Ir al contenido principal

1779 CALEDARIO NACIONAL Península Valdés

Actual Puerto Pirámides

En 1779 se fundó el fuerte San José en Playa Villarino, actual provincia de Chubut, pero en 1810 los indios destruyeron todo


El 20 de enero de 1779, Juan de la Piedra funda el fuerte San José o Estancia del Rey en costas del Golfo San José, en Playa Villarino. Luego se establece un fuerte en las fuentes de Villarino, que eran unos manantiales próximos a las salinas.
Los registros más antiguos de ocupación humana en la península Valdés dicen que hace unos 4.800 años vivían allí poblaciones de cazadores - recolectores asentados cerca de la costa y que se desplazaban a lo largo del mar y hacia más adentro de la tierra firme en busca de agua dulce. Eran altos y de fuerte contextura física, y quizás eran parientes de los tehuelches o patagones de tiempos prehispánicos.
Comían guanacos y moluscos y de vez en cuando lobos marinos, peces y aves. El hallazgo de bolas y de puntas de lanza, dardos y flechas prueba que la cacería de guanacos y otros animales se hacía con armas arrojadizas. También se registraron guijarros con escotaduras que funcionaban como pesas de línea o red y un anzuelo de madera.
Se hallaron sitios funerarios que muestran la sepultura primaria de arena, con esqueletos en posición flexionada y probablemente envueltos en una mortaja de material perecedero y sepulturas secundarias, en oquedades naturales labradas en los sedimentos del Terciario con ofrendas funerarias.
La primera comunidad española en lo que luego serían tierras del Chubut, subsistió gracias al cultivo de hortalizas y la explotación del ganado equino y bovino. También se dedicó a la caza de ballenas y lobos marinos para el aprovechamiento del aceite.
En ese tiempo comenzaron los primeros emprendimientos para la explotación de sal. Pero en 1810 los indios destruyeron el Fuerte San José y demás poblaciones. Durante el siglo XIX, la península fue sede de una intensa actividad comercial basada en la explotación de recursos naturales como el ganado cimarrón, la faena de lobos marinos, la caza de ballenas, la explotación del guano, la sal y la madera.
A fines de ese mismo siglo comenzó el poblamiento efectivo del lugar. Previamente se realizaron tareas de perforación en búsqueda de agua dulce. El Ministerio de Agricultura otorgó las concesiones para el uso de las tierras, formándose de esa manera las primeras estancias ganaderas en la península que se dedicaban a la cría y explotación de ovejas.
El primero que pobló la península fue Gumersindo Paz, arribado en 1882. En 1897 llegaron Piaggio, Munno y los hermanos Ferro formaron una sociedad para la explotación de las salinas. Al principio la sal extraída era embolsada y llevada al Puerto de San José con destino a Buenos Aires.
Luego formaron otra sociedad para la construcción de un ferrocarril y llevar la sal hacia Puerto Pirámides. En 1900 fue autorizada la construcción del ferrocarril de península Valdés. La línea férrea recorría 34 kilómetros desde la salina Grande hasta Puerto Pirámides.
Por las actividades relacionadas con la industria de la sal, el ferrocarril y el faenamiento de lobos y elefantes marinos, Puerto Pirámides se convirtió a principios de siglo en una población importante, en la que se radicaron contingentes de diversos oficios.
Durante las dos primeras décadas del siglo XX puerto Pirámides llegó a tener una población estable de unas 1000 personas. Pero cerca de 1920 la industria entró en liquidación a raíz de la crisis de la Primera Guerra Mundial.
La población de puerto Pirámides se vio resintió. En 1927 se inaugura el acueducto Trelew - Puerto Madryn y paulatinamente los vecinos fueron cambiando su residencia hacia esta última ciudad.
En la década del 60 comienza a desarrollarse el turismo como industria, luego de la creación de las reservas de fauna de Punta Norte e Isla de los Pájaros en 1967 y de Punta Delgada y Punta Pirámide en 1974.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.