Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sistema

1897 ALMANAQUE MUNDIAL Pitman

Isaac Pitman El 12 de enero de 1897 muere Isaac Pitman, profesor, inventor del sistema de taquigrafía más utilizado en su época y defensor del vegetarianismo El 12 de enero de 1897 murió Isaac Pitman. Fue un destacado profesor británico, inventor del sistema de taquigrafía más utilizado en su época, conocido como taquigrafía Pitman. Este revolucionario sistema, que introdujo en 1837, transformó la manera en que se tomaban notas, facilitando una escritura más rápida y eficiente. Además, fue un ferviente defensor del vegetarianismo y un activo miembro de la comunidad religiosa Swedenborgiana. Había nacido el 4 de enero de 1813. Nacido en Trowbridge, Wiltshire, Inglaterra, se formó como maestro y comenzó su carrera educativa enseñando en escuelas privadas, incluida una que él mismo fundó en Wotton-under-Edge. Su vida personal fue igual de interesante. Según el censo de 1851, residía en Bath junto a su primera esposa, Mary, con quien compartió varios años hasta su fallecimiento. Posteriorm...

1869 CALENDARIO NACIONAL Peña

Juan Bautista Peña El 19 de noviembre de 1869 muere Juan Bautista Peña, político y financista con gran influencia en la organización del sistema financiero durante la Organización Nacional El 24 de noviembre de 1869 murió Juan Bautista Peña. Fue un político y financista que tuvo gran influencia en la organización del sistema financiero en la época de la Organización Nacional, entre 1852 y su muerte. Joven se hizo comerciante y financista, asociado con su tío, el millonario financista Ambrosio de Lezica. Durante un tiempo fue oficial de milicias urbanas, y como tal tuvo participación en la Anarquía del Año XX. Cuando dejó la milicia, se concentró en los negocios y se hizo rico muy rápido a raíz de haber participado en la gestión del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Fue juez de paz de una parroquia porteña, veedor de aduanas y diputado provincial. Aliado Juan Ramón Balcarce y su partido federal, perdió su influencia cuando gobernó Juan Manuel de Rosas, pero mantuvo y aumentó su riq...

1822 AMANAQUE MUNDIAL Delambre

Jean-Baptiste Joseph Delambre El 19 de agosto de 1822 muere Jean-Baptiste Joseph Delambre, matemático y astrónomo, conocido por haber medido la longitud del arco del meridiano de Dunkerque a Montjuic (Barcelona) El 19 de agosto de 1822 murió Jean-Baptiste Joseph Delambre, en París, Francia. Fue un matemático y astrónomo, conocido por haber medido, junto con Pierre Méchain, la longitud del arco del meridiano que pasó por Francia, de Dunkerque a Montjuic (Barcelona), entre 1792 y 1798, cuyos resultados sirvieron para establecer el sistema métrico decimal. Contribuyó con otros a diseñar el calendario republicano francés. Había nacido el 19 de septiembre de 1749, en Amiens, Francia. Fue el mayor de sus hermanos. A los 15 meses de edad sufrió un ataque de viruela y sus parientes dudaban que fuera a sobrevivir. Las secuelas que le quedaron fueron pérdida crónica de las pestañas, y es por esta razón que aparece en una postura extraña en las ilustraciones de la época. La dolencia fue tan grave...

DEUDA "El mayor colapso de la historia"

Siglas de Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica Estados Unidos podría hundirse por la hiperinflación, mientras los Brics planean crear un medio de pago Por Evgeny Biyatov en el diario Sputnik de Moscu, Rusia El dólar dejará de dominar, y Estados Unidos se enfrentará a un colapso en medio de la hiperinflación, pronosticó el fundador de los sitios de alojamiento de archivos Megaupload y Mega, Kim Schmitz, conocido como Kim Dotcom. Así comentó los planes para crear un sistema de pago digital del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, llamado “Brics”. "Este es el fin del dominio del dólar. La única salida para Estados Unidos será imprimir dinero. Esperen el mayor colapso de la historia", predijo Dotcom en la red social X. Si los países del mundo pasan a utilizar el sistema de pagos de los “Brics”, Washington perderá la capacidad de elevar sus niveles de deuda y sus activos se verán destruidos por la hiperinflación, consideró el empresario. Antes, los inverso...

