Ir al contenido principal

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Chagall

Autorretrato de Marc Chagall

El 28 de marzo de 1985 muere Marc Chagall, pintor, grabador y diseñador que compuso sus imágenes basándose en asociaciones emocionales y poéticas


El 28 de marzo de 1985 murió Marc Chagall, en Saint-Paul, Alpes Marítimos, Francia. Había nacido el 7 de julio de 1887 en Vitebsk, Bielorrusia, Imperio ruso. Fue un pintor, grabador y diseñador que compuso sus imágenes basándose en asociaciones emocionales y poéticas, más que en reglas de lógica pictórica. Sus primeras obras, anteriores al surrealismo, como Yo y el pueblo, de 1911), estuvieron entre las primeras expresiones de la realidad psíquica en el arte moderno. También hizo decorados para obras de teatro y ballets, grabados que ilustran la Biblia y vidrieras.
Nació en una pequeña ciudad del Imperio ruso occidental, no lejos de la frontera polaca. Su familia, de otros ocho hijos, era devotamente judía y, como la mayoría de los 20.000 judíos de Vitebsk, era humilde sin estar asolada por la pobreza. Su padre trabajaba en un almacén de arenque y su madre tenía una tienda de venta de pescado, harina, azúcar y especias.
De joven asistió a la heder (escuela primaria judía) y luego fue a la escuela pública, donde la instrucción era en ruso. Después de aprender rudimentos del dibujo en la escuela, estudió pintura en el estudio de un realista local, Jehuda Pen, y en 1907 fue a San Petersburgo, donde estudió de forma intermitente durante tres años, finalmente con el escenógrafo Léon Bakst.
Las obras características de este período de madurez temprana son El hombre muerto, de 1908, que representa a un violinista en el tejado, y Mi prometida con guantes negros, de 1909, en la que un retrato se convierte en una ocasión para la artista para experimentar con la disposición en blanco y negro.
En 1910, con un subsidio de un mecenas de San Petersburgo, se fue a París. Después de un año y medio en Montparnasse, se mudó a un estudio en las afueras de la ciudad, al asentamiento de artistas bohemios conocido como La Ruche (“la Colmena”). Allí conoció a los poetas de vanguardia Blaise Cendrars, Max Jacob y Guillaume Apollinaire y a varios pintores jóvenes destinados a hacerse famosos: el expresionista Chaim Soutine, el colorista abstracto Robert Delaunay y los cubistas Albert Gleizes, Jean Metzinger, Fernand Léger y André Lhote.
En esa compañía se fomentaba casi todo tipo de audacia pictórica, y Chagall respondió al estímulo desarrollando rápidamente las tendencias poéticas y aparentemente irracionales que había comenzado a mostrar en Rusia. Al mismo tiempo, bajo la influencia de los cuadros impresionistas, postimpresionistas y fauvistas que vio en los museos y galerías comerciales de París, abandonó la paleta normalmente sombría que había empleado en casa.
Los cuatro años de su primera estancia en la capital francesa suelen considerarse su mejor etapa. Las obras representativas son Autorretrato con siete dedos, Yo y el pueblo, Homenaje a Apollinaire, Calvario, El violinista y París a través de la ventana. En estas imágenes, ya era el artista que seguiría siendo durante los siguientes 60 años. Sus colores, aunque ocasionalmente tenues, comenzaban a mostrar la complejidad y resonancia características que alcanzaría. Los elementos figurativos, a menudo caprichosos, a menudo al revés, se distribuyen sobre el lienzo de forma arbitraria, produciendo un efecto que a veces recuerda a un montaje cinematográfico y sugiere el espacio interior de un ensueño. La atmósfera de estas obras puede implicar una broma yiddish, un cuento de hadas ruso o un giro de vodevil. A menudo, el personaje principal es el joven pintor románticamente guapo y de pelo rizado. Los recuerdos de la infancia y de Vitebsk fueron las principales fuentes de imaginería durante este período.
Después de exponer en el Salon des Indépendants y el Salon d'Automne anuales de París, tuvo su primera exposición individual en Berlín en 1914, en la galería de la publicación modernista Der Sturm, y causó una fuerte impresión en los círculos expresionistas alemanes. Después de visitar la exposición, se dirigió a Vitebsk, donde quedó varado por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Trabajaba con un estilo relativamente realista con el que pintó escenas locales y una serie de estudios de ancianos; ejemplos de la serie son El judío orante, de 1914 y El judío de verde, de 1914.
En 1915 se casó con Bella Rosenfeld, hija de un rico comerciante de Vitebsk; entre las muchas pinturas en las que aparece a partir de esta fecha se encuentran la representación de amantes del vuelo titulada Cumpleaños y el alegre y acrobático Retrato doble con una copa de vino.
Al principio se mostró entusiasmado con la Revolución Rusa de octubre de 1917; se convirtió en comisario de arte en la región de Vitebsk y se embarcó en ambiciosos proyectos para una academia de arte y un museo local. Pero después de dos años y medio de intensa actividad, marcada por disputas estéticas y políticas cada vez más amargas con la facultad de la academia de arte, se rindió y se mudó a Moscú. Allí se centró rn el escenario, realizando decorados y vestuario para obras del escritor judío Sholem Aleichem y murales para el Teatro Kamerny.
En 1922 abandonó definitivamente Rusia, fue Berlín, donde descubrió que un gran número de los cuadros que había dejado en 1914 habían desaparecido. En 1923, esta vez con esposa e hija, se instaló nuevamente en París.
