Ir al contenido principal

CONFLICTO Es inminente el comienzo de una guerra entre la India y Pakistán

Soldado patrullando las calles en Cachemira

Hubo un ataque terrorista en Cachemira, que dejó 2 turistas muertos, casi todos turistas, lo que avivó las tensiones entre ambos países

Son las 6 de la tarde en la Argentina y los últimos informes llegados a esta redacción indican que es inminente el comienzo de un conflicto armado entre la India y Pakistán, potencias nucleares con una rivalidad histórica, aunque no se ha declarado una guerra formal. Las tensiones actuales, las más graves desde el 2019, se desataron tras un ataque terrorista el 22 de abril en el valle de Baisaran, Pahalgam, en la Cachemira controlada por la India, que dejó 26 muertos, principalmente turistas.
La India señala a la inteligencia paquistaní y al grupo Lashkar-e-Taiba como responsables, mientras Pakistán niega cualquier vínculo y exige una investigación neutral. El incidente reavivó la disputa por Cachemira, un territorio dividido desde 1947 que ambos reclaman en su totalidad, y exacerbó las hostilidades latentes.
Las causas del conflicto son profundas: tres guerras previas (1947, 1965, 1971) y el enfrentamiento de Kargil (1999) han marcado una enemistad alimentada por diferencias religiosas, políticas y territoriales. El ataque de Pahalgam, combinado con la retórica belicista de ambos lados, ha elevado la temperatura.
La India, bajo el liderazgo de Narendra Modi, ha adoptado una postura dura, otorgando “libertad operativa” a sus fuerzas armadas y suspendiendo importaciones, servicios postales y el Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo de 1960 que regula recursos hídricos vitales. Pakistán, por su parte, testeó un misil balístico Abdali el 3 de mayo y amenazó con considerar el bloqueo del río Indo como un “acto de guerra”. La India ha realizado simulacros de defensa civil en 300 distritos, mientras Pakistán cerró 1.000 escuelas religiosas en Cachemira por temor a represalias.
Un conflicto hipotético podría comenzar con escaramuzas en la Línea de Control, como las ocurridas entre ayer y hoy Allí Pakistán disparó armas ligeras en múltiples sectores. La escalada podría involucrar aviones, misiles o drones, con la India desplegando Rafale y Pakistán sus J-10, ambos con misiles avanzados.
La India, con un producto bruto interno diez veces mayor y un ejército de 1.4 millones frente a los 650,000 de Pakistán, tiene ventaja en recursos y tecnología. Sin embargo, Pakistán compensa con tácticas asimétricas y un arsenal nuclear estimado en 170 ojivas, frente a las 400 o 500 de la India. Un estudio del 2019 predice que un intercambio nuclear causaría millones de muertes y una hambruna global, escenario que ambos buscan evitar, según expertos.
Las posibilidades de victoria dependen del alcance del conflicto. En una guerra convencional, India dominaría a largo plazo por su superioridad económica y militar. Pakistán podría resistir al principio, pero no tiene cómo sostener un conflicto prolongado.
Una escalada nuclear, aunque improbable, sería catastrófica para ambos. La comunidad internacional, con Estados Unidos, China y la Unión Europea pidiendo desescalada, teme las consecuencias globales. El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas discutió el tema, pero Pakistán enfrentó críticas por su narrativa sobre el ataque.
Los aldeanos en la Línea de Control construyen búnkeres, y mujeres veteranas de la guerra de 1971 en la India se ofrecieron a servir nuevamente. La retórica de Modi sobre “golpes aplastantes” contrasta con la cautela de Pakistán, pues la población, agobiada por crisis económicas, rechaza la guerra.
Un estudio de la Central de Inteligencia de Estados Unidos de 1993, desclasificado este año, estimaba que había un 20 por ciento de probabilidad de guerra por un “ataque terrorista espectacular”, un eco inquietante hoy.
Pero, aunque no hay guerra declarada, el riesgo de error de cálculo es alto.
En cualquier momento podrían empezar a hablar las balas.
Los lectores están atentos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Inglaterra dominó la India, durante un siglo, hecho notable me parece, atento al tamaño inmensamente superior en territorio y población de la India. Paquistán formaba parte de la India, eran un solo país. Los ingleses dividieron al país, en India al este y Sur, y Paquistán al norte y Oeste.La razón aparente era que en la India predomina el hinduismo , pero tambien había muchos musulmanes. Los musulmanes a Paquistán, y los hinduistas y demás quedaron en la India. Pero creo que aplicaron al " divide y reinarás". Cómo en otros países. Bueno ahora se quieren matar . A Gandhi lo mataron los nacionalistas que no le perdonaron haber consentido la división del País.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...