Ir al contenido principal

CURIOSIDADES El dunam

Arado con bueyes

Una palabra que viene del turco otomano y quizás tenga su origen en el griego, para nombrar lo que para los argentinos es un cachito


Inauguramos la sección de curiosidades del otro lado del mundo, averiguando qué es un dunam. ¿Un qué, ha dicho? La palabra y su concepto son ignorados por quienes se llaman occidentales, quizás por haber abandonado hace muchos años las prácticas agrícolas que eran comunes entre sus bisabuelos y tatarabuelos.
Antes de seguir hay que aclarar que se escribe dunam, dönüm, dunum o donum y se pronuncia más o menos igual. Viene a ser una unidad de superficie que no forma parte del sistema internacional de unidades de medida. Parecido al “cachito” argentino, aunque más preciso y con un origen más serio, digamos.
¿Cuánto mide? Bueno, ahí está lo interesante, en su origen, un dönüm (del turco otomano “dönmek”, vuelta) era la cantidad de tierra que un hombre podía arar en un día, una superficie que variaba de unos lugares a otros, quizás porque la tierra era distinta, o los animales de labranza ayudaban mejor o peor en la tarea.
A pesar de la antigüedad de la medida, todavía se usa de manera más o menos unificada en varios países que formaron parte del Imperio otomano. Enel norte de Chipre, el donum equivale a 1.337,8 metros cuadrados. En Irak es de 2.500 metros cuadrados.
En Israel, Jordania, Líbano, Turquía y Palestina equivale a 1000 metros cuadrados. Antes de la caída del Imperio otomano, el tamaño de un dönüm era de 919,3 metros cuadrados, pero durante el Mandato Británico de Palestina, de 1917 a 1948, se adoptó el dunam métrico de 1.000 metros cuadrados, que aún se utiliza. Más fácil de calcular, digamos.
Otros países que utilizan alguna variación del dunam son Libia, Siria y los países de la antigua Yugoeslavia.
En Grecia se llama el estrema (significa vuelta, giro) y quizás ese sea el origen primigenio de la palabra. Ahí equivale a 1.000 metros cuadrados redondos.
Un dunam métrico equivale a
1.000 metros cuadrados
10 áreas
0,1 hectáreas
Pero también
0,24710538146717 acres
1.195,9900463011 yardas cuadradas
10.763,91041671 pies cuadrados.
Para ponerlo en palabras simples, como se dijo, es un cachito de tierra: sirve para edificar una casa, criar gallinas, chanchos y tener una mula, pero no como para sentirse un potentado o un terrateniente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult