Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Condena

Salman Rushdie

El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condena a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie por “Los versos satánicos”

El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condenó a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie. Ese día recibió una llamada inesperada de un periodista de la BBC, informándole que el líder espiritual iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini, había decretado su ejecución por considerar que su cuarta novela, "Los versos satánicos", era una obra blasfema contra el Islam.
El decreto, conocido como fatwa, marcó el inicio de una vida de ocultamiento y protección para Rushdie, que durante los siguientes nueve años vivió bajo la constante amenaza de muerte, renovada cada 14 de febrero por radicales iraníes, y bajo la protección de la policía británica.
A pesar de que el régimen iraní revocó la fatwa en 1998, el eco de la condena perduró. Rushdie mantuvo un perfil bajo durante muchos años, apareciendo en público solo en contadas ocasiones, siempre con medidas de seguridad extremas debido a la persistente amenaza de atentados de musulmanes radicales. Su vida cambió desde entonces; ahora vive en Nueva York, donde anuncia sus apariciones públicas en su sitio web y se ha convertido en una figura notoria en la escena cultural norteamericana, ofreciendo conferencias en universidades, iglesias, bibliotecas y programas televisivos.
La transición de Rushdie a una vida más pública no ha estado exenta de momentos curiosos que reflejan su nueva normalidad. A finales de enero, el "New York Post" lo mencionó en su sección de chismes, informando que había ganado un concurso literario. Rushdie, con su característico humor, negó haber hecho alarde de su victoria en un mensaje en X: "No dije nada así. Inventar cosas es mi trabajo, no el de ustedes", afirmó, señalando a los periodistas que publicaron la noticia. Este incidente es un ejemplo claro de cómo su vida actual contrasta con aquellos años en los que cada esquina podía significar una amenaza mortal. En una entrevista del 2012, recordó cómo durante la fatwa esperaba ser asesinado en cualquier momento, lo cual le hizo vivir con un constante sentido de fatalismo.
La fatwa no solo lo afectó a él; también tuvo repercusiones trágicas para sus socios. Decenas de personas murieron en ataques dirigidos contra editores, traductores y otros involucrados en la publicación de su obra. Entre las víctimas más notables estuvo Hitoshi Igarashi, el traductor japonés de "Los versos satánicos", muerto en 1991. Otros, como el traductor italiano Ettore Capriolo y el editor William Nygaard, sobrevivieron a intentos de asesinato. Rushdie, sin embargo, mantuvo su compromiso con la escritura, declarando que tener miedo era "otro tipo de muerte".
En el 2012, publicó "Joseph Anton: A Memoir", en que detalla su vida durante los años de la fatwa. Adoptó este seudónimo, inspirado en los nombres de sus escritores favoritos, Joseph Conrad y Anton Chéjov, para mantener el anonimato bajo la insistencia de la policía británica, que incluso le sugirió usar pelucas para disfrazar su identidad. Aunque la fatwa fue oficialmente revocada por Irán en 1998, la amenaza persistió, y en 2012, el entonces presidente iraní Mahmud Ahmadineyad declaró que Rushdie ya era "historia". Sin embargo, la condena no desapareció completamente; en ese mismo año, el ayatolá Hassan Sanei aumentó la recompensa por la muerte de Rushdie, añadiendo 500 mil dólares a los 2.8 millones ya ofrecidos.
A pesar de estas amenazas, Rushdie ha tratado de seguir adelante con su vida y su carrera literaria. Recientemente, anunció su intención de desconectarse de las redes sociales para enfocarse en un nuevo libro, indicando que volvería en aproximadamente un año. Este anuncio refleja su determinación de seguir creando a pesar de las sombras del pasado, demostrando que, aunque la vida de Salman Rushdie ha sido marcada por la controversia y el peligro, su pasión por la literatura sigue siendo su guía principal.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...