Ir al contenido principal

VIDA DIARIA La carga de las complicaciones del prójimo

Imagen de ilustración nomás

¿Por qué alguna gente está obligada a oir y comprender problemas que no le incumben y que, para peor, lo perjudican?

El tipo entra al banco y se da con que la cola para cobrar cheques es más larga que de costumbre. Se acerca a un empleado y le pregunta si no será posible atenderlo con más premura, pues tiene otras cosas que hacer. El empleado repite lo mismo que viene diciendo desde las 9 de la mañana: “No hay sistema”. El tipo entonces replica que él quiere que le cambien el cheque de manera urgente, porque no tiene tiempo. El empleado insiste: “No hay sistema señor”. El tipo sigue insistiendo con que le cambien el cheque. Ya medio amoscado, el empleado vuelve a repetir la fórmula: “Le dije que no hay sistema señor”. El tipo no quiere saber los problemas del banco, demasiado tiene con el apuro que lleva para cobrar su cheque, como para soportar, de yapa, el dudoso melodrama de un banco sin sistema. Piensa: lo que le sucede al banco no es un percance como los que suceden todos los días a cualquiera. Debiera ser titular catástrofe de la televisión: “EL BSCRE (ya no tienen nombre, ahora todos son siglas), SE QUEDA SIN SISTEMA, AMPLIAREMOS”. Pero no, eso no sucederá, porque para eso pagan un fangote en publicidad.
“No anda la tiquetera”. No es mi problema. “No tengo vuelto”. No es mi problema. “No está el empleado que entiende en esos temas”. No es mi problema. “Nos quedamos sin papel”. No es mi problema. “Se trabó la cerradura”. No es mi problema.
Va en un colectivo y se le pincha una rueda. Si tenía una urgencia, sabe que perdió, porque una goma pinchada le puede suceder a cualquiera, no culpará al chofer por el percance. Pero a un banco, no se le puede caer el sistema, tiene la plata del mundo para contratar las computadoras más eficaces del mercado, las que no se caen, aunque vengan degollando, aunque corten la luz, las que funcionan hasta debajo del agua. Entonces no lo jodan, que vean la manera de atender a la gente sin sistema, en todo caso, pero que no hagan perder el tiempo a sus clientes, que son los que les dan de comer, en definitiva.
“Se nos cortó la luz”. No es mi problema. “Lo puse en oferta, pero ya no tengo”. No es mi problema. “Nos quedamos sin milanesas”. No es mi problema. “Estoy cansado”. No es mi problema. “El señor se llevó el último”. No es mi problema.
Lo mismo con la caja del supermercado, que también se queda sin sistema, la empleada del contador que faltó justo ese día y era la encargada de llevar sus papeles. O, ahí está el verdulero que no tiene cambio de dos mil pesos, hacé el favor, desde esta mañana lleva vendidas diez bolsas de papa, cuarenta de cebolla, quichicientos kilos de perejil y no tiene mil pesos para entregar de vuelto. ¿Por qué uno, que no va nada en la parada, tiene que entender a la gente y tenerle consideración cuando le surge un inconveniente?, se pregunta el tipo.
“Se nos descompuso el aparato”. No es mi problema. “No tengo pan francés”. No es mi problema. “No compré preservativos, cariño”. No es mi problema. “Anoche se han machado y dudo que vengan”. No es mi problema. “Llovía”. No es mi problema.
El mes pasado no pudo enterar para pagar la electricidad porque debió arreglar el calefón de la casa y una pared que se le estaba cayendo. Al final, cuando le llegó la boleta rojita, la que lo amenaza con dejarlo sin el servicio, consiguió la plata y se fue a pagar. Pero nadie en la empresa de electricidad le preguntó qué le había pasado, por qué se demoró, qué le pasó don, usted que siempre ha sido tan cumplidor.
“Estamos sin internet”. No es mi problema. “Lo puse en oferta, pero ya no tengo”. No es mi problema. “Nos quedamos sin milanesas”. No es mi problema. “Estoy cansado”. No es mi problema. “Faltó la chica que hacía ese trámite”. No es mi problema.
Ah, dicen que de un lado hay una empresa sin sentimientos, sin emociones, sin afectos. Piensa que está muy bien, así debe ser, pero ese mismo verdulero que le exigirá que abone el kilo de papa y le dirá que no le importa si usted no tiene plata, cuando se queda sin vuelto, apela a su humanidad para pedirle papa. Pero el verdulero en ese momento se siente -también él -parte de una empresa fría y sin alma. Lo mismo para la compañia de la electricidad, el banco, la zapatería, lo que sea.
“Me lo han robado”. No es mi problema. “Renunció el gerente”. No es mi problema. “Ayer era feriado”. No es mi problema. “Me quedé sin nafta”. No es mi problema. “No tengo cómo reponer la mercadería”. No es mi problema. “No lo hallamos”. No es mi problema.
En una sociedad en que todo funciona más o menos y se llevan los trámites con una total desaprensión por el tiempo del prójimo, todos los días se debe salir a la calle dispuesto a comprender por qué las cosas no funcionan como debieran, Hay que atender la perorata del empleado cuando explica que todo se debe a que los dueños no quieren hacer las inversiones necesarias para que el negocio funcione como la gente.
“No tengo cómo devolverte el préstamo”. No es mi problema. “Perdí las llaves”. No es mi problema. “Se descompuso el ascensor”. No es mi problema. “Salió”. No es mi problema. “Me quedé dormido”. No es mi problema. “No me acuerdo”. No es mi problema.
¿Acaso me has visto cara de psicólogo?, piensa el tipo cuando el otro le cuenta todas las pequeñas tragedias personales que viene sufriendo y por las cuales está imposibilitado de cumplir con aquello que prometió. Un día de estos se hartará del todo y entonces, ante cada una las calamidades con que se intenten excusar los demás, dirá las cuadro palabras que, desde ese día, serán las más repetidas de su vocabulario. Y son, sí señor, adivinó:
No es mi problema.
Pero el mundo sigue girando.
Juan Manuel Aragón
A 26 de junio del 2025, en el Huaico Hondo. Prometiéndole el corazón.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Ninguna novedad. El sistema en La Argentina nunca ha sido protector del consumidor. Y la sociedad toda, tanto de un lado del mostrador como del otro, se ha acostumbrado a que así sea nomás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...