Ir al contenido principal

EMPRESA Pica con los de Compras y Suministros

Industrias útiles

“Como a la semana, en una reunión en el kiosco, a la salida de la fábrica, Martita le contó que al dueño no le había gustado”


Cuando entró el Negro Ponce, se dio cuenta al toque, fallaba el sistema de distribución interna, consecuencia de la tardanza de los proveedores que nunca llegaban a tiempo. Se puso a hacer cálculos y, cambiando la fábrica que enviaba los insumos por cualquier otra que llegase a horario, las cosas funcionarían mejor. Fue a verlo a Alderete, el jefe, quien le pidió que le llevara todo por escrito.
Preparó un infome detallando paso a paso cómo era el circuito desde que llegaban los materiales hasta que se completaba el proceso y se empaquetaba todo para mandarlo a los clientes. Después contaba que cuando lo estaba redactando se dio cuenta de que con el nuevo sistema se ganaría más plata sin invertir en un empleado más, detalle fundamental para la Empresa, y además se dejaría conformes a los clientes con un producto superior.
Como a la semana le llevó una carpeta a Alderete, había agregado gráficos, números, todo basado en una revista de mercados del rubro. Alderete miró la carpeta y dijo que la llevaría directamente a los dueños para que la evaluasen. Después le contó que había hablado con el gerente quien a su vez la había hecho fotocopiar para enviarla a los socios. El relato fue ratificado por Martita, secretaria de la Gerencia, que tuvo que fotocopiar la carpeta.
Hubo movimientos arriba. Un día lo llamaron al Negro Ponce para que explicara su idea ante los capos máximos. Fue así nomás como estaba, despeinado, porque al sacarnos el casco siempre nos quedaban los pelos para cualquier parte. Se alisó nomás un poco la camisa antes de entrar y lo recibió la plana mayor en pleno.
Después contaba que le había ido muy bien, lo hicieron sentar y todo, Martita le sirvió un café mientras le tiraba buenas ondas con la mirada y el hijo del dueño, un muchacho bastante piola, que muchas veces había topado la parada por los obreros, lo convidó a exponer: “Díganos con sus palabras cómo sería el nuevo sistema que propone, explíquelo haciendo de cuenta que somos sus compañeros de trabajo”.
Al principio estaba nervioso, pero después dice que se embaló y detalló minuciosamente cómo tendría que ser el nuevo sistema. A medida que avanzaba, se daba cuenta de que casi todos los ojos se ponían en alerta primero, después prestaban mucha atención y al final había hasta como una sonrisa de satisfacción en muchos rostros. Casi todos, el Gordo, como le decíamos al dueño, fue el único que no cambió la expresión ni el tono de la mirada.
Cuando terminó lo felicitaron por el empeño puesto en su trabajo, le dijeron que necesitaban más gente cómo él, agregaron que les parecía excelente que tuviera puesta la camiseta de la Empresa y no se guardara las ideas sólo para él. Alderete le dijo que había estado muy bien, y lo mismo Martita, que estuvo toda la reunión parada, quietita, sin moverse, sin hacerse notar, detrás del dueño.
Hay que decir que, hasta que el Negro fue a exponer a la reunión ya había pasado un año dentro de la Empresa. Cumplidor, no faltaba, era atento y amable con todos. Si había que quedarse fuera de hora no protestaba, entendía que los trabajos tienen imponderables y que, por el bien de todos, a veces hay que hacer un sacrificio. Detallista, revisaba su laburo antes de entregarlo. Y era un buen tipo, además, comedido, siempre con una sonrisa en los labios.
Como a la semana, en una reunión en el kiosco, a la salida, Martita le contó que al dueño no le había gustado que fuera despeinado. Le recordaron que el hombre estaba laburando y no podía andar fijándose en esos detalles, pero igual no quedó convencido. Los proveedores que podrían dejar afuera tenían una larga relación con la Empresa, como que venían desde el tiempo en que su padre manejaba todo. “Mas vale malo conocido…”, les advertía a los socios.
