Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tensiones

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Golpe

Estampilla de la República Árabe Unida El 28 de septiembre de 1961, un golpe militar en Damasco termina con la República Árabe Unida, unión entre Egipto y Siria El 28 de septiembre de 1961, un golpe militar en Damasco puso fin a la República Árabe Unida, la unión política entre Egipto y Siria establecida en 1958. Liderado por oficiales del ejército sirio, el golpe resultó en la secesión de Siria y la restauración de la República Árabe Siria como estado independiente. La República Árabe Unida, impulsada por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, buscaba consolidar el panarabismo, pero tensiones internas y diferencias políticas llevaron a su disolución tras tres años. En 1958, se formó la República Árabe Unida tras un plebiscito el 21 de febrero, uniendo a Egipto y Siria bajo el liderazgo de Nasser. La iniciativa surgió a pedido del presidente sirio Shukri al-Quwatli, que compartía los ideales panarabistas. Integró a ambos países como un solo estado miembro de las Naciones Unidas, con...

2014 ALMANAQUE MNDIAL Afganistán

Ashraf Ghani Ahmadzai El 21 de septiembre de 2014, Ashraf Ghani Ahmadzai es declarado presidente de Afganistán luego de una disputada elección El 21 de septiembre de 2014, Ashraf Ghani Ahmadzai fue declarado presidente de Afganistán tras una disputada elección, marcando un hito en la transición democrática del país. Con una trayectoria como académico y funcionario del Banco Mundial, asumió el cargo en medio de tensiones políticas y un acuerdo de unidad nacional con su rival, Abdullah Abdullah. Su gestión como ministro de Finanzas y su experiencia internacional lo hacían ver como un líder reformista. Durante su presidencia, puso en marcha medidas para combatir la corrupción, promovió la participación de mujeres y enfrentó el desafío de un Talibán resurgente. Nació en 1949 en la provincia de Logar, hijo de un empleado público y miembro de la tribu pashtún Ahmadzai. Creció en Kabul, donde completó su educación primaria y secundaria en la escuela Habibia. Su infancia en un entorno político...

PREOCUPACIÓN Washington retira personal de embajadas

Embajada de Estados Unidos en Irak Estados Unidos evacúa diplomáticos de Irak, Kuwait y Baréin tras advertencias de Irán sobre posibles ataques a sus bases en la región Estados Unidos ha ordenado hace unas horas la evacuación de personal no esencial y familiares de sus embajadas en Bagdad (Irak), Kuwait y Baréin, según anunciaron fuentes del Departamento de Estado y autoridades iraquíes. La medida se puso en marcha como respuesta a preocupaciones de seguridad en Oriente Cercano, por las tensiones crecientes con Irán. El Pentágono también permitió la salida voluntaria de dependientes de militares de varias ubicaciones en la región, aunque no especificó todas las bases afectadas. La embajada en Bagdad, que ya funcionaba con personal reducido, es una de las principales afectadas por la evacuación, descrita como "ordenada". En Kuwait y Baréin, se han tomado medidas similares para reducir la presencia de empleados no esenciales. No se ha informado de evacuaciones en Qatar, donde s...

GAZA La guerra que los israelíes no querían

Portada de la revista La revista francesa ha publicado una nota que resume lo que significa la guerra para el pueblo judío, la diferencia entre sobrevivir o desaparecer Revista Charlie Hebdo El ataque de Hamás del 7 de octubre fue un shock absoluto. Por su magnitud, su crueldad, y por lo que revelaba de un proyecto asumido: no el fin de la ocupación, sino el fin de Israel. Civiles masacrados, niños tomados como rehenes, familias destruidas. Ese día, fue asesinada incluso la idea de coexistencia. La guerra que siguió no nació de una elección política clara ni de un deseo de conquista. Surgió como un reflejo de supervivencia, en un contexto donde el enemigo ya no se esconde: quiere vuestra desaparición. Pero entre la amenaza existencial y la respuesta militar, se abrió un abismo moral. Esta guerra tiene un costo —inmenso, a veces insoportable— que los israelíes pagan día tras día, no solo con el duelo y el miedo, sino también con la pérdida de lo que creían posible: la paz. Israel no est...

CONFLICTO Es inminente el comienzo de una guerra entre la India y Pakistán

Soldado patrullando las calles en Cachemira Hubo un ataque terrorista en Cachemira, que dejó 2 turistas muertos, casi todos turistas, lo que avivó las tensiones entre ambos países Son las 6 de la tarde en la Argentina y los últimos informes llegados a esta redacción indican que es inminente el comienzo de un conflicto armado entre la India y Pakistán, potencias nucleares con una rivalidad histórica, aunque no se ha declarado una guerra formal. Las tensiones actuales, las más graves desde el 2019, se desataron tras un ataque terrorista el 22 de abril en el valle de Baisaran, Pahalgam, en la Cachemira controlada por la India, que dejó 26 muertos, principalmente turistas. La India señala a la inteligencia paquistaní y al grupo Lashkar-e-Taiba como responsables, mientras Pakistán niega cualquier vínculo y exige una investigación neutral. El incidente reavivó la disputa por Cachemira, un territorio dividido desde 1947 que ambos reclaman en su totalidad, y exacerbó las hostilidades latentes....

TENSIONES Un compromiso que debe ser respetado

El Golán, con 10 centímetros de nieve Los israelíes ansían la paz, pero también quieren tener garantías de que un acuerdo será acatado por las otras partes *Por Fernando Melnizky En un contexto de tensiones regionales y desafíos constantes, Israel se encuentra nuevamente en el epicentro de las negociaciones para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y buscar estabilidad en una región históricamente convulsa. El reciente acercamiento para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Hezbolá despierta expectativas, pero también plantea interrogantes fundamentales sobre su puesta en marcha y el compromiso real de las partes involucradas. Israel, como nación democrática y con un profundo respeto por los acuerdos internacionales, ha demostrado en repetidas ocasiones su voluntad de negociar incluso con aquellos que históricamente han buscado su destrucción. Sin embargo, la historia enseña que los acuerdos solo son efectivos si son respetados. La experiencia pasada con Hezbolá y otros actores...

EL LÍBANO “Nos negamos a ser corderos"

Bechara Boutros al-Rahi El Patriarca Maronita se opone abiertamente a Hezbollah y a la escalada de violencia entre Israel y Hezbollah Por Tzvi Joffre en  el Jerusalem Post El patriarca maronita del Líbano, Bechara Boutros al-Rahi, se pronunció el domingo contra la escalada de tensiones entre Hezbollah e Israel y dijo que los vecinos del sur del Líbano habían dicho a la Iglesia maronita que se niegan a ser "corderos de sacrificio" por una "cultura de muerte" en una aparente crítica a la escalada de Hezbollah a lo largo de la frontera. "La gente de las aldeas fronterizas del sur nos expresa su dolor por el abandono de ellos por el Estado y de sus deberes y responsabilidades hacia ellos", dijo Rahi en su sermón dominical. "Ellos, tanto jóvenes como viejos, están viviendo lo peor de la guerra que les han impuesto y rechazada por ellos, ya que consideran que el Líbano y los libaneses no tienen nada que ver con ella". Destacó que los habitantes del sur...