Ir al contenido principal

1869 CALENDARIO NACIONAL Peña

Juan Bautista Peña

El 19 de noviembre de 1869 muere Juan Bautista Peña, político y financista con gran influencia en la organización del sistema financiero durante la Organización Nacional


El 24 de noviembre de 1869 murió Juan Bautista Peña. Fue un político y financista que tuvo gran influencia en la organización del sistema financiero en la época de la Organización Nacional, entre 1852 y su muerte.
Joven se hizo comerciante y financista, asociado con su tío, el millonario financista Ambrosio de Lezica. Durante un tiempo fue oficial de milicias urbanas, y como tal tuvo participación en la Anarquía del Año XX.
Cuando dejó la milicia, se concentró en los negocios y se hizo rico muy rápido a raíz de haber participado en la gestión del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Fue juez de paz de una parroquia porteña, veedor de aduanas y diputado provincial. Aliado Juan Ramón Balcarce y su partido federal, perdió su influencia cuando gobernó Juan Manuel de Rosas, pero mantuvo y aumentó su riqueza. Fue director del crédito público, y por un tiempo fue el encargado del pago de las amortizaciones de los bonos públicos a los acreedores externos.
En 1839 estuvo en la conspiración de Ramón Maza contra Rosas. Fue descubierto y arrestado por unos días, pero cuando salió libre, se fugó a Montevideo y fue parte de la Comisión Argentina, que financió las revoluciones contra Rosas que se hicieron en la década de 1840.
Volvió a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y se afilió al partido de Valentín Alsina; participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852 y fue jefe de policía de la capital durante el gobierno de Manuel Guillermo Pinto. Pagó una parte de la fortuna que costó sobornar al jefe de la escuadra federal, John Halstead Coe, que puso fin al sitio y bloqueo de la ciudad.
Fue ministro de hacienda de los gobernadores Pastor Obligado, Valentín Alsina y Felipe Llavallol. Organizó la hacienda provincial, pues la circulación monetaria estaba volcada al papel moneda por las necesidades del sitio. Reorganizó el Banco de la Provincia y dirigió la política de aduanas, con la que logró que casi todo el comercio exterior de la Confederación Argentina pasara por los puertos de Buenos Aires o San Nicolás de los Arroyos y pagara impuestos allí. Manejó con mucho cuidado las tarifas aduaneras para evitar que las leyes de "tarifas diferenciales" perjudicaran esa política.
En 1854 fue gobernador delegado, pero no se destacó, salvo porque promulgó la constitución provincial. Fue el embajador del gobierno provincial ante el presidente de la Confederación, Justo José de Urquiza después de la matanza de Villamayor, en 1856. Selló la paz entre ambos gobiernos, que duró hasta los días previos a la batalla de Cepeda.
Cuando no fue ministro de hacienda, fue senador o diputado provincial, siempre abocado a las cuestiones económicas. En 1857 lo nombraron presidente del Banco de la Provincia, cargo en el que estuvo hasta 1864.
Tras la batalla de Cepeda, fue uno de los que negoció el Pacto de San José de Flores por el Estado de Buenos Aires.
Como afiliado al partido de Adolfo Alsina, fue elector de presidente cuando fue elegido Bartolomé Mitre. Al romper relaciones el Presidente con Alsina, rechazó el cargo de ministro de hacienda que le ofreció Mitre, se mantuvo del lado del lado de Alsina, y perdió influencia. Pero igualmente fue elegido senador nacional en 1863.
En 1866, cuando Alsina fue gobernador, lo volvió a llamar como presidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires, antes de la creación de la Municipalidad de la ciudad, que fue autónoma desde entonces. Desde ahí enfrentó la epidemia de cólera en Buenos Aires, y pocos meses después, la revuelta de los hermanos Varela en su contra, se vio obligado a renunciar, pero la renuncia fue rechazada.
Había nacido en Buenos Aires, en 1798.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SAN FRANCISCO Culminó un taller de pesebrismo (con fotos)

Silvia Gómez y Eugenia Acosta, participantes Una bellísima exposición en el salón parroquial del templo de San Francisco, invita a pensar sobre el sentido de la Navidad La vida te da sorpresas. Como que, en el salón parroquial del templo de San Francisco, en la Roca un poco más aquí de la Avellaneda, hay una bellísima exposición de pesebres navideños hechos con tela encolada. Las imágenes son elaboradas con tela encolada. Si todavía no ha ido, apúrese, porque la exposición continúa esta tarde (sábado 23 de noviembre), hasta las 10 de la noche, sigue mañana, domingo, por la mañana y la tarde y termina el lunes. Cada artesano participante puede y de hecho todos lo intentan, hacer las imágenes como más les guste y poner en juego su intuición, su gusto, su inspiración, su sentimiento. Se trabaja con distintos tipos de tela, tiza, cola, bolsas de basura, tutores de madera, alambres. Todos los años, tres meses antes de esta fecha, es decir desde octubre, una vez por semana, una profesora, Ve

ZOCO Nociones de nueva ola

La Jaula, en el Grand Hotel, década del 60 Un escrito para recordar a quien fundara una nueva manera de hacer literatura en Santiago, escribiendo, como los judíos, de adelante para atrás Por Jorge Eduardo Rosenberg No sé cómo habrá sido en otros lugares del mundo, si en Francia tuvo que ver con el arte o no. En Estados Unidos más o menos me lo imagino; pero en Santiago la “nueva ola” llegó con música de Elvis Presley, una chica con vestidito cortito con esa tela espantosa llamada “Yacar” no sé qué, la chica contorneándose con un disco de Jhonny Karen adentro de un ula-ula intentaba seducir sin conseguir resultados. La Catherine Spaak, ella sí que seducía con los pantalones blancos tiro corto y bien oxford, pero en blanco y negro y en el cine Petit. La nueva ola abarca el período que va aproximadamente desde el cierre de la academia de matemáticas del profesor Palomino, situada en la calle Libertad, hasta cuando Acho Colomer empezó a horniarse la nariz sentado en la esquina de la helade