Alderete lo llamó al Negro y le avisó que le empezaría a dar más responsabilidades: “Necesito alguien que sea mi mano derecha, uno no es eterno, cualquier día de estos me muero, nadie va a saber los secretitos de la fábrica, quiero que te esfuerces, así algún día ocupas mi lugar o llegas más arriba, quién te dice”.
Un buen día Martita avisó que los cambios no se harían. Herrera, jefe de Compras y Suministros, había hablado con el Gordo para avisarle que la iniciativa del Negro significaba un cambio de paradigmas de la Empresa, no eran practicable y si salía mal le costaría mucho dinero volver para atrás. En una reunión de directorio se decidió dejar la propuesta en suspenso hasta investigar el obrero aquel tenía algo que ver con la competencia. Ahora les parecía una muy mala idea.
Un buen día Martita contó que quien había hablado con los jefes para trancar el proyecto del Negro, era, justamente, uno de Compras y Suministros. Resulta que según el proyecto tenían que entrar una hora después y salir también una hora tarde, en vez de 8 a 4 de la tarde, de 9 a 5, como el resto del personal. Al jefe no le gustó que no lo consultaran y habló directamente con el Gordo, que era padrino de uno de sus hijos. Le dijo que la propuesta era una barbaridad, si se hacía eso la Empresa se iría al tacho, que el Negro no sabía de qué hablaba, nadie iba a acompañarlo en esa aventura y mucho menos los clientes. El Gordo pisó el freno, decidió que no se haría ningún cambio y se quedó tranquilo.
Siempre hubo pica con los de Compras y Suministros. Como será que ni siquiera iban al kiosco de la vuelta sino a uno de más lejos, para no coincidir con nosotros. En las cenas anuales de la Empresa se sentaban aparte y trataban de darnos poca bola. Andaban con la sangre en el ojo desde que perdieron un campeonato interno de fútbol, según decían, a raíz de un penal mal cobrado por un referí vendido.
Al tiempo entró un nuevo a Compras y Suministros, de apellido Maguna, muchacho joven, se lo veía activo, diligente, empeñoso. Al toque se dio cuenta de que la falla de la Empresa era el sistema de distribución interna. Sus compañeros lo alentaron a que presentara un proyecto por escrito y oportunamente, enviaron la carpeta al directorio.
Cuando se enteró Alderete, un día lo encaró al dueño en el estacionamiento de la Empresa: ”¿Estamos por cambiar de rubro?”, le preguntó. “No, ¿por?”. “Porque me he enterado de que tienen en carpeta un proyecto para que entren otros proveedores, si vamos a fabricar caramelos, camisas o bulones, avisen así nos preparamos”.
Esta vez ni se discutió el asunto en la Gerencia. Alderete sabía cómo llegar al corazón del Gordo con sus comentarios. Llevaba varios años trabajando y, además, se había hecho casi imprescindible. La cuestión es que la Empresa entró a andar de mal en peor, comenzaron a bicicletear a los proveedores, se atrasaron los sueldos, el clima se caldeó adentro y cada vez que se perdía un cliente, ahora los jefes andaban husmeando, sección por sección, para ver cuál podía ser la causa.
Cuando se fundió la fábrica, el Negro y Alderete ya tenían desde antes, su propio emprendimiento y, de a poco le iban comiendo los clientes a sus viejos patrones. Llevaron con ellos a Martita, que sabía más que sus antiguos jefes cómo manejarse en el negocio y tenía una agenda con los números de teléfono que importaban y no lo llevaron a Maguna porque se había ido antes, cansado de laburar en un ambiente que le parecía chato, o eso adujo ante dos o tres amigos.
Ahora son socios los tres, viven bien, sin lujos, pero sin sobresaltos económicos. Pasando un fin de semana ellos van a pescar al dique. Después se reúnen con las familias y comen dorado, bagre y sábalo a la parrilla. La señora del Negro lleva empanadas y la de Alderete prepara las ensaladas. Las últimas veces la Martita ha ido con el novio, un muchacho trabajador, que conoció en el colectivo, parece que la cosa va en serio, andan queriendo casarse. Ella suele llevar el postre, hace unas tortas riquísimas.
©Juan Manuel Aragón
Los Quiroga, 26 de noviembre del 2022

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....