Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como San José

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX. Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trasc...

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad...

HAGIOGRAFÍA San José, varón y casto

San José dormido Es el que salva al Salvador de la primera persecución de la era Cristiana, huyendo a Egipto con su familia Mírelo a San José, un santo como no se emparda. Como resignado desde siempre a ser un segundón en la vida del Salvador. Después de la primera infancia de Nuestro Señor Jesucristo, desaparece de la historia, se vuelve aire entre las páginas del Evangelio. María le avisa al Ángel que no ha conocido varón y aun así el hombre va y se hace cargo, como dicen ahora. Después de ella es el primero en creer, que no es poco. Dicen que era artesano, quizás carpintero, oficio noble que sigue hasta estos días, pero que no ha traído la riqueza material a la mayoría. ¿Murió joven?, ¿murió viejo?, no se sabe, al cabo de unas pocas páginas es olvidado por las Sagradas Escrituras. María está en los Evangelios hasta el final de los días de Nuestro Señor Jesucristo y más allá también. Junto a otras mujeres y a Juan, su discípulo más amado, que lo acompañan hasta que muere en la cruz. ...

1779 CALEDARIO NACIONAL Península Valdés

Actual Puerto Pirámides En 1779 se fundó el fuerte San José en Playa Villarino, actual provincia de Chubut, pero en 1810 los indios destruyeron todo El 20 de enero de 1779, Juan de la Piedra funda el fuerte San José o Estancia del Rey en costas del Golfo San José, en Playa Villarino. Luego se establece un fuerte en las fuentes de Villarino, que eran unos manantiales próximos a las salinas. Los registros más antiguos de ocupación humana en la península Valdés dicen que hace unos 4.800 años vivían allí poblaciones de cazadores - recolectores asentados cerca de la costa y que se desplazaban a lo largo del mar y hacia más adentro de la tierra firme en busca de agua dulce. Eran altos y de fuerte contextura física, y quizás eran parientes de los tehuelches o patagones de tiempos prehispánicos. Comían guanacos y moluscos y de vez en cuando lobos marinos, peces y aves. El hallazgo de bolas y de puntas de lanza, dardos y flechas prueba que la cacería de guanacos y otros animales se hacía con ar...

RELIGIÓN Esperando el día 1

Miriam embarazada La Virgen María y San José caminan de Nazaret a Belén En esos días el mundo andaba estrenándose. Todo era nuevo, pero no las cosas, que son lo de menos, sino la s tradiciones, el amor desinteresado, la caridad y las acciones que se vuelven contra la malevolencia de quienes quieren quitar méritos a los demás y niegan la palabra de Dios o la repletan de sus soberbias medianías de hombres supuestamente sabios, leídos y entendidos. Pobres tipos. La Virgen María y San José caminan rumbo a Belén. Son humildes peregrinos, a pesar de que él es descendiente de David, de Abraham , como lo muestra la vera genealogía que recuerda en su evangelio San Mateo . El emperador Augusto ha ordenado un censo universal, en sus territorios, que son el mundo conocido. ¿No cree?, entonces le doy más precisiones, Quirino gobierna la Siria y cada uno debe ir a su lugar de origen a inscribirse. María en hebreo es Miriam, igual a “Estrella de la mañana” o “Lucero” , ya ha ido a visitar a su prim...