Ir al contenido principal

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay

El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas

El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX.
Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trascendió las fronteras, involucrando a las provincias argentinas y al Imperio del Brasil, en una pugna por la influencia política en el Río de la Plata.
Rosas apoyó a Oribe en su intento de recuperar el poder en Uruguay, mientras que Rivera representaba la resistencia oriental con apoyo de los unitarios argentinos y sectores internacionales opuestos a Rosas.
En 1839, Rosas ordenó al general Echagüe invadir el territorio uruguayo para apoyar a Oribe, derrocado en 1838. Acompañado por Juan Antonio Lavalleja, líder blanco de renombre, Echagüe cruzó la frontera con un ejército de unos 6.000 soldados, entre los que había tropas rosistas y combatientes blancos. La campaña tenía como objetivo debilitar a Rivera y reinstalar a Oribe como presidente.
Rivera, por su parte, contaba inicialmente con 2.000 hombres, pero desplegó una estrategia de retirada calculada para alejar al ejército enemigo de sus bases de aprovisionamiento, ganando tiempo para reforzar sus filas. Mientras retrocedía, sus tropas se vieron fortalecidas por la llegada de nuevos contingentes, como unitarios argentinos exiliados que buscaban derrotar a Rosas. Finalmente, Rivera reunió un ejército de unos 3.000 hombres, entre ellos 400 legionarios franceses, 800 guardias nacionales orientales y un número significativo de españoles y voluntarios.
El 29 de diciembre de 1839, los ejércitos se encontraron en las cercanías del arroyo Cagancha. A pesar de estar en desventaja numérica frente a los 7.500 soldados de Echagüe, Rivera tenía una artillería superior que cumplió un papel crucial en el resultado de la batalla.
Rivera dirigió sus tropas en una disposición estratégica. La vanguardia, de 800 hombres, fue comandada por el general Anacleto Medina. En el ala izquierda había 600 soldados liderados por el coronel Ángel Núñez, mientras que el centro, con 700 infantes y artilleros, estaba bajo el mando del general Enrique Martínez. El ala derecha, con 500 hombres, quedó a cargo del coronel Fortunato Silva, y una reserva de 400 combatientes fue dirigida por el general Félix Aguiar.
Por su parte, Echagüe desplegó su ejército con 4.000 hombres en la vanguardia y el ala derecha, comandados por los generales Justo José de Urquiza y Juan Antonio Lavalleja. El centro, más débil, tenía 500 infantes y artilleros al mando del general Eugenio Garzón, mientras que el ala izquierda, con 3.000 efectivos, fue dirigido por el general Servando Gómez.
El enfrentamiento comenzó favorable para Echagüe. Sus alas de caballería lograron derrotar a las fuerzas de Rivera y las persiguieron, provocando su dispersión. Sin embargo, esta falta de disciplina fue un error táctico significativo, ya que dejó al centro del ejército rosista desprotegido. La infantería de Rivera, atrincherada, repelió los ataques del enemigo. Aprovechando esta situación, Rivera ordenó a su reserva atacar el centro del ejército de Echagüe, que, al no contar con una reserva propia, se vio obligado a ordenar la retirada.
La derrota en Cagancha obligó a Echagüe a replegarse hacia Entre Ríos con los hombres que lograron reunirse, marcando el primer fracaso de la estrategia de Rosas para intervenir en el Uruguay. Esta victoria consolidó la posición de Rivera y fortaleció el liderazgo de los colorados en la defensa del territorio oriental. Además, fue un golpe significativo para las aspiraciones de Oribe y los blancos de recuperar el poder.
La Batalla de Cagancha también dejó una huella duradera en la memoria histórica uruguaya. En Montevideo, la céntrica Plaza de Cagancha lleva su nombre en honor a este enfrentamiento, simbolizando la resistencia oriental frente a las intervenciones extranjeras.
En términos más amplios, la batalla fue un ejemplo de cómo la Guerra Grande reflejó las complejas dinámicas políticas, sociales y militares de la región del Río de la Plata en el siglo XIX. La influencia de potencias extranjeras, el protagonismo de líderes locales y las alianzas cambiantes configuraron un escenario en el que cada batalla, como la de Cagancha, dejó su marca en la historia de Uruguay y sus vecinos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...