Ir al contenido principal

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Confiscación

La sede de la Universidad Centroamericana

El 16 de agosto de 2023, se confirma la confiscación de la Universidad Centroamericana en Nicaragua, ordenada por el régimen de Daniel Ortega

El 16 de agosto de 2023, se confirmó la confiscación de la Universidad Centroamericana en Nicaragua, ordenada por el régimen de Daniel Ortega mediante un oficio judicial emitido por la jueza Gloria María Saavedra Corrales, del Juzgado Décimo Distrito Penal de Audiencias de Managua. Se acusó a la institución de “terrorismo” por supuestamente organizar grupos delincuenciales durante las protestas de 2018. Se suspendieron todas las actividades académicas y administrativas, y se ordenó la incautación de bienes inmuebles, muebles, cuentas bancarias y productos financieros a favor del Estado.
Aquel día se recibió en la Universidad un oficio judicial que notificó la incautación de todos sus bienes. Se detalló que la medida incluía propiedades, dinero en moneda nacional y extranjera, y productos financieros. Se giraron órdenes a entidades como el Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la Dirección Nacional de Registros, la Policía Nacional y la Procuraduría General de la República para ejecutar la confiscación.
La Universidad, fundada en 1960 por la Compañía de Jesús, fue considerada la universidad privada más prestigiosa de Nicaragua. Durante más de seis décadas, se destacó por su labor docente, investigativa y de proyección social. Fue un referente de educación superior, con más de 5.000 estudiantes y 546 docentes, además de personal administrativo. Su biblioteca y centros de investigación fueron reconocidos a nivel hispanoamericano.
La acusación de “terrorismo” se basó en la participación de la Universidad en las protestas de 2018, cuando abrió sus puertas a manifestantes heridos que huían de la represión policial y paramilitar. Según organismos de derechos humanos, estas protestas dejaron más de 300 muertos. El régimen de Ortega sostuvo que la universidad organizó grupos armados y encapuchados, empleando métodos terroristas que causaron pérdidas económicas y desestabilizaron el país.
El 16 de agosto, se emitió un comunicado en que UNiversidad confirmó la suspensión de todas sus actividades. Se informó a la comunidad universitaria que las operaciones quedaron paralizadas hasta nuevo aviso. Se calificó la acusación de “infundada” y se rechazaron los señalamientos del régimen. La institución no pudo continuar sus funciones debido a la inmovilización de sus recursos.
El 17 de agosto, el Consejo Nacional de Universidades, controlado por el régimen, aprobó la creación de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro, que operó en las instalaciones confiscadas de la Universidad Centroamericana. Se nombraron nuevas autoridades para el recinto, que reemplazó a la institución jesuita. El nombre rindió homenaje a un guerrillero sandinista asesinado en 1967.
Desde diciembre del 2021, el régimen de Ortega clausuró 26 universidades privadas, de las cuales 11 fueron confiscadas. Se incluyó a la Universidad Centroamericana en esta lista, sumando 27 centros educativos afectados. Se señaló que estas medidas buscaban eliminar espacios de pensamiento crítico y consolidar el control estatal sobre la educación superior.
La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús condenó la confiscación. Se calificó como una represalia por el compromiso de la Universidad con la justicia, la verdad y la libertad. Se destacó que la universidad sufrió asedio desde 2018, con congelamiento de cuentas, auditorías y exclusión del presupuesto estatal del 6 por ciento constitucional.
Organismos internacionales criticaron la medida. Se advirtió que la confiscación afectó gravemente el derecho a la educación. Gobiernos como los de Estados Unidos, Colombia y Chile, junto con asociaciones universitarias, expresaron su rechazo. Se subrayó que la acción violó la autonomía universitaria y el libre pensamiento.
El 23 de agosto, se disolvió la personería jurídica de la Compañía de Jesús en Nicaragua. Se confiscaron todos sus bienes, hasta las residencias jesuitas. Se alegó incumplimiento en los informes financieros del 2020 al 2022 y la caducidad de su junta directiva desde el 2020.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. En la nota se puede reemplazar el nombre de Nicaragua por el de cualquiera de los países en los que gobernó o gobierna un régimen socialista marxista, y todo encaja perfectamente. El experimento de implantar esa ideología continúa dando exactamente los mismos resultados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...