Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Realidad

INFANCIA El dulce, dulce de moras

Como su figura lo indica, son moras Uno de los miedos que poblaron la infancia, el de la cárcel por haber robado algo, pero al final no era robo Esa lejana tarde mi madre me pidió que la acompañara al fondo de una casa que alquilábamos en un pequeño pueblo. Debía tenerle la silla para que se trepara a la tapia y cortara moras de un árbol del vecino porque quería hacer dulce. Mientras las iba poniendo en una fuente le pregunté qué haríamos si el vecino se enojaba”. "Nada”, respondió “nos meten presos a los dos y listo”. Son esas naderías que dicen los padres a los hijos, sin darse cuenta de lo que hacen. Aquello me causó una gran impresión. Estábamos en peligro. En cualquier momento llegaría la policía a llevarnos y quién sabe qué castigos nos darían, pensaba por una parte. Pero por la otra me tranquilizaba al verla en la cocina, despreocupada, feliz, contenta, revolviendo el dulce con una cuchara de madera. En ese tiempo de pequeñas desdichas, felices días y monstruosas noches, pe...

PERIODISMO Jonito alaba la motosierra

Motosierra humana Algunas consideraciones sobre una manera de hacer periodismo que causa algo de asco y vergüenza ajena El periodismo era cosa seria en la Argentina, cuando se practicaba como oficio o profesión. La gente que trabajaba en un diario, en la radio, en la televisión, procuraba ser ecuánime, imparcial en sus notas. Se intentaba mostrar la realidad desde distintos puntos de vista, para que los lectores, los oyentes o los televidentes tuvieran una visión amplia de cada asunto. No es que se hiciera una mediación entre la verdad y la mentira, porque de esa mezcla no saldrá una síntesis superior sino, necesariamente, una versión torcida de lo que fueron las cosas, sino otra opinión que hiciera ver mejor lo que sucedía. A veces un asunto tiene dos miradas y había que reflejarlas, luego los lectores sacarían sus conclusiones. Así las cosas, el nuevo gobierno de la Argentina ha despertado en la prensa supuestamente “seria”, un fanatismo oficialista que no reconoce límites a la hora ...

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Chagall

Autorretrato de Marc Chagall El 28 de marzo de 1985 muere Marc Chagall, pintor, grabador y diseñador que compuso sus imágenes basándose en asociaciones emocionales y poéticas El 28 de marzo de 1985 murió Marc Chagall, en Saint-Paul, Alpes Marítimos, Francia. Había nacido el 7 de julio de 1887 en Vitebsk, Bielorrusia, Imperio ruso. Fue un pintor, grabador y diseñador que compuso sus imágenes basándose en asociaciones emocionales y poéticas, más que en reglas de lógica pictórica. Sus primeras obras, anteriores al surrealismo, como Yo y el pueblo, de 1911), estuvieron entre las primeras expresiones de la realidad psíquica en el arte moderno. También hizo decorados para obras de teatro y ballets, grabados que ilustran la Biblia y vidrieras. Nació en una pequeña ciudad del Imperio ruso occidental, no lejos de la frontera polaca. Su familia, de otros ocho hijos, era devotamente judía y, como la mayoría de los 20.000 judíos de Vitebsk, era humilde sin estar asolada por la pobreza. Su padre tr...

CUENTO Pica Cáceres

Dibujo de Juan, mi chango En qué momento un cuento viejo, quizás el primero de la vida, se convirtió en una realidad tangible gracias a mi amigo Chito Cáceres Un buen día mi amigo Chito Cáceres me dice que tiene un secreto y quiere contármelo. Alguna vez me había dicho que era sobrino nieto de Pica Cáceres, el personaje santiagueño de leyenda, al que se le atribuyen aquí todos los cuentos que en el resto de la Argentina son de Jaimito o de algún otro. Recuerdo que hace mucho, en un asado en su casa del barrio Smata, su padre, un hombre sencillo y conocedor de la ciudad, me contó que era cierto, eran parientes, pero no recordaba casi nada del hombre. Viene a cuento la historia porque una tarde le dije a Chito que casi todos los cuentos que circulan en la Argentina o en Santiago, atribuidos a su pariente o al porteño Jaimito, es posible que fueran inventados en Méjico, país cuya gente tiene fama de expansiva, divertida, amable y cordial. “Puede ser —respondió— pero algunos deben haber id...

16 DE MARZO Día del Trabajo Social

Trabajadora social en acción La fecha nació en Salvador de Bahía, Brasil, gracias a la Federación Internacional de Trabajadores Sociales El 16 de marzo es el Día del Trabajador Social. La fecha nació en Salvador de Bahía, Brasil, cuando en el 2008, la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, la creó, buscando tener una jornada para reflexionar acerca de su trabajo y los alcances y resultados que consiguen. Se le llama trabajador social a quien detecta la realidad de comunidades y busca soluciones a sus problemas. Pero son también las personas que aprovechan oportunidades para enseñar a las familias de esas comunidades, cómo mejorar su vida y hacer más llevadera su propia realidad. En ese sentido, esta clase de trabajadores, son observadores intervinientes, pues analizarán las posibilidades y tratarán de cambiar para bien la situación de un determinado problema. Los trabajadores sociales deben facilitar información y brindar conexiones con los organismos de recursos socio-econ...