Ir al contenido principal

1779 CALEDARIO NACIONAL Península Valdés

Actual Puerto Pirámides

En 1779 se fundó el fuerte San José en Playa Villarino, actual provincia de Chubut, pero en 1810 los indios destruyeron todo


El 20 de enero de 1779, Juan de la Piedra funda el fuerte San José o Estancia del Rey en costas del Golfo San José, en Playa Villarino. Luego se establece un fuerte en las fuentes de Villarino, que eran unos manantiales próximos a las salinas.
Los registros más antiguos de ocupación humana en la península Valdés dicen que hace unos 4.800 años vivían allí poblaciones de cazadores - recolectores asentados cerca de la costa y que se desplazaban a lo largo del mar y hacia más adentro de la tierra firme en busca de agua dulce. Eran altos y de fuerte contextura física, y quizás eran parientes de los tehuelches o patagones de tiempos prehispánicos.
Comían guanacos y moluscos y de vez en cuando lobos marinos, peces y aves. El hallazgo de bolas y de puntas de lanza, dardos y flechas prueba que la cacería de guanacos y otros animales se hacía con armas arrojadizas. También se registraron guijarros con escotaduras que funcionaban como pesas de línea o red y un anzuelo de madera.
Se hallaron sitios funerarios que muestran la sepultura primaria de arena, con esqueletos en posición flexionada y probablemente envueltos en una mortaja de material perecedero y sepulturas secundarias, en oquedades naturales labradas en los sedimentos del Terciario con ofrendas funerarias.
La primera comunidad española en lo que luego serían tierras del Chubut, subsistió gracias al cultivo de hortalizas y la explotación del ganado equino y bovino. También se dedicó a la caza de ballenas y lobos marinos para el aprovechamiento del aceite.
En ese tiempo comenzaron los primeros emprendimientos para la explotación de sal. Pero en 1810 los indios destruyeron el Fuerte San José y demás poblaciones. Durante el siglo XIX, la península fue sede de una intensa actividad comercial basada en la explotación de recursos naturales como el ganado cimarrón, la faena de lobos marinos, la caza de ballenas, la explotación del guano, la sal y la madera.
A fines de ese mismo siglo comenzó el poblamiento efectivo del lugar. Previamente se realizaron tareas de perforación en búsqueda de agua dulce. El Ministerio de Agricultura otorgó las concesiones para el uso de las tierras, formándose de esa manera las primeras estancias ganaderas en la península que se dedicaban a la cría y explotación de ovejas.
El primero que pobló la península fue Gumersindo Paz, arribado en 1882. En 1897 llegaron Piaggio, Munno y los hermanos Ferro formaron una sociedad para la explotación de las salinas. Al principio la sal extraída era embolsada y llevada al Puerto de San José con destino a Buenos Aires.
Luego formaron otra sociedad para la construcción de un ferrocarril y llevar la sal hacia Puerto Pirámides. En 1900 fue autorizada la construcción del ferrocarril de península Valdés. La línea férrea recorría 34 kilómetros desde la salina Grande hasta Puerto Pirámides.
Por las actividades relacionadas con la industria de la sal, el ferrocarril y el faenamiento de lobos y elefantes marinos, Puerto Pirámides se convirtió a principios de siglo en una población importante, en la que se radicaron contingentes de diversos oficios.
Durante las dos primeras décadas del siglo XX puerto Pirámides llegó a tener una población estable de unas 1000 personas. Pero cerca de 1920 la industria entró en liquidación a raíz de la crisis de la Primera Guerra Mundial.
La población de puerto Pirámides se vio resintió. En 1927 se inaugura el acueducto Trelew - Puerto Madryn y paulatinamente los vecinos fueron cambiando su residencia hacia esta última ciudad.
En la década del 60 comienza a desarrollarse el turismo como industria, luego de la creación de las reservas de fauna de Punta Norte e Isla de los Pájaros en 1967 y de Punta Delgada y Punta Pirámide en 1974.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...