Ir al contenido principal

CONFLICTO Es inminente el comienzo de una guerra entre la India y Pakistán

Soldado patrullando las calles en Cachemira

Hubo un ataque terrorista en Cachemira, que dejó 2 turistas muertos, casi todos turistas, lo que avivó las tensiones entre ambos países

Son las 6 de la tarde en la Argentina y los últimos informes llegados a esta redacción indican que es inminente el comienzo de un conflicto armado entre la India y Pakistán, potencias nucleares con una rivalidad histórica, aunque no se ha declarado una guerra formal. Las tensiones actuales, las más graves desde el 2019, se desataron tras un ataque terrorista el 22 de abril en el valle de Baisaran, Pahalgam, en la Cachemira controlada por la India, que dejó 26 muertos, principalmente turistas.
La India señala a la inteligencia paquistaní y al grupo Lashkar-e-Taiba como responsables, mientras Pakistán niega cualquier vínculo y exige una investigación neutral. El incidente reavivó la disputa por Cachemira, un territorio dividido desde 1947 que ambos reclaman en su totalidad, y exacerbó las hostilidades latentes.
Las causas del conflicto son profundas: tres guerras previas (1947, 1965, 1971) y el enfrentamiento de Kargil (1999) han marcado una enemistad alimentada por diferencias religiosas, políticas y territoriales. El ataque de Pahalgam, combinado con la retórica belicista de ambos lados, ha elevado la temperatura.
La India, bajo el liderazgo de Narendra Modi, ha adoptado una postura dura, otorgando “libertad operativa” a sus fuerzas armadas y suspendiendo importaciones, servicios postales y el Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo de 1960 que regula recursos hídricos vitales. Pakistán, por su parte, testeó un misil balístico Abdali el 3 de mayo y amenazó con considerar el bloqueo del río Indo como un “acto de guerra”. La India ha realizado simulacros de defensa civil en 300 distritos, mientras Pakistán cerró 1.000 escuelas religiosas en Cachemira por temor a represalias.
Un conflicto hipotético podría comenzar con escaramuzas en la Línea de Control, como las ocurridas entre ayer y hoy Allí Pakistán disparó armas ligeras en múltiples sectores. La escalada podría involucrar aviones, misiles o drones, con la India desplegando Rafale y Pakistán sus J-10, ambos con misiles avanzados.
La India, con un producto bruto interno diez veces mayor y un ejército de 1.4 millones frente a los 650,000 de Pakistán, tiene ventaja en recursos y tecnología. Sin embargo, Pakistán compensa con tácticas asimétricas y un arsenal nuclear estimado en 170 ojivas, frente a las 400 o 500 de la India. Un estudio del 2019 predice que un intercambio nuclear causaría millones de muertes y una hambruna global, escenario que ambos buscan evitar, según expertos.
Las posibilidades de victoria dependen del alcance del conflicto. En una guerra convencional, India dominaría a largo plazo por su superioridad económica y militar. Pakistán podría resistir al principio, pero no tiene cómo sostener un conflicto prolongado.
Una escalada nuclear, aunque improbable, sería catastrófica para ambos. La comunidad internacional, con Estados Unidos, China y la Unión Europea pidiendo desescalada, teme las consecuencias globales. El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas discutió el tema, pero Pakistán enfrentó críticas por su narrativa sobre el ataque.
Los aldeanos en la Línea de Control construyen búnkeres, y mujeres veteranas de la guerra de 1971 en la India se ofrecieron a servir nuevamente. La retórica de Modi sobre “golpes aplastantes” contrasta con la cautela de Pakistán, pues la población, agobiada por crisis económicas, rechaza la guerra.
Un estudio de la Central de Inteligencia de Estados Unidos de 1993, desclasificado este año, estimaba que había un 20 por ciento de probabilidad de guerra por un “ataque terrorista espectacular”, un eco inquietante hoy.
Pero, aunque no hay guerra declarada, el riesgo de error de cálculo es alto.
En cualquier momento podrían empezar a hablar las balas.
Los lectores están atentos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Inglaterra dominó la India, durante un siglo, hecho notable me parece, atento al tamaño inmensamente superior en territorio y población de la India. Paquistán formaba parte de la India, eran un solo país. Los ingleses dividieron al país, en India al este y Sur, y Paquistán al norte y Oeste.La razón aparente era que en la India predomina el hinduismo , pero tambien había muchos musulmanes. Los musulmanes a Paquistán, y los hinduistas y demás quedaron en la India. Pero creo que aplicaron al " divide y reinarás". Cómo en otros países. Bueno ahora se quieren matar . A Gandhi lo mataron los nacionalistas que no le perdonaron haber consentido la división del País.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...