Ir al contenido principal

GAZA La guerra que los israelíes no querían

Portada de la revista

La revista francesa ha publicado una nota que resume lo que significa la guerra para el pueblo judío, la diferencia entre sobrevivir o desaparecer

Revista Charlie Hebdo
El ataque de Hamás del 7 de octubre fue un shock absoluto. Por su magnitud, su crueldad, y por lo que revelaba de un proyecto asumido: no el fin de la ocupación, sino el fin de Israel. Civiles masacrados, niños tomados como rehenes, familias destruidas. Ese día, fue asesinada incluso la idea de coexistencia.
La guerra que siguió no nació de una elección política clara ni de un deseo de conquista. Surgió como un reflejo de supervivencia, en un contexto donde el enemigo ya no se esconde: quiere vuestra desaparición. Pero entre la amenaza existencial y la respuesta militar, se abrió un abismo moral. Esta guerra tiene un costo —inmenso, a veces insoportable— que los israelíes pagan día tras día, no solo con el duelo y el miedo, sino también con la pérdida de lo que creían posible: la paz.
Israel no está unido. Es una sociedad atravesada por tensiones, debates y rabias. En el 2023, cientos de miles de ciudadanos protestaron contra la reforma judicial del gobierno de Netanyahu. No fue una agitación circunstancial, sino la señal de un país profundamente fracturado, dividido entre su identidad democrática y un deslizamiento autoritario.
Y en medio de esta crisis estalla una guerra. Muchos israelíes viven esta secuencia como una doble desposesión: privados de un gobierno que los represente y ahora obligados a apoyar una guerra que no desearon. No lo hacen con entusiasmo, sino con angustia mezclada de fatalismo. Porque cuando te dicen que la alternativa a la guerra es tu desaparición, ¿cómo negarse?
Lo que domina hoy en Israel no es el odio, sino la fatiga. La fatiga de un pueblo que vive bajo amenaza constante. La fatiga de ver sus ideales pisoteados. La fatiga de saberse juzgado, desde fuera, como un poder brutal, cuando tantos ciudadanos, en su carne y en su conciencia, luchan contra la guerra misma. Lo que los mantiene en pie es la esperanza de recuperar a los últimos rehenes en manos de Hamás. Tras escuchar los testimonios de quienes regresaron vivos, la sociedad israelí conoce su sufrimiento y se solidariza con ellos. Mientras no vuelvan a casa, ningún israelí encontrará paz. Lo que nadie sabe es la naturaleza de la solución: diplomática o militar.
Más allá de esta realidad israelí compleja y trágica, hay otra guerra que se libra en otro lugar: una guerra de palabras, de imágenes, moral. Y en esta guerra, ya no se trata de defender a los palestinos. Se trata de condenar a Israel como un todo.
La palabra "genocidio" se impone. Ya no se habla de hechos ni de justicia: se trata de aplastar todo matiz bajo el peso de una acusación total. No solo contra un gobierno o un ejército, sino contra un país, una sociedad, un pueblo.
Quienes rechazan este juicio son inmediatamente sospechosos. Incluso las voces judías críticas, pacifistas y humanistas son rechazadas: acusadas de preservar un supuesto privilegio mediático. Las palabras ya no describen la realidad: sirven para designar a un enemigo absoluto.
Ya no se quiere juzgar a Israel. Se quiere borrarlo. Y este borramiento no nació en los movimientos fascistas y antisemitas históricos. No: surgió en el corazón de movimientos humanistas y progresistas, como un "odio virtuoso", como escribe Eva Illouz. Se ha vuelto moral, poderoso y emancipador odiar a los israelíes y, por extensión, a los judíos. Todo bajo una consigna: "Soy antisionista".
Aquí el conflicto abandona el terreno geopolítico. Se convierte en un ritual ideológico: la prueba de que Israel no merece existir. Un espejo deformante donde resurge el antiguo fantasma de un pueblo acusado de todas las culpas, un "demasiado poderoso", "demasiado influyente", un chivo expiatorio globalizado.
Esta lucha ya no dice: "Justicia para los palestinos". Dice: "Vergüenza eterna para los israelíes" —y, por extensión, para los judíos en su conjunto.
El motor de esta lucha no es solo el sufrimiento de los civiles en Gaza. Gracias a Gérard Biard, director de Charlie Hebdo, por decirlo con claridad en su editorial de esta semana: "Es la fantasía de inscribir en el mármol constitucional de la opinión mundial que los judíos son unos canallas y que, de todos modos, están en todas partes".
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Lamentablemente tengo que estar en un todo de acuerdo con el artículo, Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy bien enfocado el artículo, que llama a profundizar sobre un tema que tiene aristas históricas complejas, que Inglaterra contribuyó a complicar aún más y que el movimiento progresista ha llevado, principalmente desde las universidades, a límites difíciles de reconciliar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...