Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA San José, varón y casto

San José dormido

Es el que salva al Salvador de la primera persecución de la era Cristiana, huyendo a Egipto con su familia


Mírelo a San José, un santo como no se emparda. Como resignado desde siempre a ser un segundón en la vida del Salvador. Después de la primera infancia de Nuestro Señor Jesucristo, desaparece de la historia, se vuelve aire entre las páginas del Evangelio. María le avisa al Ángel que no ha conocido varón y aun así el hombre va y se hace cargo, como dicen ahora. Después de ella es el primero en creer, que no es poco.
Dicen que era artesano, quizás carpintero, oficio noble que sigue hasta estos días, pero que no ha traído la riqueza material a la mayoría. ¿Murió joven?, ¿murió viejo?, no se sabe, al cabo de unas pocas páginas es olvidado por las Sagradas Escrituras.
María está en los Evangelios hasta el final de los días de Nuestro Señor Jesucristo y más allá también. Junto a otras mujeres y a Juan, su discípulo más amado, que lo acompañan hasta que muere en la cruz. Es de creer —razonablemente —que para ese tiempo José ya estaría muerto.
En las películas modernas es encarnado por un actor de reparto, apenas el que da legitimidad a María ante los ojos de la gente. Si la repudiaba, como era costumbre en ese tiempo, podría haber sido lapidada. Pero él cree, eso que es evidente que no debe hacerlo.
En estos tiempos es inimaginable un acto de generosidad semejante. La mentalidad moderna por ahí hasta cree que un hombre resucitó luego de ser clavado en una cruz, pero se niega a entender que alguien tenga la voluntad para permanecer casto y al lado de una mujer durante toda su vida.
Trastocados los valores, el mundo no se entiende a sí mismo sin el pecado de la carne, constante, permanente, siempre presente, a mano. Cree que los demás son pecados, menos el de la carne, porque está en la naturaleza del hombre o porque simplemente renunció —o renunciamos todos—a combatirlo en su propio corazón.
Cuando Manuel tiene 12 años y se queda en el templo discutiendo con los sabios, María y José quieren reprocharle lo que ha hecho, pero Nuestro Señor le responde que está ocupándose de las cosas de su Padre. Nada dicen los Evangelios, pero José toma mansamente esa respuesta.
Se sabe que no es un simple, un pobre mentecato, porque un sueño le anticipa lo que luego pasaría a ser la primera persecución de la era cristiana, esa vez contra los Santos Inocentes. Toma a su joven esposa y a su hijo y huye a Egipto con ambos. No se paraliza por el miedo, confía en la aparición que tuvo mientras dormía, se sabe indefenso ante el régimen y escapa antes de que los judíos acaben con lo más precioso que tiene. Y, quizás sin saber el significado exacto de sus acciones, evita una muerte segura al Salvador, a manos de Herodes, el malvado rey.
Daban pena los que el 19 de marzo, el día que la Iglesia Católica eligió para recordarlo, los bobos propusieran que fuera el día del hombre. Porque San José no es el hombre que se quiere reivindicar hoy, opuesto a la mujer, casi como un calco del feminismo, pero de signo contrario. San José es algo distinto, el hombre que se perfecciona por amor la mujer para formar una familia, hacerla crecer, educar a los hijos en los valores cristianos y se completa en la mutua unión de dos corazones para hacerse uno, cada uno con sus características, no opuestas, sino complementarias.
También son penosos los que, en nombre del catolicismo y apoyados supuestamente en las ciencias, niegan la matanza de los Santos Inocentes, la llegada de los Reyes de Oriente, el Pecado Original, todos los milagros, la expulsión de los demonios, la Resurrección, la Cruz, el Gólgota, la virginidad de María. Pero otro día podríamos ocuparnos de esa pobre gente, resentida, artera y, como decían los radicales de antes, falaz y descreída.
Dicho todo esto, por supuesto, desde la más completa ignorancia de la profundidad de las Sagradas Escrituras, cualquiera que sepa un poquito más le dirá que San José es el santo varón a imitar por las jóvenes generaciones actuales: desprendido, generoso, inteligente, profundo, sencillo. Y casto, virtud que, si se aplicara un poco más, podría solucionar muchos de los problemas que aquejan al mundo moderno.
Si un católico no lee los Evangelios desde la fe está ciego, o es un quintacolumnista de los enemigos de la religión.
Juan Manuel Aragón
A 25 de marzo del 2024, en Señora Pujio. Armando un chala
©Ramírez de Velasco




Comentarios

  1. Casi no conozco gente que niegue y/o denoste a la religión católica. Los hay, pero en general hay gente que no cree, o que nunca ha sido formada en la fe.Creo que hay que ser más caritativo con los que no creen o no conocen, porque si no han stado expuestos o formaos en la fe católica, es natural que lesbresulte indiferente.
    De todos modos, la mayoría de la gente vive según los principios de nuestra cultura judeo-cristiana sobre los que se sustentan la fe católica, aunque no lo hayan meditado. Al haber abrazado los valores y principios de la cultura occidental, bajo los cuales nos regimos en nuestra sociedad, todos estamos adscribiendo a las bases del catolicismo. Y eso ya es un buen comienzo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...