Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Uruguay

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX. Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trasc...

1943 CALENDARIO NACIONAL Severino

Severino Varela El 26 de septiembre de 1943 Boca Juniors vence a River Plate por 2 a 1, con dos goles de Severino Varela que, a partir de entonces es conocido como la “La Boina Fantasma” El 26 de septiembre de 1943, Boca venció a River en el Superclásico por 2 a 1, con sendos goles del delantero uruguayo Severino Varela Puente. Ese partido es recordado porque uno de sus goles fue señalado de cabeza, con una espectacular palomita, pegando a la perfección un centro de Lucho Sosa. Desde esa tarde, Varela empezó a ser conocido como "La Boina Fantasma", haciendo referencia a la boina blanca con la que jugaba. En su paso por el club xeneize, Varela fue campeón en 1943 y en 1944. Varela era uruguayo, nacido en Montevideo, Uruguay, el 14 de septiembre de 1913 y que murió el 29 de julio de 1995. Jugaba como delantero y formó en las filas de algunos de los clubes más grandes e importantes, tanto de Uruguay como de Argentina. Tiene el récord de ser el futbolista uruguayo con mayor canti...

1876 CALENDARIO NACIONAL Vigil

Constancio Vigil El 4 de septiembre 1876 nace Constancio Vigil, empresario, periodista y escritor de literatura infantil, con trayectoria en la Argentina El 4 de septiembre 1876 nació Constancio Cecilio Vigil Olid, en Rocha, Uruguay. Fue un empresario, periodista y escritor de literatura infantil, con una trayectoria notable en la Argentina. Hijo de Constancio Vigil, periodista y abogado, y de Ventura Olid, se mudó junto a su familia a Montevideo debido a las adversidades políticas que afectaron a su padre. Desde joven mostró inclinación por el periodismo y la escritura, fundando con tan solo 15 años la revista "La Alborada" en Montevideo, de la que fue director hasta 1903. Además, participó en la dirección de otros periódicos montevideanos, como "La Prensa" y "El País". En 1903, tras la clausura del diario en el que trabajaba, se mudó definitivamente a la Argentina, para continuar su carrera periodística y literaria. Apenas llegado a Buenos Aires, creó la...

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Ibarbourou

Juana de Ibarbourou El 15 de julio de 1979 muere Juana de Ibarbourou o Juana de América, poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica El 15 de julio de 1979 murió Juana Fernández Morales de Ibarbourou, conocida como Juana de América. Fue una poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica. Su poesía, la primera de las cuales suele ser muy erótica, se destaca por la identificación de sus sentimientos con la naturaleza que la rodea. Fue nominada cuatro veces al Premio Nobel de Literatura. Había nacido el 8 de marzo de 1892, en Melo, Cerro Largo, Uruguay. A pesar de que su fecha de nacimiento a menudo se da como el 8 de marzo de 1895, según un registro civil estatal local firmado por dos testigos, el año en realidad fue 1892. Comenzó sus estudios en el colegio José Pedro Varela en 1899 y se trasladó a un colegio religioso. el año siguiente, y dos escuelas públicas después. En 1909, cuando tenía 17 años, publicó un artículo en prosa, ...

1867 CALENDARIO NACIONAL Payró

Roberto Payró El 19 de abril de 1867 nace Roberto Payró, escritor y periodista, considerado el primer corresponsal de guerra del país El 19 de abril de 1867 nació Roberto Jorge Payró, en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Muerto el 8 de abril de 1928, en Lomas de Zamora, fue un escritor y periodista. Se lo considera el primer corresponsal de guerra de la Argentina. "Por la vastedad de su obra se lo considera, junto a los hermanos Podestá, como uno de los creadores del teatro nacional" , dijo de él Diana López Gijsberts en el prólogo a La pampa de agua y otras crónicas.​ “Payró es el primer periodista moderno argentino que introdujo como práctica en su trabajo el viaje relámpago y la ´jira´ de estudio. Y Payró es un repórter moderno. No hay rincón del territorio que sus ojos ávidos de sana curiosidad no hayan escudriñado, afanosos” , señaló a su tiempo Raúl Larra.​ En Bahía Blanca, fundó en 1889 el periódico "La Tribuna", en el que publicó sus primeros artículos y ...

