Ir al contenido principal

CONFLICTO Es inminente el comienzo de una guerra entre la India y Pakistán

Soldado patrullando las calles en Cachemira

Hubo un ataque terrorista en Cachemira, que dejó 2 turistas muertos, casi todos turistas, lo que avivó las tensiones entre ambos países

Son las 6 de la tarde en la Argentina y los últimos informes llegados a esta redacción indican que es inminente el comienzo de un conflicto armado entre la India y Pakistán, potencias nucleares con una rivalidad histórica, aunque no se ha declarado una guerra formal. Las tensiones actuales, las más graves desde el 2019, se desataron tras un ataque terrorista el 22 de abril en el valle de Baisaran, Pahalgam, en la Cachemira controlada por la India, que dejó 26 muertos, principalmente turistas.
La India señala a la inteligencia paquistaní y al grupo Lashkar-e-Taiba como responsables, mientras Pakistán niega cualquier vínculo y exige una investigación neutral. El incidente reavivó la disputa por Cachemira, un territorio dividido desde 1947 que ambos reclaman en su totalidad, y exacerbó las hostilidades latentes.
Las causas del conflicto son profundas: tres guerras previas (1947, 1965, 1971) y el enfrentamiento de Kargil (1999) han marcado una enemistad alimentada por diferencias religiosas, políticas y territoriales. El ataque de Pahalgam, combinado con la retórica belicista de ambos lados, ha elevado la temperatura.
La India, bajo el liderazgo de Narendra Modi, ha adoptado una postura dura, otorgando “libertad operativa” a sus fuerzas armadas y suspendiendo importaciones, servicios postales y el Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo de 1960 que regula recursos hídricos vitales. Pakistán, por su parte, testeó un misil balístico Abdali el 3 de mayo y amenazó con considerar el bloqueo del río Indo como un “acto de guerra”. La India ha realizado simulacros de defensa civil en 300 distritos, mientras Pakistán cerró 1.000 escuelas religiosas en Cachemira por temor a represalias.
Un conflicto hipotético podría comenzar con escaramuzas en la Línea de Control, como las ocurridas entre ayer y hoy Allí Pakistán disparó armas ligeras en múltiples sectores. La escalada podría involucrar aviones, misiles o drones, con la India desplegando Rafale y Pakistán sus J-10, ambos con misiles avanzados.
La India, con un producto bruto interno diez veces mayor y un ejército de 1.4 millones frente a los 650,000 de Pakistán, tiene ventaja en recursos y tecnología. Sin embargo, Pakistán compensa con tácticas asimétricas y un arsenal nuclear estimado en 170 ojivas, frente a las 400 o 500 de la India. Un estudio del 2019 predice que un intercambio nuclear causaría millones de muertes y una hambruna global, escenario que ambos buscan evitar, según expertos.
Las posibilidades de victoria dependen del alcance del conflicto. En una guerra convencional, India dominaría a largo plazo por su superioridad económica y militar. Pakistán podría resistir al principio, pero no tiene cómo sostener un conflicto prolongado.
Una escalada nuclear, aunque improbable, sería catastrófica para ambos. La comunidad internacional, con Estados Unidos, China y la Unión Europea pidiendo desescalada, teme las consecuencias globales. El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas discutió el tema, pero Pakistán enfrentó críticas por su narrativa sobre el ataque.
Los aldeanos en la Línea de Control construyen búnkeres, y mujeres veteranas de la guerra de 1971 en la India se ofrecieron a servir nuevamente. La retórica de Modi sobre “golpes aplastantes” contrasta con la cautela de Pakistán, pues la población, agobiada por crisis económicas, rechaza la guerra.
Un estudio de la Central de Inteligencia de Estados Unidos de 1993, desclasificado este año, estimaba que había un 20 por ciento de probabilidad de guerra por un “ataque terrorista espectacular”, un eco inquietante hoy.
Pero, aunque no hay guerra declarada, el riesgo de error de cálculo es alto.
En cualquier momento podrían empezar a hablar las balas.
Los lectores están atentos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Inglaterra dominó la India, durante un siglo, hecho notable me parece, atento al tamaño inmensamente superior en territorio y población de la India. Paquistán formaba parte de la India, eran un solo país. Los ingleses dividieron al país, en India al este y Sur, y Paquistán al norte y Oeste.La razón aparente era que en la India predomina el hinduismo , pero tambien había muchos musulmanes. Los musulmanes a Paquistán, y los hinduistas y demás quedaron en la India. Pero creo que aplicaron al " divide y reinarás". Cómo en otros países. Bueno ahora se quieren matar . A Gandhi lo mataron los nacionalistas que no le perdonaron haber consentido la división del País.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...