Ir al contenido principal

1867 CALENDARIO NACIONAL Payró

Roberto Payró

El 19 de abril de 1867 nace Roberto Payró, escritor y periodista, considerado el primer corresponsal de guerra del país


El 19 de abril de 1867 nació Roberto Jorge Payró, en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Muerto el 8 de abril de 1928, en Lomas de Zamora, fue un escritor y periodista. Se lo considera el primer corresponsal de guerra de la Argentina.
"Por la vastedad de su obra se lo considera, junto a los hermanos Podestá, como uno de los creadores del teatro nacional", dijo de él Diana López Gijsberts en el prólogo a La pampa de agua y otras crónicas.​
“Payró es el primer periodista moderno argentino que introdujo como práctica en su trabajo el viaje relámpago y la ´jira´ de estudio. Y Payró es un repórter moderno. No hay rincón del territorio que sus ojos ávidos de sana curiosidad no hayan escudriñado, afanosos”, señaló a su tiempo Raúl Larra.​
En Bahía Blanca, fundó en 1889 el periódico "La Tribuna", en el que publicó sus primeros artículos y apoyó la Revolución del Parque que más de 20 años después desembocaría en la llegada a la presidencia de la Nación de Hipólito Yrigoyen.
Al mudarse luego a Buenos Aires, trabajó en el diario La Nación como redactor. Durante este tiempo, viajó a las provincias y al extranjero. En 1898 viajó a la Patagonia como reportero de La Nación. Sus crónicas sobre la región fueron publicadas el mismo año en el libro La Australia argentina.
Una de sus primeras corresponsalías fue desde el Uruguay: cubrió La Revolución Oriental, desde donde se producían los sucesos en oportunidad de la sublevación armada de Aparicio Saravia, en 1903. Ese material fue compilado en Uruguay,​ con un par de reediciones,​ aunque con el faltante de un par de párrafos y parlamentos de diálogos, corregido en la versión de docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.​
El informe de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata rescató otro material perdido: las caricaturas de los protagonistas históricos, dibujadas por un periodista uruguayo, incluidas por el diario La Nación.​
Acerca de aquellas crónicas sobre el conflicto armado en Uruguay (que recién estalló en 1904), el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Argentina, ha tomado a Payró como "el primer corresponsal de guerra argentino".
Durante la Primera Guerra Mundial, estuvo en Europa, desde donde escribió un material compilado por la investigadora belga-argentina Martha Vanbiesen de Burbrige y publicado en el 2009.
Participaba en reuniones con otros escritores socialistas, como Leopoldo Lugones, José Ingenieros y Ernesto de la Cárcova. Murió el 8 de abril de 1928 en Lomas de Zamora. Por voluntad de Payró, su biblioteca personal se resguarda en la biblioteca popular de Antonio Mentruyt de este pueblo bonaerense.

Cuestión personal
El casamiento de Laucha, Pago Chico y Nuevos cuentos de Pago Chico, son algunos de los textos que más recuerdan los escolares argentinos por haber sido de lectura obligatoria durante la escuela secundaria. Son cuentos deliciosos, redactados con una gracia y una agilidad sin igual, siempre actuales y con un estilo periodístico, ágil, que lleva al lector a terminarlos de una sentada. Confieso que leí estos libros sin querer que se terminen, esperando siempre más y enriqueciendo el alma con cada página leída, de tal suerte que cuando los terminé, me dije: “Nunca voy a escribir así, pero de todas maneras vale la pena intentarlo”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad