Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Condena

Salman Rushdie

El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condena a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie por “Los versos satánicos”

El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condenó a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie. Ese día recibió una llamada inesperada de un periodista de la BBC, informándole que el líder espiritual iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini, había decretado su ejecución por considerar que su cuarta novela, "Los versos satánicos", era una obra blasfema contra el Islam.
El decreto, conocido como fatwa, marcó el inicio de una vida de ocultamiento y protección para Rushdie, que durante los siguientes nueve años vivió bajo la constante amenaza de muerte, renovada cada 14 de febrero por radicales iraníes, y bajo la protección de la policía británica.
A pesar de que el régimen iraní revocó la fatwa en 1998, el eco de la condena perduró. Rushdie mantuvo un perfil bajo durante muchos años, apareciendo en público solo en contadas ocasiones, siempre con medidas de seguridad extremas debido a la persistente amenaza de atentados de musulmanes radicales. Su vida cambió desde entonces; ahora vive en Nueva York, donde anuncia sus apariciones públicas en su sitio web y se ha convertido en una figura notoria en la escena cultural norteamericana, ofreciendo conferencias en universidades, iglesias, bibliotecas y programas televisivos.
La transición de Rushdie a una vida más pública no ha estado exenta de momentos curiosos que reflejan su nueva normalidad. A finales de enero, el "New York Post" lo mencionó en su sección de chismes, informando que había ganado un concurso literario. Rushdie, con su característico humor, negó haber hecho alarde de su victoria en un mensaje en X: "No dije nada así. Inventar cosas es mi trabajo, no el de ustedes", afirmó, señalando a los periodistas que publicaron la noticia. Este incidente es un ejemplo claro de cómo su vida actual contrasta con aquellos años en los que cada esquina podía significar una amenaza mortal. En una entrevista del 2012, recordó cómo durante la fatwa esperaba ser asesinado en cualquier momento, lo cual le hizo vivir con un constante sentido de fatalismo.
La fatwa no solo lo afectó a él; también tuvo repercusiones trágicas para sus socios. Decenas de personas murieron en ataques dirigidos contra editores, traductores y otros involucrados en la publicación de su obra. Entre las víctimas más notables estuvo Hitoshi Igarashi, el traductor japonés de "Los versos satánicos", muerto en 1991. Otros, como el traductor italiano Ettore Capriolo y el editor William Nygaard, sobrevivieron a intentos de asesinato. Rushdie, sin embargo, mantuvo su compromiso con la escritura, declarando que tener miedo era "otro tipo de muerte".
En el 2012, publicó "Joseph Anton: A Memoir", en que detalla su vida durante los años de la fatwa. Adoptó este seudónimo, inspirado en los nombres de sus escritores favoritos, Joseph Conrad y Anton Chéjov, para mantener el anonimato bajo la insistencia de la policía británica, que incluso le sugirió usar pelucas para disfrazar su identidad. Aunque la fatwa fue oficialmente revocada por Irán en 1998, la amenaza persistió, y en 2012, el entonces presidente iraní Mahmud Ahmadineyad declaró que Rushdie ya era "historia". Sin embargo, la condena no desapareció completamente; en ese mismo año, el ayatolá Hassan Sanei aumentó la recompensa por la muerte de Rushdie, añadiendo 500 mil dólares a los 2.8 millones ya ofrecidos.
A pesar de estas amenazas, Rushdie ha tratado de seguir adelante con su vida y su carrera literaria. Recientemente, anunció su intención de desconectarse de las redes sociales para enfocarse en un nuevo libro, indicando que volvería en aproximadamente un año. Este anuncio refleja su determinación de seguir creando a pesar de las sombras del pasado, demostrando que, aunque la vida de Salman Rushdie ha sido marcada por la controversia y el peligro, su pasión por la literatura sigue siendo su guía principal.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...