Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Régimen

INTERNACIONAL ¿Estados Unidos engañó a Irán?

Uno de los aviones que descargó bombas sobre Irán Washington distrajo a Irán mientras orquestaba un devastador ataque nuclear, dejando a Teherán humillado y al borde de una feroz retaliación Fuentes: Diarios de Teherán, Tel Aviv, Estados Unidos y la Argentina En un giro digno de una novela de espías, Estados Unidos ejecutó un audaz plan que dejó al régimen teocrático de Irán tambaleándose. La Operación Martillo de Medianoche, lanzada el domingo, destruyó instalaciones nucleares iraníes, pero lo que más dolió en Teherán no fueron las explosiones, sino la sensación de haber sido engañados por Washington en un delicado juego diplomático. Todo comenzó con las negociaciones nucleares en Mascate, Omán, cuando Estados Unidos parecía haberse comprometido a limitar el programa nuclear iraní. La sexta ronda de diálogos estaba en marcha, y el mundo observaba con cautela. Sin embargo, en los pasillos de Teherán, las sospechas crecían: ¿era una cortina de humo? Irán, liderado por el ayatolá Ali Jam...

1983 ALMANAQUE MUNDIAL Expulsión

Yasser Arafat El 24 de junio de 1983, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, es expulsado de Siria por el gobierno del presidente Hafez al-Assad El 24 de junio de 1983, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, fue expulsado de Siria por el gobierno del presidente Hafez al-Assad. El acontecimiento marcó un punto crítico en las tensas relaciones entre Arafat y el régimen sirio, en el contexto de un conflicto interno dentro de la Organización para la Liberación de Palestina y de la compleja situación política en el Medio Oriente. La expulsión se produjo tras las acusaciones de Arafat contra Siria, a la que señaló de respaldar una rebelión dentro de las filas de su grupo, Al Fatah, en el Líbano. Arafat, quien había establecido la sede oficial de la Organización en Túnez tras su salida de Beirut en 1982, mantenía una presencia significativa en Damasco, donde operaban varias facciones de la Organización y el Consejo Nacional P...

VENEZUELA El horroroso socialismo mata, tortura y aterroriza

Nicolás Maduro El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela viene perpetrando una campaña brutal y sistemática de violaciones a los derechos humanos Tomado de Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Misión de la ONU, Foro Penal, PROVEA, FundaRedes, CIDH (entre el 2019 y el 2025) El régimen ilegal del socialista Nicolás Maduro en Venezuela viene perpetrando una campaña brutal y sistemática de violaciones a los derechos humanos, consolidando un estado de terror para aplastar cualquier disidencia política, social o cultural en su país. Desde 2014, miles de personas han sido asesinadas, desaparecidas y torturadas por un gobierno que opera con impunidad absoluta, utilizando fuerzas de seguridad y grupos de ilegales armados como herramientas de represión. Venezuela es el campo en que se expone la barbarie de un régimen que la ha convertido en un campo de exterminio para opositores. Tras las fraudulentas elecciones de julio del 2024, al menos 24 personas, entre ellos dos menores, fueron ejec...

SOCIALISMO El salvoconducto que no fue

Diosdado Cabello El chavismo se colgó una medalla que nadie le ofreció y no merecía: los rehenes fueron extraídos sin su permiso y el mundo se le ríe en la cara Qué tropiezo el del régimen socialista de Nicolás Maduro, che. El 6 de mayo de 2025, mientras cinco opositores —Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos— eran rescatados de la embajada de Argentina en Caracas, el chavismo se apresuró a colgarse una medalla que nadie le ofreció y que no merecía. Tal como lo informara este blog, tomando nota de lo que afirmaban los medios más influyentes del mundo, entre ellos varios con orientación socialista, en una discreta operación militar liderada por Estados Unidos, que pasó desapercibida para los radares bolivarianos, rescató a los asilados, los extrajo sin pedir permiso. Pero apareció Diosdado Cabello, con una imaginación envidiable, jurando que él, en un arranque de generosidad, firmó un salvoconducto. Qué detalle tan conveniente amigos, qué ge...

VENEZUELA Detalles del rescate de los rehenes

Tres de los cinco rehenes rescatados El régimen socialista de Venezuela todavía no reacciona, sorprendido por la extracción de los asilados en la embajada argentina La operación de rescate de los cinco opositores venezolanos en la embajada argentina en Caracas de ayer, aunque ampliamente cubierta, dejó en la sombra varios aspectos clave. Primero, la posible participación de Italia sugiere una colaboración internacional más amplia de la informada, que tuvo como protagonistas no solo a Estados Unidos, sino también a aliados europeos. Segundo, el contexto del viaje de Nicolás Maduro a Rusia el mismo día del rescate, para reunirse con Vladimir Putin, pudo haber creado una ventana de oportunidad táctica, distraída la atención del régimen y facilitado la ejecución del operativo. Tercero, las condiciones extremas en las que vivieron los asilados —sin agua corriente, electricidad directa ni contacto regular con el exterior —fueron poco informadas, a pesar de ser denunciadas por los propios opo...

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Condena

Salman Rushdie El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condena a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie por “Los versos satánicos” El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condenó a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie. Ese día recibió una llamada inesperada de un periodista de la BBC, informándole que el líder espiritual iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini, había decretado su ejecución por considerar que su cuarta novela, "Los versos satánicos", era una obra blasfema contra el Islam. El decreto, conocido como fatwa, marcó el inicio de una vida de ocultamiento y protección para Rushdie, que durante los siguientes nueve años vivió bajo la constante amenaza de muerte, renovada cada 14 de febrero por radicales iraníes, y bajo la protección de la policía británica. A pesar de que el régimen iraní revocó la fatwa en 1998, el eco de la condena perduró. Rushdie mantuvo un perfil bajo durante muchos años, apareciendo en público solo en contadas ocasione...