INFUSIÓN El mate

Pintura de Florencio Molina Campos para el almanaque de Alpargatas De qué se trata la costumbre nacional, principalmente de argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños, chilenos, sirios, entre otros Las clases más pudientes prefieren el champán, la gente humilde la sidra, los ricos comen melón con jamón mientras los pobres, ya se sabe, no mezclan dulce con salado, para los ricos, el salamín italiano, para los pobres la mortadela de burro y caballo, los ricos andan en camionetas con tracción en las cuatro ruedas o autos de alta gama, los pobres, en bici, ciclomotor, motito, ómnibus o a patacón por cuadra. Lo único que une a todas las clases sociales de la Argentina es el mate: lo toman los ricos y los pobres, los gordos y los flacos, los altos y los petisos, empleados y patrones, obreros y capataces, economistas, ingenieros, médicos, abogados, contadores, militares, civiles, de Jujuy a Buenos Aires, de Buenos Aires a Ushuaia, de los Andes a las selvas misioneras, pasando por todo el r...

1913 CALENDARIO NACIONAL Partido / Brown

Jorge Gibson Brown El 5 de octubre de 1913, la selección uruguaya de fútbol venció a la Argentina por 1 a 0, era el último partido del argentino Jorge Gibson Brown El 5 de octubre de 1913, la selección uruguaya de fútbol venció a la Argentina por 1 a 0, en un partido de la Copa de Honor. Esa tarde Jorge Gibson Brown, legendario futbolista de Alumni, jugó su último partido con el equipo nacional. Brown, capitán argentino representó a la Albiceleste en 23 oportunidades, e hizo cuatro goles. Brown había nacido el 3 de abril de 1880 y murió el 3 de enero de 1936. Fue un futbolista argentino de ascendencia escocesa, una de las figuras más importantes en los primeros años de este deporte en el país. Durante su carrera, ganó 21 títulos jugando para Alumni y Quilmes y fue capitán de la selección argentina desde 1908. Comenzó a jugar al fútbol en la filial del equipo English High School. En 1896 ingresó al Club Palermo donde jugó hasta 1897 cuando pasó al Club Atlético Lanús. En 1900 regresó al...

1863 CALENDARIO NACIONAL Sandes vence al Chacho

Ambrosio Sandes El 20 de mayo de 1863, Ambrosio Sandes vence al Chacho Peñaloza en Lomas Blancas, quién era el sanguinario coronel uruguayo El 20 de mayo de 1863 Ambrosio Sandes derrotó a Ángel Vicente Peñaloza en Lomas Blancas. Ese Sandes era un uruguayo de Soriano, Uruguay, militar que luchó en las guerras civiles de su país y de la Argentina, considerado el más sanguinario de los oficiales del ejército argentino. Estuvo en la Guerra Grande y combatió en varias batallas. Era un hombre hosco, silencioso, que interrumpía su mutismo en explosiones de violencia. Era cruel con enemigos y subordinados. Combatió bajo el mando de Justo José de Urquiza en Caseros. Luego se unió a Hilario Lagos durante el sitio de Buenos Aires a fines de 1852, pero el año siguiente se pasó a los unitarios a cambio de dinero. Volvió al Uruguay para apoyar el gobierno de Venancio Flores, pero fue expulsado por haber intentado forzar al Congreso por medio de una rebelión. Estuvo en la batalla de Cepeda del lado d...