CURIOSIDADES El dunam

Arado con bueyes Una palabra que viene del turco otomano y quizás tenga su origen en el griego, para nombrar lo que para los argentinos es un cachito Inauguramos la sección de curiosidades del otro lado del mundo, averiguando qué es un dunam. ¿Un qué, ha dicho? La palabra y su concepto son ignorados por quienes se llaman occidentales, quizás por haber abandonado hace muchos años las prácticas agrícolas que eran comunes entre sus bisabuelos y tatarabuelos. Antes de seguir hay que aclarar que se escribe dunam, dönüm, dunum o donum y se pronuncia más o menos igual. Viene a ser una unidad de superficie que no forma parte del sistema internacional de unidades de medida. Parecido al “cachito” argentino, aunque más preciso y con un origen más serio, digamos. ¿Cuánto mide? Bueno, ahí está lo interesante, en su origen, un dönüm (del turco otomano “dönmek”, vuelta) era la cantidad de tierra que un hombre podía arar en un día, una superficie que variaba de unos lugares a otros, quizás porque la t...

MASSOT Repetidor de letanías monocordes

Vicente Massot Pasó de las filas de un pensamiento a las de su contrario para convertirse en el repetidor de las palabras hueras, las consignas vacías de los canales del régimen Desde que dejó el nacionalismo para convertirse, ahora sí, en un liberal convencido, Vicente Massot, otrora un pensador profundo, cuyas notas editoriales y comentarios rezumaban inteligencia, enjundia, profundas convicciones, se convirtió en un comentarista anodino, inofensivo, un repetidor de las consignas que propalan —letanía monocorde —los canales de televisión y las radios del régimen. Ya no es Dios, ni siquiera la Patria o la Tradición lo que justifica o está detrás de sus pobres comentarios, sino, mire usté, el liberalismo del pobre Juan Santiago Rousseau. Sin salirse del libreto, porque es pecado, describe el momento actual de la Argentina con las frías palabras que retratan el drama prefabricado los canales del diario La Nación, Clarín, TN, radio Mitre y los demás aplaudidores del actual sistema. Pas...

IDEAS ¿Anarco capitalismo?, pero, ¡haga el favor!

Boletín Oficial La primera ficción del sistema republicano de gobierno es que las leyes se reputan conocidas por todos los ciudadanos El sistema republicano de gobierno tiene ficciones, aunque usted no lo crea, don. La primera y más grande de todas es que las leyes se suponen conocidas por todos al día siguiente de su publicación. Usted preguntará: “¿Aunque yo no sepa leer ni escribir?” y le responderán que sí, aunque no sepa leer, no se haya enterado, nadie le haya avisado o justo ese día andaba distraído. Imagínese, si no alguien podría decir que no sabía que una calle era contramano, que debía pagar el monotributo para gozar sus beneficios o que para vender su casa tienen que estar todos los impuestos y servicios pagados. Entre miles de normas y reglamentos, claro. Oiga, ¿y cómo esperan los legisladores que la gente se entere de la promulgación de las leyes? Ahí está el problema: salen en el Boletín Oficial, y es a partir de su publicación en ese lugar que gozan de la certeza de su ...

SOCIEDAD El cine versus Netflix

La soledad de las series Los cambios tecnológicos aceleran el proceso de soledad de la gente, volcándola a religiones cada vez más individualistas En los tiempos de antes ir al cine era una actividad social: se iba con la novia, con amigos, con la señora, con los hermanos, con los padres, con los hijos. Unos cuantos preferían ir solos, pero aun así casi siempre hallaban a otros en la sala, viendo la misma película, emocionándose con las mismas escenas, sufriendo hasta el final con el protagonista. Durante unos cien años más o menos, una de las salidas de los sábados a la noche era ir al cine. Las chicas preferían las de amor, los muchachos las de acción. Había algunos que se daban de intelijudos, que iban a ver esas películas europeas que no las entendían ni los directores, a la gente de pensamiento de trazo grueso le gustaba más las argentinas, porque no tenía que leer los cartelitos con la traducción, había fanáticos de las de cowboys y tuve un tío abuelo perdidamente enamorado de So...

