Ir al contenido principal

DEUDA "El mayor colapso de la historia"

Siglas de Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica

Estados Unidos podría hundirse por la hiperinflación, mientras los Brics planean crear un medio de pago


Por Evgeny Biyatov
en el diario Sputnik
de Moscu, Rusia
El dólar dejará de dominar, y Estados Unidos se enfrentará a un colapso en medio de la hiperinflación, pronosticó el fundador de los sitios de alojamiento de archivos Megaupload y Mega, Kim Schmitz, conocido como Kim Dotcom. Así comentó los planes para crear un sistema de pago digital del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, llamado “Brics”.
"Este es el fin del dominio del dólar. La única salida para Estados Unidos será imprimir dinero. Esperen el mayor colapso de la historia", predijo Dotcom en la red social X.
Si los países del mundo pasan a utilizar el sistema de pagos de los “Brics”, Washington perderá la capacidad de elevar sus niveles de deuda y sus activos se verán destruidos por la hiperinflación, consideró el empresario.
Antes, los inversores del Bank Of America indicaron que el dólar norteamericano seguirá debilitándose aún más, por lo que realizan operaciones contra esta divisa, en un contexto en que los mercados internacionales temen una recesión en Estados Unidos.
Mientras tanto, Bloomberg refiere que, aunque el dólar sigue superando a las divisas más fuertes en el mundo, su repunte ha descendido en el último mes, debido a los datos económicos, los cuales muestran un saldo negativo.
En febrero pasado, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, señaló que, básicamente, se financia al Gobierno norteamericano imprimiendo dinero de la nada. "Papel respaldado por papel. Una burbuja que inevitablemente explotará. La situación es aún peor de lo que parece, porque si la mayoría de los estadounidenses y del resto del mundo se enteraran de esta farsa, se perdería la confianza en su moneda", advirtió.
©Sputnik

Comentarios

  1. La deuda de USA es deuda interna, y es un tema muy complejo de analizar, si se quiere hacer con la visión y perspectiva de países que tienen deuda externa. El gobierno de USA puede patear la deuda casi indefinidamente cambiando bonos del tesoro y monetizándola, y eso lamentablemente hace que no les importe que siga creciendo.
    La magnitud exacta del déficit que puede tener el gobierno depende de la relación deuda-PIB, que el gobierno no determina. La relación está determinada por la demanda de deuda del mercado, que, a su vez, depende de la estructura de las tasas de interés establecidas o influenciadas por la Reserva Federal.
    USA es un país de alta industrialización, alta tecnología, y por ende alta producción de riqueza, contrario a nuestros países. Mientras que la riqueza que genera supera la emisión, y los intereses de préstamos controlan el dinero que hay en la calle, el país puede seguir endeuda dose sin que haya inflación.
    Porsupuesto que eso no puede seguir así para siempre, pero dudo de que el ñato que escribe la nota sepa cual es el límite.
    Presumiblemente existe un límite en cuanto a cuánto el mercado está dispuesto o es capaz de absorber en forma de títulos del Tesoro, para un determinado nivel de precios (o tasa de inflación) y una determinada estructura de tasas de interés. Sin embargo, nadie sabe realmente qué tan alto puede llegar a ser la relación deuda/PIB. Me parece que sólo se sabrá una vez que se llegue a ese límite.
    En estos casi 35 años aquí, he leído docenas de vaticinios sobre la inminente "caída del imperio yanqui", como si fuera que de ocurrir sería algo bueno para el mundo.
    Yo solo les recuerdo a los agoreros que a lo largo de la historia de la humanidad siempre hubo una potencia dominante. El hecho de que USA lo haya sido por los últimos 200 años hizo posible que el mundo se desarrollará como lo hizo.....para beneficio de todos.
    En caso de dejar de serlo, los candidatos de recambio son Rusia y China. Yo les deseo suerte a todos si se concretara esa posibilidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...