DIÁLOGO PLATÓNICO Elogio de la esclavitud

Belgrano en su caballo entero Algunas veces la conversación en las confiterías de Santiago se pone picante, aunque usted no lo crea “La esclavitud fue un gran paso en la historia de la humanidad”, larga en la mesa del Barquito, Cacho Gómez. “¡Eh!, no digas eso”, le responde Albertito, pero el resto ni lo mira. Los muchachos saben que Cacho siempre lanza   algún bolazo, esperando que alguien pique y trenzarse en una discusión de las buenas. —Está bien que te guste provocar, pero no puedes decir eso, es casi un pecado— suelta Albertito, creyendo que todo va a quedar ahí nomás. El otro está serio, observa al resto, como si preguntara: ”¿No es evidente lo que digo?”. Pero siguen sin mirarlo, saben la que se viene y prefieren quedarse callados, además, justo en ese momento está pasando una morocha por la vereda. Mirá si van a preferir una discusión, antes que disfrutar del paisaje. Cacho sigue: —Suponte que hay una guerra contra el Uruguay. —Ahá— dice el otro. —Y ganamos… —… ¿eso qué t...

CALENDARIO NACIONAL Nace Carlos Gardel

Canta uno de sus clásicos tango s El “Zorzal Porteño” nació en Toulouse, Francia, en 1890, aunque hay quienes lo hacen nacer antes y en Tacuarembó, Uruguay El 11 de diciembre de 1890 nació Charles Romuald Gardès, el futuro Carlos Gardel, en Toulouse, Francia, hijo natural de Berta Gardès. Fue un cantante, compositor y actor de cine que se nacionalizó argentino en 1923.  Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial. No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de nacimiento del llamado el “Zorzal Porteño”. Una hipótesis dice que nació en Tacuarembó, Uruguay, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. Hay quienes afirman que un caudillo oriental le consiguió...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de agosto

Saderman en sus tiempos de La Banda En 1972 se inaugura una muestra de retratos de Anatole Saderman, fotógrafo ruso que vivió en La Banda El 3 de agosto de 1972 se inaugura una muestra de retratos de Anatole Saderman. Es en la galería Cronos y entre los fotografiados se cuentan Ernesto Sábato, Pérez Celiz, Raúl Soldi, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Héctor Alterio, Rodolfo Ranni. Durante su estadía en La Banda también retrató al santiagueño naturalizado bandeño Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, una fotografía que quedó en poder de la llamada Unidad Museográfica de la ciudad, pero que quizás se perdió debido a la crónica dejadez e indiferencia por la cultura de las autoridades de la vecina ciudad. Saderman nació en Moscú el 6 de marzo de 1904 y fue un fotógrafo ruso nacionalizado argentino especializado en retrato. Sus estudios básicos los hizo en su ciudad natal, hasta que, a los catorce años emigró con su familia a Minsk, después a Lodz y en 1921 se establecieron en Berlín. Cu...

20 DE JULIO Día del Amigo

Amistad en estado puro La fecha se celebra en la Argentina y el Uruguay, en recuerdo de la llegada del hombre a la Luna El 20 de julio es el día del Amigo en la Argentina y el Uruguay. La fecha fue ideada por Ernesto Febbraro, profesor de psicología, filosofía e historia y también músico y odontólogo. Escogió este día el 20 de julio de 1969, pues los astronautas norteamericanos Neil Armstrong y Edwin Aldrin pisaron la superficie de la Luna, haciendo hermana a toda la humanidad, en semejante hazaña. La idea le surgió mientras miraba la transmisión televisiva de ese acontecimiento histórico y escuchaba a Neil Armstrong convirtiéndose en leyenda, al decir, "es un pequeño paso para el hombre, pero un salto gigante para la humanidad". Entonces pensó que aquel era un gesto de amistad desde la humanidad al universo y que sería el día indicado para celebrar el día del Amigo. Envió mil cartas a cien países, por las que recibió setecientas respuestas. Y así esta fecha es celebrada, ac...