EMPRESA Pica con los de Compras y Suministros

Industrias útiles “Como a la semana, en una reunión en el kiosco, a la salida de la fábrica, Martita le contó que al dueño no le había gustado” Cuando entró el Negro Ponce, se dio cuenta al toque, fallaba el sistema de distribución interna, consecuencia de la tardanza de los proveedores que nunca llegaban a tiempo. Se puso a hacer cálculos y, cambiando la fábrica que enviaba los insumos por cualquier otra que llegase a horario, las cosas funcionarían mejor. Fue a verlo a Alderete, el jefe, quien le pidió que le llevara todo por escrito. Preparó un infome detallando paso a paso cómo era el circuito desde que llegaban los materiales hasta que se completaba el proceso y se empaquetaba todo para mandarlo a los clientes. Después contaba que cuando lo estaba redactando se dio cuenta de que con el nuevo sistema se ganaría más plata sin invertir en un empleado más, detalle fundamental para la Empresa, y además se dejaría conformes a los clientes con un producto superior. Como a la semana le l...

ENTREVISTA Cómo se llenan los supermercados

Negocios  llenos de "extras" Arsenio González cuenta en exclusividad cómo se ideó en Santiago un sistema de ventas que hoy se usa en todo el mundo Lo voy a contar de manera llana y sencilla, sin floripondios ni requiebros vanos, porque esto me sucedió y es la pura verdad. Hay cosas que se deben narrar de manera comprensiva, para que el mundo entienda las crudezas que hay escondidas en asuntos sencillos de la vida. El otro día el amigo Chito Cáceres me invita a almorzar en su casa. “Vení con grabador y no te vas a arrepentir”, avisa. Voy, había otro invitado, Arsenio González, porteño, pero hombre sencillo y no de muchas luces, según pareció en el almuerzo. Opinó tonterías de los políticos, sabía muy poco de Santiago y su historia, dijo que vivía hacía mucho en la provincia: había trabajado en almacenes de barrio, en supermercados y en los dos grandes monstruos, los hiper, ubicados a ambos lados del río Dulce. En un determinado momento Chito me hace señas para que encienda e...

CHACO Elisa Carrió juró acatamiento a los militares

Cuando Macri era un corrupto Si fuera legal y socialmente admitido, muchos políticos se batirían a duelo contra quienes piensan distinto No me cae bien ese Javier Milei, me parece un tipo arrogante, maleducado, mentiroso. Sabe que más de la mitad de lo que promete, si llega a ganar, no lo cumplirá. Un tipo peligroso, como Jair Bolsonaro, Donald Trump, Mauricio Macri o cualquiera de esos Mesías, para quienes todos los problemas tienen soluciones fáciles, mágicas. Pero, en fin, ahí está. Dice que se presentará como candidato a Presidente en las próximas elecciones y, puesto en la gatera, es factible que pierda o que gane. El sistema obliga a los argentinos a acatar ciertos requisitos y una vez cumplidos, están habilitados para presentarse como candidatos. No son trámites fáciles y por eso no se presenta una multitud de postulantes sino sólo un puñado, de los cuales, en cada elección siempre dos o tres tienen posibilidades de ganar. El resto se somete a la voluntad de las urnas por convi...

CONSUMO Cómo nos obliga el sistema detrás del sistema

Con piezas cada vez menos duraderas Por qué dejan de funcionar las cosas: un procedimiento que cada vez nos esclaviza un poco más Las cosas se rompen, se hacen viejas, se deforman, de repente una pava que servía para calentar el agua, tiene una pinchadura y por más que la arregles no sirve más. Lo lamentas, te cebó un montón de mates, pero debes tirarla a la basura. Es cierto, cada vez son menos fuertes, más delicadas, pero así es con todo. El mundo de la manufactura hace mucho se dio cuenta de que, para vender, necesitaba que sus productos duraran menos. Dicen que en las empresas automotrices hay un departamento que estudia cómo hacer para que cada pieza dure lo que debe durar, es decir un año o menos. Capaz que también tienen algo así quienes hacen lavarropas, llaves de luz, termotanques, tractores, roperos, camisetas de frisa. Muchos se acostumbraron al juego de las cosas que duran poco y apenas compran un secador de pelo, ya piensan en el próximo, tienen un televisor de quichicien...