Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Condena

Salman Rushdie

El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condena a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie por “Los versos satánicos”

El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condenó a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie. Ese día recibió una llamada inesperada de un periodista de la BBC, informándole que el líder espiritual iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini, había decretado su ejecución por considerar que su cuarta novela, "Los versos satánicos", era una obra blasfema contra el Islam.
El decreto, conocido como fatwa, marcó el inicio de una vida de ocultamiento y protección para Rushdie, que durante los siguientes nueve años vivió bajo la constante amenaza de muerte, renovada cada 14 de febrero por radicales iraníes, y bajo la protección de la policía británica.
A pesar de que el régimen iraní revocó la fatwa en 1998, el eco de la condena perduró. Rushdie mantuvo un perfil bajo durante muchos años, apareciendo en público solo en contadas ocasiones, siempre con medidas de seguridad extremas debido a la persistente amenaza de atentados de musulmanes radicales. Su vida cambió desde entonces; ahora vive en Nueva York, donde anuncia sus apariciones públicas en su sitio web y se ha convertido en una figura notoria en la escena cultural norteamericana, ofreciendo conferencias en universidades, iglesias, bibliotecas y programas televisivos.
La transición de Rushdie a una vida más pública no ha estado exenta de momentos curiosos que reflejan su nueva normalidad. A finales de enero, el "New York Post" lo mencionó en su sección de chismes, informando que había ganado un concurso literario. Rushdie, con su característico humor, negó haber hecho alarde de su victoria en un mensaje en X: "No dije nada así. Inventar cosas es mi trabajo, no el de ustedes", afirmó, señalando a los periodistas que publicaron la noticia. Este incidente es un ejemplo claro de cómo su vida actual contrasta con aquellos años en los que cada esquina podía significar una amenaza mortal. En una entrevista del 2012, recordó cómo durante la fatwa esperaba ser asesinado en cualquier momento, lo cual le hizo vivir con un constante sentido de fatalismo.
La fatwa no solo lo afectó a él; también tuvo repercusiones trágicas para sus socios. Decenas de personas murieron en ataques dirigidos contra editores, traductores y otros involucrados en la publicación de su obra. Entre las víctimas más notables estuvo Hitoshi Igarashi, el traductor japonés de "Los versos satánicos", muerto en 1991. Otros, como el traductor italiano Ettore Capriolo y el editor William Nygaard, sobrevivieron a intentos de asesinato. Rushdie, sin embargo, mantuvo su compromiso con la escritura, declarando que tener miedo era "otro tipo de muerte".
En el 2012, publicó "Joseph Anton: A Memoir", en que detalla su vida durante los años de la fatwa. Adoptó este seudónimo, inspirado en los nombres de sus escritores favoritos, Joseph Conrad y Anton Chéjov, para mantener el anonimato bajo la insistencia de la policía británica, que incluso le sugirió usar pelucas para disfrazar su identidad. Aunque la fatwa fue oficialmente revocada por Irán en 1998, la amenaza persistió, y en 2012, el entonces presidente iraní Mahmud Ahmadineyad declaró que Rushdie ya era "historia". Sin embargo, la condena no desapareció completamente; en ese mismo año, el ayatolá Hassan Sanei aumentó la recompensa por la muerte de Rushdie, añadiendo 500 mil dólares a los 2.8 millones ya ofrecidos.
A pesar de estas amenazas, Rushdie ha tratado de seguir adelante con su vida y su carrera literaria. Recientemente, anunció su intención de desconectarse de las redes sociales para enfocarse en un nuevo libro, indicando que volvería en aproximadamente un año. Este anuncio refleja su determinación de seguir creando a pesar de las sombras del pasado, demostrando que, aunque la vida de Salman Rushdie ha sido marcada por la controversia y el peligro, su pasión por la literatura sigue siendo su guía principal.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...