Ir al contenido principal

RELIGIÓN Esperando el día 1

Miriam embarazada

La Virgen María y San José caminan de Nazaret a Belén

En esos días el mundo andaba estrenándose. Todo era nuevo, pero no las cosas, que son lo de menos, sino las tradiciones, el amor desinteresado, la caridad y las acciones que se vuelven contra la malevolencia de quienes quieren quitar méritos a los demás y niegan la palabra de Dios o la repletan de sus soberbias medianías de hombres supuestamente sabios, leídos y entendidos. Pobres tipos.
La Virgen María y San José caminan rumbo a Belén. Son humildes peregrinos, a pesar de que él es descendiente de David, de Abraham, como lo muestra la vera genealogía que recuerda en su evangelio San Mateo. El emperador Augusto ha ordenado un censo universal, en sus territorios, que son el mundo conocido. ¿No cree?, entonces le doy más precisiones, Quirino gobierna la Siria y cada uno debe ir a su lugar de origen a inscribirse.
María en hebreo es Miriam, igual a “Estrella de la mañana” o “Lucero”, ya ha ido a visitar a su prima Isabel, cuando llevaba en su vientre a Juan, a quien luego le dirían el Bautista “el que Bautiza”, “El Bautizador”. Isabel quiere decir “Juramento de Dios” o “Dios es mi Juramento”. Y Juan, es “Jehovanan” o “Jehová es Clemente”.
Imagine a San José, amigo, desposado con una virgen que lo seguirá siendo hasta el final de los tiempos y embarazada por un ángel que le habló en secreto. Póngase en su lugar un solo instante… pero, para qué le cuento si usted no tiene el temple de aquel hombre, el coraje, la valentía… y yo tampoco.
Como se estaban inaugurando palabras, algo más adelante su nombre, José, tendría para siempre un apodo bonito. En los almanaques aparecía como “Padre Putativo de Jesús”, para abreviar “P.P. de Jesús” y en adelante los José serían “Pepe”, “Pepillo”, “Pepinillo”. Es Yosef y significa “El (Dios) añadirá”, También es “Él acrecentará”, “que Dios agregue”. Es Eliasaf, como se llamaba el primero de este nombre, el famoso ministro del faraón que soñó con vacas gordas y flacas.
Miriam está preñada grande, pero confían en que alguien les dará un lugar para que nazca el niño. Por más que buscan aquí, allá y más adelante, nadie les da cobijo. El pueblito debe haber estado lleno de gente que volvía a su lugar de origen por el mismo trámite. Hallan una cueva en la que dormían y comían los animales. Se dice fácil, pero imagine los olores que habrán soportado. Como comparanza nomás le digo, ahora sería un basural infecto.
Pero, falta para llegar a Belén, en estos días, 9 de diciembre, todavía andan por esos caminos perdidos de un mundo que no existe más, quizás durmiendo a la orilla de los pueblos, temiendo los salteadores de caminos, comiendo el duro pan de los peregrinos humildes, las sandalias gastadas, parecidas a las que nosotros llamamos “usutas” u ojotas.
Ambos confían, faltan solo unos días para que los relojes, que en ese tiempo andaban de adelante para atrás, empiecen a funcionar como corresponde. Ella lo sabía, el nacimiento de ese niño será el día 1 del año 1 de nuestra era.
Y nada volverá a ser igual.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena Publicacion. Somos muchisimos los desasnados.
    Gracias por mi parte.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso el cuento. Y en dos carillas. Buena capacidad imaginativa. Algo borgeano?.
    Sin duda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...