Ir al contenido principal

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay

El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas

El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX.
Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trascendió las fronteras, involucrando a las provincias argentinas y al Imperio del Brasil, en una pugna por la influencia política en el Río de la Plata.
Rosas apoyó a Oribe en su intento de recuperar el poder en Uruguay, mientras que Rivera representaba la resistencia oriental con apoyo de los unitarios argentinos y sectores internacionales opuestos a Rosas.
En 1839, Rosas ordenó al general Echagüe invadir el territorio uruguayo para apoyar a Oribe, derrocado en 1838. Acompañado por Juan Antonio Lavalleja, líder blanco de renombre, Echagüe cruzó la frontera con un ejército de unos 6.000 soldados, entre los que había tropas rosistas y combatientes blancos. La campaña tenía como objetivo debilitar a Rivera y reinstalar a Oribe como presidente.
Rivera, por su parte, contaba inicialmente con 2.000 hombres, pero desplegó una estrategia de retirada calculada para alejar al ejército enemigo de sus bases de aprovisionamiento, ganando tiempo para reforzar sus filas. Mientras retrocedía, sus tropas se vieron fortalecidas por la llegada de nuevos contingentes, como unitarios argentinos exiliados que buscaban derrotar a Rosas. Finalmente, Rivera reunió un ejército de unos 3.000 hombres, entre ellos 400 legionarios franceses, 800 guardias nacionales orientales y un número significativo de españoles y voluntarios.
El 29 de diciembre de 1839, los ejércitos se encontraron en las cercanías del arroyo Cagancha. A pesar de estar en desventaja numérica frente a los 7.500 soldados de Echagüe, Rivera tenía una artillería superior que cumplió un papel crucial en el resultado de la batalla.
Rivera dirigió sus tropas en una disposición estratégica. La vanguardia, de 800 hombres, fue comandada por el general Anacleto Medina. En el ala izquierda había 600 soldados liderados por el coronel Ángel Núñez, mientras que el centro, con 700 infantes y artilleros, estaba bajo el mando del general Enrique Martínez. El ala derecha, con 500 hombres, quedó a cargo del coronel Fortunato Silva, y una reserva de 400 combatientes fue dirigida por el general Félix Aguiar.
Por su parte, Echagüe desplegó su ejército con 4.000 hombres en la vanguardia y el ala derecha, comandados por los generales Justo José de Urquiza y Juan Antonio Lavalleja. El centro, más débil, tenía 500 infantes y artilleros al mando del general Eugenio Garzón, mientras que el ala izquierda, con 3.000 efectivos, fue dirigido por el general Servando Gómez.
El enfrentamiento comenzó favorable para Echagüe. Sus alas de caballería lograron derrotar a las fuerzas de Rivera y las persiguieron, provocando su dispersión. Sin embargo, esta falta de disciplina fue un error táctico significativo, ya que dejó al centro del ejército rosista desprotegido. La infantería de Rivera, atrincherada, repelió los ataques del enemigo. Aprovechando esta situación, Rivera ordenó a su reserva atacar el centro del ejército de Echagüe, que, al no contar con una reserva propia, se vio obligado a ordenar la retirada.
La derrota en Cagancha obligó a Echagüe a replegarse hacia Entre Ríos con los hombres que lograron reunirse, marcando el primer fracaso de la estrategia de Rosas para intervenir en el Uruguay. Esta victoria consolidó la posición de Rivera y fortaleció el liderazgo de los colorados en la defensa del territorio oriental. Además, fue un golpe significativo para las aspiraciones de Oribe y los blancos de recuperar el poder.
La Batalla de Cagancha también dejó una huella duradera en la memoria histórica uruguaya. En Montevideo, la céntrica Plaza de Cagancha lleva su nombre en honor a este enfrentamiento, simbolizando la resistencia oriental frente a las intervenciones extranjeras.
En términos más amplios, la batalla fue un ejemplo de cómo la Guerra Grande reflejó las complejas dinámicas políticas, sociales y militares de la región del Río de la Plata en el siglo XIX. La influencia de potencias extranjeras, el protagonismo de líderes locales y las alianzas cambiantes configuraron un escenario en el que cada batalla, como la de Cagancha, dejó su marca en la historia de Uruguay y sus vecinos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...