SIRIA Incertidumbre, preocupación y miedo

Krasiah Al Awad Una siria que vive en Santiago desde hace más de veinte años, respondió un breve cuestionario que le envió este sitio, para saber cómo vive los acontecimientos de Oriente Cercano Krasiah Al Awad sostiene que sintió incertidumbre, preocupación y miedo, ante el avance de los rebeldes en Siria, su patria de origen, aunque el domingo a la madrugada ya se comunicó con sus parientes y estaban bien. Aclaró que son respuestas a la ligera, porque todavía no se tiene idea de lo que va a suceder en su país. La entrevistada nació en Kafar Buhum, pequeña ciudad cristiana a unos 8 kilómetros al suroeste de la provincia de Hama. Vive en la Argentina desde el 2002. A los pocos meses de llegar ya se desempeñaba como maestra especial en un jardín infantes. En el 2005 comenzó su trabajo en el periodismo cultural, como conductora en FM Exclusiva hasta el 2014. En el 2010 empezó a trabajar en el Canal 14 de TIC, desde donde sigue presentando su programa de magazín cultural además de dedicar...

MASSOT Repetidor de letanías monocordes

Vicente Massot Pasó de las filas de un pensamiento a las de su contrario para convertirse en el repetidor de las palabras hueras, las consignas vacías de los canales del régimen Desde que dejó el nacionalismo para convertirse, ahora sí, en un liberal convencido, Vicente Massot, otrora un pensador profundo, cuyas notas editoriales y comentarios rezumaban inteligencia, enjundia, profundas convicciones, se convirtió en un comentarista anodino, inofensivo, un repetidor de las consignas que propalan —letanía monocorde —los canales de televisión y las radios del régimen. Ya no es Dios, ni siquiera la Patria o la Tradición lo que justifica o está detrás de sus pobres comentarios, sino, mire usté, el liberalismo del pobre Juan Santiago Rousseau. Sin salirse del libreto, porque es pecado, describe el momento actual de la Argentina con las frías palabras que retratan el drama prefabricado los canales del diario La Nación, Clarín, TN, radio Mitre y los demás aplaudidores del actual sistema. Pas...

EXTREMOS Socialistas y liberales: amor por el dinero

Hegel y Marx Hay un punto de convergencia que va de una a la otra punta del espectro político en que ambos extremos se tocan y son lo mismo, hasta con el mismo olor Querían hacernos creer que estaban en otras cosas, más importantes, trascendentales, fundaban el tiempo que se venía y que había de durar al menos cien años, che. De un lado decían que la solución pasaba por los regímenes que surgirían luego de la Revolución Sandinista de Nicaragua. Del otro tenían esperanzas en la línea liberal que trazaba Álvaro Alsogaray en la Unión de Centro Democrático. Igual no nos dejábamos amedrentar y cuando hablaban y pontificaban, discurseaban y conferenciaban, solamente decíamos: “Mmmhhh…”, y no nos quedábamos callados, porque sabíamos. Eran casi todos de nuestra misma generación y sabíamos que las izquierdas y las derechas extremas o no tanto, lo único que querían era hacerse ricas. Pero no con riquezas espirituales, compartidas con el pueblo ni qué niños envueltos, querían ser ricos personalme...

1959 CALENDARIO NACIONAL Ricardo Levene

Doctor en Jurisprudencia El 13 de marzo de 1959 fallece Ricardo Levene, historiador, enfrentado con el revisionismo, que lo acusaba de escribir para el régimen El 13 de marzo de1959 1959 murió Ricardo Levene. Fue un historiador porteño, autor de obras históricas y uno de los fundadores de la Nueva Escuela Histórica. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires, en la que se doctoró en Jurisprudencia y Leyes en 1906. Fue profesor de Historia del Colegio Nacional Mariano Moreno entre 1906 y 1928, y publicó notas en diarios y revistas de derecho. En 1911 lo nombraron profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, al principio como suplente de la Cátedra de Sociología que impartía Ernesto Quesada. También dictó clases en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.​ Entre 1930 y 1931 presidió la Universidad Nacional de La Plat...

HISTORIA Cómo era la última monarquía del renacimiento

Militante de la rama femenina Caer en desgracia con el “matrimonio gobernante” era lo peor que le podía pasar a un dirigente juarista A los desmemoriados santiagueños a veces hay que recordarles que el régimen juarista fue cruel y anacrónico, como que, en pleno fin de siglo 20 seguían rolando en Santiago, expresiones porque alguien había “caído en desgracia”, más propias de las monarquías absolutistas europeas del Renacimiento que de un régimen republicano. Caían en desgracia altísimos funcionarios de gobierno, algunos de los cuales habían enfrentado la pobreza más absoluta al irse Carlos Arturo Juárez al exilio y se mantuvieron fieles después, cuando los tentaron con dinero en efectivo, cargos para los hijos, canonjías y privilegios excepcionales. Muchos aflojaron cuando llegó al poder César Eusebio Iturre y aceptaron lo que el Estado tenía para ofrecerles, como permuta para cambiar de lealtades. Otros fueron acérrimos defensores de Juárez hasta en los peores tiempos, cuando en las al...