Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de agosto

Saderman en sus tiempos de La Banda

En 1972 se inaugura una muestra de retratos de Anatole Saderman, fotógrafo ruso que vivió en La Banda


El 3 de agosto de 1972 se inaugura una muestra de retratos de Anatole Saderman. Es en la galería Cronos y entre los fotografiados se cuentan Ernesto Sábato, Pérez Celiz, Raúl Soldi, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Héctor Alterio, Rodolfo Ranni.
Durante su estadía en La Banda también retrató al santiagueño naturalizado bandeño Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, una fotografía que quedó en poder de la llamada Unidad Museográfica de la ciudad, pero que quizás se perdió debido a la crónica dejadez e indiferencia por la cultura de las autoridades de la vecina ciudad.
Saderman nació en Moscú el 6 de marzo de 1904 y fue un fotógrafo ruso nacionalizado argentino especializado en retrato.
Sus estudios básicos los hizo en su ciudad natal, hasta que, a los catorce años emigró con su familia a Minsk, después a Lodz y en 1921 se establecieron en Berlín. Cuando subió Adolfo Hitler al poder emigraron al Paraguay primero y posteriormente al Uruguay.
En 1926 hizo sus primeras fotografías y aprendió a hacer retratos de Nicolás Yaroboff en Montevideo, cuando trabajaba como fotógrafo en la calle.
En 1927 se fue a vivir a la Asunción y abrió el estudio Electra que mantuvo hasta 1929.En 1932 se trasladó a Buenos Aires, entró en el estudio Van Dyck, pero dos años después abrió su propio estudio en la avenida Callao 1066.​
En 1953 participó en el grupo “Carpeta de los diez”, un foro de debate y de intercambio de opiniones que realizó su primera exposición en 1954. Entre 1962 y 1966 vivió en Roma exponiendo paisajes urbanos en la balería Nova Pesa.
Tras su regreso a la Argentina realizó varias exposiciones mostrando sus trabajos. Algunos de sus retratos los realizó a artistas como Borges, Emil Ludwig, Pier Paolo Pasolini, Pablo Neruda, Benito Quinquela Martín, Alejandra Pizarnik, Carlos Alonso, Antonio Berni, Raúl Soldi, Pablo Casals, Ernesto Sabato, Nicolás Guillén, María Elena Walsh y su amigo Humberto Rivas.
Entre los fotógrafos con los que tenía relación, figuran Grete Stern, Horacio Coppola y Martínez.
En La Banda vivió en la casa de su yerno, el jujeño Guadalupe Aparicio, “Michi”, pintor, casado con su hija Irene, pintora injustamente olvidada, y tuvo una activa vida social durante el tiempo que residió allí, en la década de 1970.
Recibió el premio Konex en 1982 y en 1984 fue nombrado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”.​ Fue socio fundador del Foto Club Argentino y del Foto Club Buenos Aires.

Más recordaciones
1816—El cabildo de Santiago del Estero, jura obediencia a la independencia argentina, declarada el 9de julio de ese año en Tucumán.
1880—El gobierno de la Provincia premia a Pedro San Germés por la instalación de una industria.
1903—El diario El Liberal cambia su diagramación.
1953—Aroldo Suárez ingresa a El Liberal.
1971—Nace Amalia Martínez Moreno, pintora, escultora, egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesora de grabado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
2000—Raly Barrionuevo presenta su disco "Circo criollo" en Santiago en la carpa del circo Lowandi.
2002—Los Carabajal presentan en el teatro ND Ateneo su disco "Espíritu".
2003—A su regreso de Alemania, Elpidio Herrera y las Sacha Guitarras Atamisqueñas se presentan en el patio del Indio Froilan González acompañados de Óscar Mercado, Aroldo Carreras, Huayra Monte, Santiago Cantaj.
2005—Comienza en la plaza Libertad el encuentro nacional de escultores "Madre de Ciudades" con trabajos en tronco.
2006—Empieza a funcionar el Centro de Educación Integral de Tintina
2007: en el Bar Los Cabezones en el ciclo Café Cultura Nación
2007—Se inaugura la sala de cultura y deporte en estación Taboada. Se exhibe un documental sobre Las Malvinas a cargo de Mario Pacheco, Javier Makhoul diserta sobre Siria como cuna de civilizaciones, ofrecen un recital poético Felipe Rojas y Lisandro Amarilla y expone obras el artista plástico Mario Martínez.
2016—Abren juicio político a Rómulo Ricardo Rava, juez de Paz Letrado de segunda nominación por mal desempeño, desconocimiento inexcusable de derecho y lo que eventualmente determine el jurado de enjuiciamiento.
2016—Carmen Barbieri, actriz y vedette porteña dice: "Las Termas se ha convertido en un lugar ideal para las obras teatrales”, en una conferencia de prensa junto al subsecretario de Turismo, Ricardo Sosa y a la directora del Centro Cultural del Bicentenario, María Inés Bravo de Gentile.
2018—Fallece Deidamia Díaz, la mujer más longeva de la provincia, a los 112 años.
2018—Se inauguran las instalaciones del jardín de infantes municipal “Pulgarcito”, en el barrio Rivadavia.
2019—Los artesanos muestran sus artículos en una feria del barrio San Germés, frente a la chimenea.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...