Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Santiagueña

INVENTO El horno móvil, una creación santiagueña

El famoso horno móvil Sin haber pasado por las tensiones de la tesis y la antítesis, el dispositivo del que aquí se habla sería una “síntesis superadora” para un marxista hegeliano, si lo hubiera El horno móvil es la más grande creación santiagueña de todos los tiempos, su más original aporte al desarrollo y adelanto de la humanidad. No es fruto del pensamiento de sus grandes filósofos, de la técnica de sus cultos ingenieros o la imaginación siempre fecunda de los poetas y cantores, sino de la sabia experiencia del pueblo llano, que combinó dos artefactos existentes, un carrito y un horno de barro para fabricar lo que los marxistas hegelianos, si tal categoría de hombres siguiera existiendo, llamarían con razón “síntesis superadora”, sin haber pasado previamente por las tensiones propias de la tesis y la antítesis. Como casi todas las ideas que surgen del pueblo, no está patentado ni podría estarlo, pues cualquiera fabrica uno con un poco de imaginación y leves conocimientos previos de...

1857 AGENDA PROVINCIAL Constitución

Manuel Taboada El 25 de mayo de 1857 se jura la primera Constitución de Santiago del Estero, en el atrio de la Catedral, frente a la Plaza Libertad El 25 de mayo de 1857 se juró la primera Constitución de Santiago del Estero. Fue en el atrio de la Catedral, frente a la Plaza Libertad y el acto marcó un hito en la organización política de la provincia, consolidando sus instituciones tras la Constitución Nacional de 1853. La ceremonia reunió a autoridades, ciudadanos y representantes de los poderes del Estado. La Constitución fue sancionada en julio de 1856, bajo el gobierno de Manuel Taboada. Una Convención Constituyente, presidida por Juan Francisco Borges, redactó el texto. Los constituyentes, electos en mayo de 1856, trabajaron para crear un marco legal que reflejara las necesidades de la provincia y se alineara con el federalismo argentino. El texto estableció tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo recayó en un gobernador, elegido indirectamente por dos años, ...

POESÍA María Adela Agudo

Luna en el río Dulce, de Rodolfo Soria El siguiente texto fue extraído de la Antología de poetas santiagueños y parte del estudio que justifica la selección de esta autora Por Alfonso Nassif “¿De dónde viene esta tristeza grandiosa que traspone lo épico y lo trágico, puesto que ya no protesta ni maldice, ni se desespera, ni renuncia, ni se queja, sino que canta y canta?” Así saludó María Adela Agudo al libro de poemas de Cristóforo Juárez Relejos del salitral, con un profundo interrogante que venía para ella desde la “napa hondísima de los mitos” hasta el alma del hombre de su tierra y se convertía en canto. Su pregunta estaba destinada a todo el pasado y Cristóforo Juárez respondía a ese pasado con su autenticidad, con algo íntimo que tenía el estremecimiento de la verdad que se resistía a morir irremediablemente en las sombras. No era fácil descifrar el pasado, pero estaba presente su esencia vívida a través de la copla, raíz y flecha, en un viaje mensajero con el espíritu del ancest...

1780 CALENDARIO NACIONAL Lucía Trejo

Imagen ilustrativa nomás El 28 de marzo de 1780 murió la esclava santiagueña Lucía Trejo, a los 176 o 178 años, un caso de curiosa longevidad El 28 de marzo de 1780, murió la santiagueña Lucía Trejo, de 176 años, en Córdoba. Su partida de defunción figura en los Libros Parroquiales del entonces Curato de Anejos, a cargo de Juan Justo Rodríguez, que después fue arcediano de la Catedral de Córdoba, e hijo de José Rodríguez, amo para esa fecha de Lucía, que era esclava. Dice allí: “En esta Capilla de Alta Gracia, en veintiocho de Marzo de mil setecientos y ochenta, en compañía de los R.R.' P.P. fray Bernardo Rospigliosi, y de fray Fermín Oliva, ambos mercedarios, y que habían concurrido a celebrar la Semana Santa, yo el Cura y Vicario. enterré el cuerpo de Lucía Trejo, negra de esta Estancia de Alta Gracia. Murió con todos los sacramentos, y según declaraciones jurídicas que por orden de su magestad se tomaron, de edad de ciento setenta y seis años, o de 78 años quizás: pues según se ...

ENTREVISTA Telma Santos, entre las más longevas de la provincia

La entrevistada Nació en La Aurora, departamento Pellegrini, este año cumplirá 101 años y todavía se mueve sola Por Omar Humberto Torres* Se llama Telma Adelvina Santos y si no está entre los santiagueños más longevos, raspando le pasa. Su documento dice que nació en la Aurora, departamento Pellegrini, el 13 de octubre de 1921. Tiene 12 hijos, 18 nietos, 12 bisnietos y todavía está animosa y fuerte. Cuenta que a los 22 años se casó con Ambrosio Robles, con quien se fueron a vivir en la Constancia, un lugar no lejano al pago donde había nacido, ahí nacieron sus hijos. Desde siempre fue ama de casa como pocas, según se alaba entre risas, y también buena tejedora, como que los mejores bordados salían de sus manos cuenta, mientras las muestra, llenas de arrugas. El marido, Ambrosio, era policía y muy bueno, agrega. Cuenta que para los carnavales salían juntos, pero iban montados en caballos separados. Recuerda que tenía un zaino con el que pechaba en las trincheras y Ambrosio tiraba gruesa...