![]() |
Logtipo de Lo Bruno |
Federico Lo Bruno impugnó un convenio salarial con el Sindicato de Camioneros y es acusado de boicotear el acuerdo
Nota tomada de
Padua Materiales
La empresa Lo Bruno, de transporte y logística, está en el centro de una controversia debido a la impugnación del convenio salarial del Sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano. Federico Lo Bruno, dueño de Expreso Lo Bruno y presidente de la Cámara de Transporte de Santiago del Estero, ha sido acusado de boicotear el acuerdo.
El conflicto se centra en la inclusión de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social de Camioneros en el convenio salarial. Lo Bruno y otras cámaras del interior del país (Córdoba, Mendoza y San Juan) argumentan que estas incorporaciones se realizaron de manera inconsulta y perjudican gravemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, favoreciendo a las grandes empresas.
El empresario santiagueño asegura que el acuerdo original contemplaba solo un aumento salarial del 20 y 25 por ciento en marzo y abril, pero se añadieron otros ítems, entre ellos un “aporte extraordinario” por trabajador para solventar el déficit del sindicato.
La decisión de la Cámara de Transportistas, y otras cámaras, de impugnar el convenio salarial ante el Ministerio de Trabajo ha generado la ira del Sindicato de Camioneros. El gremio acusa a Lo Bruno y otros empresarios de intentar boicotear el aumento salarial del 45 por ciento (25 por ciento en marzo y 25 por ciento en abril). La respuesta del sindicato ha sido contundente, declarando un “estado de alerta y asambleas permanentes” y amenazando con represalias a los empresarios que se oponen al acuerdo.
Como consecuencia de la impugnación del convenio, activistas del Sindicato de Camioneros escracharon a Lo Bruno en su depósito en Villa Lugano. Se pegaron afiches contra el empresario y se ha amenazado con acciones similares a quienes que se oponen al acuerdo. Este incidente se suma a bloqueos y agresiones sufridas por Lo Bruno en junio de 2022 en San Miguel de Tucumán.
La situación ha generado una profunda interna en la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas. Se cuestiona la falta de consulta previa a las cámaras empresariales antes de firmar el acuerdo con el sindicato, especialmente respecto al aporte extraordinario a la obra social. Se exige la renuncia de las autoridades de la Federación por considerar que actuaron de manera despótica e incumpliendo sus estatutos. Se solicita una reunión extraordinaria para abordar la crisis interna y las consecuencias del convenio salarial.
Federico Lo Bruno es miembro del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos. Su participación en este movimiento evidencia su postura en contra de las prácticas de bloqueo y presión de los sindicatos.
El conflicto entre Lo Bruno y el Sindicato de Camioneros pone de manifiesto la compleja relación entre empresarios y sindicatos en la Argentina. La controversia sobre el convenio salarial resalta la necesidad de un diálogo para evitar conflictos que perjudiquen a los trabajadores y a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas. La situación plantea interrogantes sobre la representatividad de las cámaras empresariales y la necesidad de mecanismos para garantizar la transparencia y la participación en la negociación colectiva. La resolución del conflicto requerirá un esfuerzo conjunto para encontrar un equilibrio entre las demandas de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas del sector del transporte.
Ramírez de Velasco®
El conflicto se centra en la inclusión de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social de Camioneros en el convenio salarial. Lo Bruno y otras cámaras del interior del país (Córdoba, Mendoza y San Juan) argumentan que estas incorporaciones se realizaron de manera inconsulta y perjudican gravemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, favoreciendo a las grandes empresas.
El empresario santiagueño asegura que el acuerdo original contemplaba solo un aumento salarial del 20 y 25 por ciento en marzo y abril, pero se añadieron otros ítems, entre ellos un “aporte extraordinario” por trabajador para solventar el déficit del sindicato.
La decisión de la Cámara de Transportistas, y otras cámaras, de impugnar el convenio salarial ante el Ministerio de Trabajo ha generado la ira del Sindicato de Camioneros. El gremio acusa a Lo Bruno y otros empresarios de intentar boicotear el aumento salarial del 45 por ciento (25 por ciento en marzo y 25 por ciento en abril). La respuesta del sindicato ha sido contundente, declarando un “estado de alerta y asambleas permanentes” y amenazando con represalias a los empresarios que se oponen al acuerdo.
Como consecuencia de la impugnación del convenio, activistas del Sindicato de Camioneros escracharon a Lo Bruno en su depósito en Villa Lugano. Se pegaron afiches contra el empresario y se ha amenazado con acciones similares a quienes que se oponen al acuerdo. Este incidente se suma a bloqueos y agresiones sufridas por Lo Bruno en junio de 2022 en San Miguel de Tucumán.
La situación ha generado una profunda interna en la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas. Se cuestiona la falta de consulta previa a las cámaras empresariales antes de firmar el acuerdo con el sindicato, especialmente respecto al aporte extraordinario a la obra social. Se exige la renuncia de las autoridades de la Federación por considerar que actuaron de manera despótica e incumpliendo sus estatutos. Se solicita una reunión extraordinaria para abordar la crisis interna y las consecuencias del convenio salarial.
Federico Lo Bruno es miembro del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos. Su participación en este movimiento evidencia su postura en contra de las prácticas de bloqueo y presión de los sindicatos.
El conflicto entre Lo Bruno y el Sindicato de Camioneros pone de manifiesto la compleja relación entre empresarios y sindicatos en la Argentina. La controversia sobre el convenio salarial resalta la necesidad de un diálogo para evitar conflictos que perjudiquen a los trabajadores y a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas. La situación plantea interrogantes sobre la representatividad de las cámaras empresariales y la necesidad de mecanismos para garantizar la transparencia y la participación en la negociación colectiva. La resolución del conflicto requerirá un esfuerzo conjunto para encontrar un equilibrio entre las demandas de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas del sector del transporte.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario