![]() |
Imagen ilustrativa nomás |
El 28 de marzo de 1780 murió la esclava santiagueña Lucía Trejo, a los 176 o 178 años, un caso de curiosa longevidad
El 28 de marzo de 1780, murió la santiagueña Lucía Trejo, de 176 años, en Córdoba. Su partida de defunción figura en los Libros Parroquiales del entonces Curato de Anejos, a cargo de Juan Justo Rodríguez, que después fue arcediano de la Catedral de Córdoba, e hijo de José Rodríguez, amo para esa fecha de Lucía, que era esclava.Dice allí: “En esta Capilla de Alta Gracia, en veintiocho de Marzo de mil setecientos y ochenta, en compañía de los R.R.' P.P. fray Bernardo Rospigliosi, y de fray Fermín Oliva, ambos mercedarios, y que habían concurrido a celebrar la Semana Santa, yo el Cura y Vicario. enterré el cuerpo de Lucía Trejo, negra de esta Estancia de Alta Gracia. Murió con todos los sacramentos, y según declaraciones jurídicas que por orden de su magestad se tomaron, de edad de ciento setenta y seis años, o de 78 años quizás: pues según se desprende de las declaraciones de la famosa negra, debió de nacer o en 1602 o en 1604. Fue esclava y conoció al último Sr. Trejo, segundo obispo de esta Provincia que falleció el año de 1614 y para que conste, lo firmo: Dr. Juan Justo Rodríguez”.Hay quienes creen que se trata de un fraude, pues la esclava fue llamada a declarar, supuestamente cuando tenía más de 150 años, sobre la propiedad de una estancia. Ella recordaba que había trabajado en la casa de Hernando de Trejo y Sanabria hasta los 10 o 12 años de edad, cuando él murió, en 1614.Los franciscanos se apropiaron en Córdoba de la Universidad de los jesuitas, cuando fueron expulsados, pero no así de sus estancias, en especial la de Alta Gracia, que estaba en manos de particulares. Iniciaron un largo juicio y pusieron de testigo a esta anciana, supuestamente más que centenaria, para que declarara a su favor.
Lo cierto es que un documento de 1637 de Santiago del Estero, hace referencia a Lucía Trejo, sin consignar la edad. Si tuvo una hija llamada igual que ella y que murió en 1780, se debe concluir forzosamente que también debió haber sido extremadamente longeva, en tiempos en que la mayoría de la gente no pasaba de los 40 o 50 años de vida.
El informe del Tercer Censo Nacional de la Argentina de 1914 sostiene que lo de Lucía Trejo era un caso único de longevidad en el mundo. El documento elaborado durante la presidencia de Victorino de la Plaza dice: “Nuestra historia registra la leyenda de un caso de longevidad extraordinaria, la que no ha sido vulgarizada”.
También la nombra el sabio y naturalista francés Martín de Moussy en su "Description Pbysique de la Confederation Argentine". Relata que hay un viejo manuscrito, en Córdoba: "En una carta relativa al capitán Trejo, padre del señor Obispo de Córdoba se asegura que una negra esclava, llamada Lucía Trejo, ha vivido hasta el año pasado de 1780, y llegando a tener ciento setenta y cinco años”.
En el libro La Argentina, de de Ruiz Díaz de Guzmán, se ratifica, la información. Al citar viejas actas, relata que el alcalde de Córdoba, Prudencio Gigena Santisteban, ratificó los años de la negra Lucía en función de informaciones jurídicas que pasaron por él, por el alcalde de Córdoba, remitidas por el Cabildo y la Justicia de Córdoba. Informaciones que a su vez se enviaron a Madrid y que publicó la Corte española en su periódico La Gaceta. A fines de 1700, la Negra Lucía se hizo internacional.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario