Ir al contenido principal

VIDA DIARIA La carga de las complicaciones del prójimo

Imagen de ilustración nomás

¿Por qué alguna gente está obligada a oir y comprender problemas que no le incumben y que, para peor, lo perjudican?

El tipo entra al banco y se da con que la cola para cobrar cheques es más larga que de costumbre. Se acerca a un empleado y le pregunta si no será posible atenderlo con más premura, pues tiene otras cosas que hacer. El empleado repite lo mismo que viene diciendo desde las 9 de la mañana: “No hay sistema”. El tipo entonces replica que él quiere que le cambien el cheque de manera urgente, porque no tiene tiempo. El empleado insiste: “No hay sistema señor”. El tipo sigue insistiendo con que le cambien el cheque. Ya medio amoscado, el empleado vuelve a repetir la fórmula: “Le dije que no hay sistema señor”. El tipo no quiere saber los problemas del banco, demasiado tiene con el apuro que lleva para cobrar su cheque, como para soportar, de yapa, el dudoso melodrama de un banco sin sistema. Piensa: lo que le sucede al banco no es un percance como los que suceden todos los días a cualquiera. Debiera ser titular catástrofe de la televisión: “EL BSCRE (ya no tienen nombre, ahora todos son siglas), SE QUEDA SIN SISTEMA, AMPLIAREMOS”. Pero no, eso no sucederá, porque para eso pagan un fangote en publicidad.
“No anda la tiquetera”. No es mi problema. “No tengo vuelto”. No es mi problema. “No está el empleado que entiende en esos temas”. No es mi problema. “Nos quedamos sin papel”. No es mi problema. “Se trabó la cerradura”. No es mi problema.
Va en un colectivo y se le pincha una rueda. Si tenía una urgencia, sabe que perdió, porque una goma pinchada le puede suceder a cualquiera, no culpará al chofer por el percance. Pero a un banco, no se le puede caer el sistema, tiene la plata del mundo para contratar las computadoras más eficaces del mercado, las que no se caen, aunque vengan degollando, aunque corten la luz, las que funcionan hasta debajo del agua. Entonces no lo jodan, que vean la manera de atender a la gente sin sistema, en todo caso, pero que no hagan perder el tiempo a sus clientes, que son los que les dan de comer, en definitiva.
“Se nos cortó la luz”. No es mi problema. “Lo puse en oferta, pero ya no tengo”. No es mi problema. “Nos quedamos sin milanesas”. No es mi problema. “Estoy cansado”. No es mi problema. “El señor se llevó el último”. No es mi problema.
Lo mismo con la caja del supermercado, que también se queda sin sistema, la empleada del contador que faltó justo ese día y era la encargada de llevar sus papeles. O, ahí está el verdulero que no tiene cambio de dos mil pesos, hacé el favor, desde esta mañana lleva vendidas diez bolsas de papa, cuarenta de cebolla, quichicientos kilos de perejil y no tiene mil pesos para entregar de vuelto. ¿Por qué uno, que no va nada en la parada, tiene que entender a la gente y tenerle consideración cuando le surge un inconveniente?, se pregunta el tipo.
“Se nos descompuso el aparato”. No es mi problema. “No tengo pan francés”. No es mi problema. “No compré preservativos, cariño”. No es mi problema. “Anoche se han machado y dudo que vengan”. No es mi problema. “Llovía”. No es mi problema.
El mes pasado no pudo enterar para pagar la electricidad porque debió arreglar el calefón de la casa y una pared que se le estaba cayendo. Al final, cuando le llegó la boleta rojita, la que lo amenaza con dejarlo sin el servicio, consiguió la plata y se fue a pagar. Pero nadie en la empresa de electricidad le preguntó qué le había pasado, por qué se demoró, qué le pasó don, usted que siempre ha sido tan cumplidor.
“Estamos sin internet”. No es mi problema. “Lo puse en oferta, pero ya no tengo”. No es mi problema. “Nos quedamos sin milanesas”. No es mi problema. “Estoy cansado”. No es mi problema. “Faltó la chica que hacía ese trámite”. No es mi problema.
Ah, dicen que de un lado hay una empresa sin sentimientos, sin emociones, sin afectos. Piensa que está muy bien, así debe ser, pero ese mismo verdulero que le exigirá que abone el kilo de papa y le dirá que no le importa si usted no tiene plata, cuando se queda sin vuelto, apela a su humanidad para pedirle papa. Pero el verdulero en ese momento se siente -también él -parte de una empresa fría y sin alma. Lo mismo para la compañia de la electricidad, el banco, la zapatería, lo que sea.
“Me lo han robado”. No es mi problema. “Renunció el gerente”. No es mi problema. “Ayer era feriado”. No es mi problema. “Me quedé sin nafta”. No es mi problema. “No tengo cómo reponer la mercadería”. No es mi problema. “No lo hallamos”. No es mi problema.
En una sociedad en que todo funciona más o menos y se llevan los trámites con una total desaprensión por el tiempo del prójimo, todos los días se debe salir a la calle dispuesto a comprender por qué las cosas no funcionan como debieran, Hay que atender la perorata del empleado cuando explica que todo se debe a que los dueños no quieren hacer las inversiones necesarias para que el negocio funcione como la gente.
“No tengo cómo devolverte el préstamo”. No es mi problema. “Perdí las llaves”. No es mi problema. “Se descompuso el ascensor”. No es mi problema. “Salió”. No es mi problema. “Me quedé dormido”. No es mi problema. “No me acuerdo”. No es mi problema.
¿Acaso me has visto cara de psicólogo?, piensa el tipo cuando el otro le cuenta todas las pequeñas tragedias personales que viene sufriendo y por las cuales está imposibilitado de cumplir con aquello que prometió. Un día de estos se hartará del todo y entonces, ante cada una las calamidades con que se intenten excusar los demás, dirá las cuadro palabras que, desde ese día, serán las más repetidas de su vocabulario. Y son, sí señor, adivinó:
No es mi problema.
Pero el mundo sigue girando.
Juan Manuel Aragón
A 26 de junio del 2025, en el Huaico Hondo. Prometiéndole el corazón.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Ninguna novedad. El sistema en La Argentina nunca ha sido protector del consumidor. Y la sociedad toda, tanto de un lado del mostrador como del otro, se ha acostumbrado a que así sea nomás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...