, llena de miel y polen. La encontré en el suelo, cuando salíamos.
-Se llama chilalo, guárdala para que la comas como una golosina cuando lleguemos.
Con los ojos como soles, Thiago está feliz de haber conocido el monte santiagueño. Su padre, mientras maneja, tararea una chacarera que transmite la radio a todo volumen: “El monte que lindo está, // como hay miel de palo // bajo los garabatos, // lechiguana y chilalos”.
©Ramírez de Velasco y la autora

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...