Había aprendido las técnicas del grabado mientras estaba en Berlín. A través de su amigo Cendrars conoció al marchante de arte y editor de París Ambroise Vollard, que en 1923 le encargó la creación de una serie de grabados para ilustrar una edición especial de la novela Almas muertas de Nicolás Gogol, y así lanzó a Chagall a una larga carrera como grabador. Durante los siguientes tres años realizó 107 láminas a página completa para el libro de Gogol. Para entonces, Vollard tuvo una nueva idea: una edición de las Fábulas del poeta francés Jean de La Fontaine, con ilustraciones en colores que se asemejaban a grabados del siglo XVIII. Chagall preparó 100 gouaches para su reproducción, pero pronto se hizo evidente que sus colores eran demasiado complejos para el proceso de impresión previsto. Pasó a los grabados en blanco y negro y completó las planchas en 1931. Para entonces, a Vollard se le había ocurrido otro encargo: una serie de grabados que ilustraban la Biblia. Había completado 66 planchas en 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial y la muerte de Vollard detuvieron el trabajo en el proyecto.
Con el proyecto renovado en los años de la posguerra, completó 105 planchas. El editor parisino E. Tériade, continuando donde lo había dejado Vollard, publicó Almas muertas en 1948 (con 11 grabados más para los títulos de los capítulos, lo que hace 118 en total), Las Fábulas de La Fontaine en 1952 (con dos grabados de portada, lo que hace 102 en todos), y la Biblia en 1956. Junto con estas empresas muy retrasadas, en la década de 1920 Chagall también produjo una serie de colecciones más pequeñas de grabados, muchas láminas individuales y una cantidad impresionante de litografías y monotipos en color.
Durante la década de 1920 y principios de la de 1930, pintó menos lienzos grandes y su obra se volvió más obviamente poética y popular entre el público. Algunos ejemplos son La novia y el novio con la Torre Eiffel y El circo. Sin embargo, con el ascenso de Hitler al poder y la creciente amenaza de un nuevo conflicto mundial, comenzó a tener visiones de un tipo muy diferente, que se reflejan en la poderosa Crucifixión Blanca, de 1938. En esta pintura, los símbolos judíos y cristianos se combinan en una representación de judíos alemanes aterrorizados por una turba nazi; el Cristo crucificado en el centro de la composición está envuelto en un chal de oración judío.
En la entreguerra viajó mucho, trabajando en Bretaña en 1924, en el sur de Francia en 1926, en Palestina en 1931 (como preparación para los grabados de la Biblia) y, entre 1932 y 1937, en Holanda, España, Polonia e Italia. En 1931 se publicó su autobiografía, Mi vida. Su reputación como maestro moderno fue confirmada por una gran exposición retrospectiva en 1933 en la Kunsthalle de Basilea, Suiza.
Con el estallido de la Segunda Guerra, se mudó a Loira en Francia y luego, a medida que la amenaza nazi para los judíos europeos se hizo cada vez más real, se fue alejando hacia el sur. En julio de 1941, con su familia se refugió en Estados Unidos. Pasó la mayor parte de los años siguientes en Nueva York y sus alrededores. Durante un tiempo continuó desarrollando temas que ya había tratado en Francia; Las obras típicas de este período son La Crucifixión Amarilla y Las Plumas y las Flores. Pero en 1944 murió su esposa Bella, y los recuerdos de ella, a menudo en un entorno de Vitebsk, se convirtieron en un motivo pictórico recurrente. Aparece como una esposa llorosa y una novia fantasma en Around Her y, nuevamente, como la novia en The Wedding Candles y Nocturne.
En 1945 diseñó los telones de fondo y el vestuario para una producción neoyorquina del ballet El pájaro de fuego de Igor Stravinsky. Fue honrado con una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1946 y en el Instituto de Arte de Chicago unos meses después.
En 1948 se instaló nuevamente en Francia, primero en los suburbios de París y finalmente en la Riviera francesa en Vence y la cercana Saint-Paul. Entre 1953 y 1956, sin olvidar su Vitebsk natal, realizó una serie de pinturas inspiradas en su afecto por París.
Fue prolífico durante los últimos 30 años de su vida, y continuó pintando sobre lienzo mientras completaba muchos grandes proyectos públicos en otros medios. Dominó el difícil arte de las vidrieras a finales de la década de 1950 y diseñó varias ventanas en lugares internacionales como la Catedral de Metz en Francia, la sinagoga del Centro Médico Universitario Hadassah-Hebreo en Jerusalén, el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago. Sus vidrieras a menudo se consideran algunas de las obras más sólidas de su carrera tardía.
También siguió involucrado en el diseño teatral, completando una serie de proyectos para la Ópera de París y la Ópera Metropolitana de Nueva York, incluidos sus diseños de escenografía y vestuario de gran prestigio para la producción de 1967 de La flauta mágica de Mozart. En 1973 se inauguró el Museo del Mensaje Bíblico de Marc Chagall en Niza, Francia, y en 1977 Francia lo honró con una exposición retrospectiva en el Louvre de París.
En su repertorio de imágenes también hay enormes ramos de flores, payasos melancólicos, amantes voladores, animales fantásticos, profetas bíblicos y violinistas en los tejados, lo que ayudó a convertirlo en uno de los innovadores más populares de la Escuela de París del siglo XX. Presentó temas oníricos en colores intensos y en un estilo pictórico fluido que, si bien reflejaba una conciencia de movimientos artísticos como el expresionismo, el cubismo e incluso la abstracción, seguía siendo invariablemente personal. Aunque los críticos a veces se quejaron de sentimientos fáciles, calidad desigual y una repetición excesiva de motivos en la gran producción total del artista, hay acuerdo en que, en el mejor de los casos, alcanzó un nivel de metáfora visual rara vez intentado en el arte moderno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...