Ir al contenido principal

GAZA La guerra que los israelíes no querían

Portada de la revista

La revista francesa ha publicado una nota que resume lo que significa la guerra para el pueblo judío, la diferencia entre sobrevivir o desaparecer

Revista Charlie Hebdo
El ataque de Hamás del 7 de octubre fue un shock absoluto. Por su magnitud, su crueldad, y por lo que revelaba de un proyecto asumido: no el fin de la ocupación, sino el fin de Israel. Civiles masacrados, niños tomados como rehenes, familias destruidas. Ese día, fue asesinada incluso la idea de coexistencia.
La guerra que siguió no nació de una elección política clara ni de un deseo de conquista. Surgió como un reflejo de supervivencia, en un contexto donde el enemigo ya no se esconde: quiere vuestra desaparición. Pero entre la amenaza existencial y la respuesta militar, se abrió un abismo moral. Esta guerra tiene un costo —inmenso, a veces insoportable— que los israelíes pagan día tras día, no solo con el duelo y el miedo, sino también con la pérdida de lo que creían posible: la paz.
Israel no está unido. Es una sociedad atravesada por tensiones, debates y rabias. En el 2023, cientos de miles de ciudadanos protestaron contra la reforma judicial del gobierno de Netanyahu. No fue una agitación circunstancial, sino la señal de un país profundamente fracturado, dividido entre su identidad democrática y un deslizamiento autoritario.
Y en medio de esta crisis estalla una guerra. Muchos israelíes viven esta secuencia como una doble desposesión: privados de un gobierno que los represente y ahora obligados a apoyar una guerra que no desearon. No lo hacen con entusiasmo, sino con angustia mezclada de fatalismo. Porque cuando te dicen que la alternativa a la guerra es tu desaparición, ¿cómo negarse?
Lo que domina hoy en Israel no es el odio, sino la fatiga. La fatiga de un pueblo que vive bajo amenaza constante. La fatiga de ver sus ideales pisoteados. La fatiga de saberse juzgado, desde fuera, como un poder brutal, cuando tantos ciudadanos, en su carne y en su conciencia, luchan contra la guerra misma. Lo que los mantiene en pie es la esperanza de recuperar a los últimos rehenes en manos de Hamás. Tras escuchar los testimonios de quienes regresaron vivos, la sociedad israelí conoce su sufrimiento y se solidariza con ellos. Mientras no vuelvan a casa, ningún israelí encontrará paz. Lo que nadie sabe es la naturaleza de la solución: diplomática o militar.
Más allá de esta realidad israelí compleja y trágica, hay otra guerra que se libra en otro lugar: una guerra de palabras, de imágenes, moral. Y en esta guerra, ya no se trata de defender a los palestinos. Se trata de condenar a Israel como un todo.
La palabra "genocidio" se impone. Ya no se habla de hechos ni de justicia: se trata de aplastar todo matiz bajo el peso de una acusación total. No solo contra un gobierno o un ejército, sino contra un país, una sociedad, un pueblo.
Quienes rechazan este juicio son inmediatamente sospechosos. Incluso las voces judías críticas, pacifistas y humanistas son rechazadas: acusadas de preservar un supuesto privilegio mediático. Las palabras ya no describen la realidad: sirven para designar a un enemigo absoluto.
Ya no se quiere juzgar a Israel. Se quiere borrarlo. Y este borramiento no nació en los movimientos fascistas y antisemitas históricos. No: surgió en el corazón de movimientos humanistas y progresistas, como un "odio virtuoso", como escribe Eva Illouz. Se ha vuelto moral, poderoso y emancipador odiar a los israelíes y, por extensión, a los judíos. Todo bajo una consigna: "Soy antisionista".
Aquí el conflicto abandona el terreno geopolítico. Se convierte en un ritual ideológico: la prueba de que Israel no merece existir. Un espejo deformante donde resurge el antiguo fantasma de un pueblo acusado de todas las culpas, un "demasiado poderoso", "demasiado influyente", un chivo expiatorio globalizado.
Esta lucha ya no dice: "Justicia para los palestinos". Dice: "Vergüenza eterna para los israelíes" —y, por extensión, para los judíos en su conjunto.
El motor de esta lucha no es solo el sufrimiento de los civiles en Gaza. Gracias a Gérard Biard, director de Charlie Hebdo, por decirlo con claridad en su editorial de esta semana: "Es la fantasía de inscribir en el mármol constitucional de la opinión mundial que los judíos son unos canallas y que, de todos modos, están en todas partes".
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Lamentablemente tengo que estar en un todo de acuerdo con el artículo, Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy bien enfocado el artículo, que llama a profundizar sobre un tema que tiene aristas históricas complejas, que Inglaterra contribuyó a complicar aún más y que el movimiento progresista ha llevado, principalmente desde las universidades, a límites difíciles de reconciliar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...