Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA San José, varón y casto

San José dormido

Es el que salva al Salvador de la primera persecución de la era Cristiana, huyendo a Egipto con su familia


Mírelo a San José, un santo como no se emparda. Como resignado desde siempre a ser un segundón en la vida del Salvador. Después de la primera infancia de Nuestro Señor Jesucristo, desaparece de la historia, se vuelve aire entre las páginas del Evangelio. María le avisa al Ángel que no ha conocido varón y aun así el hombre va y se hace cargo, como dicen ahora. Después de ella es el primero en creer, que no es poco.
Dicen que era artesano, quizás carpintero, oficio noble que sigue hasta estos días, pero que no ha traído la riqueza material a la mayoría. ¿Murió joven?, ¿murió viejo?, no se sabe, al cabo de unas pocas páginas es olvidado por las Sagradas Escrituras.
María está en los Evangelios hasta el final de los días de Nuestro Señor Jesucristo y más allá también. Junto a otras mujeres y a Juan, su discípulo más amado, que lo acompañan hasta que muere en la cruz. Es de creer —razonablemente —que para ese tiempo José ya estaría muerto.
En las películas modernas es encarnado por un actor de reparto, apenas el que da legitimidad a María ante los ojos de la gente. Si la repudiaba, como era costumbre en ese tiempo, podría haber sido lapidada. Pero él cree, eso que es evidente que no debe hacerlo.
En estos tiempos es inimaginable un acto de generosidad semejante. La mentalidad moderna por ahí hasta cree que un hombre resucitó luego de ser clavado en una cruz, pero se niega a entender que alguien tenga la voluntad para permanecer casto y al lado de una mujer durante toda su vida.
Trastocados los valores, el mundo no se entiende a sí mismo sin el pecado de la carne, constante, permanente, siempre presente, a mano. Cree que los demás son pecados, menos el de la carne, porque está en la naturaleza del hombre o porque simplemente renunció —o renunciamos todos—a combatirlo en su propio corazón.
Cuando Manuel tiene 12 años y se queda en el templo discutiendo con los sabios, María y José quieren reprocharle lo que ha hecho, pero Nuestro Señor le responde que está ocupándose de las cosas de su Padre. Nada dicen los Evangelios, pero José toma mansamente esa respuesta.
Se sabe que no es un simple, un pobre mentecato, porque un sueño le anticipa lo que luego pasaría a ser la primera persecución de la era cristiana, esa vez contra los Santos Inocentes. Toma a su joven esposa y a su hijo y huye a Egipto con ambos. No se paraliza por el miedo, confía en la aparición que tuvo mientras dormía, se sabe indefenso ante el régimen y escapa antes de que los judíos acaben con lo más precioso que tiene. Y, quizás sin saber el significado exacto de sus acciones, evita una muerte segura al Salvador, a manos de Herodes, el malvado rey.
Daban pena los que el 19 de marzo, el día que la Iglesia Católica eligió para recordarlo, los bobos propusieran que fuera el día del hombre. Porque San José no es el hombre que se quiere reivindicar hoy, opuesto a la mujer, casi como un calco del feminismo, pero de signo contrario. San José es algo distinto, el hombre que se perfecciona por amor la mujer para formar una familia, hacerla crecer, educar a los hijos en los valores cristianos y se completa en la mutua unión de dos corazones para hacerse uno, cada uno con sus características, no opuestas, sino complementarias.
También son penosos los que, en nombre del catolicismo y apoyados supuestamente en las ciencias, niegan la matanza de los Santos Inocentes, la llegada de los Reyes de Oriente, el Pecado Original, todos los milagros, la expulsión de los demonios, la Resurrección, la Cruz, el Gólgota, la virginidad de María. Pero otro día podríamos ocuparnos de esa pobre gente, resentida, artera y, como decían los radicales de antes, falaz y descreída.
Dicho todo esto, por supuesto, desde la más completa ignorancia de la profundidad de las Sagradas Escrituras, cualquiera que sepa un poquito más le dirá que San José es el santo varón a imitar por las jóvenes generaciones actuales: desprendido, generoso, inteligente, profundo, sencillo. Y casto, virtud que, si se aplicara un poco más, podría solucionar muchos de los problemas que aquejan al mundo moderno.
Si un católico no lee los Evangelios desde la fe está ciego, o es un quintacolumnista de los enemigos de la religión.
Juan Manuel Aragón
A 25 de marzo del 2024, en Señora Pujio. Armando un chala
©Ramírez de Velasco




Comentarios

  1. Casi no conozco gente que niegue y/o denoste a la religión católica. Los hay, pero en general hay gente que no cree, o que nunca ha sido formada en la fe.Creo que hay que ser más caritativo con los que no creen o no conocen, porque si no han stado expuestos o formaos en la fe católica, es natural que lesbresulte indiferente.
    De todos modos, la mayoría de la gente vive según los principios de nuestra cultura judeo-cristiana sobre los que se sustentan la fe católica, aunque no lo hayan meditado. Al haber abrazado los valores y principios de la cultura occidental, bajo los cuales nos regimos en nuestra sociedad, todos estamos adscribiendo a las bases del catolicismo. Y eso ya es un buen comienzo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...