Ir al contenido principal

CUENTO Pica Cáceres

Dibujo de Juan, mi chango

En qué momento un cuento viejo, quizás el primero de la vida, se convirtió en una realidad tangible gracias a mi amigo Chito Cáceres


Un buen día mi amigo Chito Cáceres me dice que tiene un secreto y quiere contármelo. Alguna vez me había dicho que era sobrino nieto de Pica Cáceres, el personaje santiagueño de leyenda, al que se le atribuyen aquí todos los cuentos que en el resto de la Argentina son de Jaimito o de algún otro. Recuerdo que hace mucho, en un asado en su casa del barrio Smata, su padre, un hombre sencillo y conocedor de la ciudad, me contó que era cierto, eran parientes, pero no recordaba casi nada del hombre.
Viene a cuento la historia porque una tarde le dije a Chito que casi todos los cuentos que circulan en la Argentina o en Santiago, atribuidos a su pariente o al porteño Jaimito, es posible que fueran inventados en Méjico, país cuya gente tiene fama de expansiva, divertida, amable y cordial. “Puede ser —respondió— pero algunos deben haber ido también de aquí para allá”.
Es cierto, las relaciones culturales por medios subterráneos suelen ser misteriosas: quién le dice que no existía un contacto secreto entre argentinos y mejicanos antes de la aparición de la internet. Cuando se popularizó la red ya todo se explicó más fácil, de tal suerte que ahora, en muchas ocasiones algo parece suceder al mismo tiempo en muchos lugares del mundo, pues no se sabe bien en cuál comenzó.
Hace dos o tres meses Chito me recordó aquella conversación y empezó a contarme una larga historia del padre, muerto hace unos cuantos largos años. Dijo que antes de morir le confió un objeto que había tenido en su casa mucho tiempo y quería que lo guardara como preciosa herencia y prueba de su amor paterno.
—Qué es—pregunté.
—Vení a casa uno de estos días si quieres que te muestre— respondió.
Y ayer me acordé. Andaba con tiempo, así que agarré la bicicleta y enfilé para la casa de Chito. Antes de seguir, le cuento, es de esos amigos que hace varios años frecuentaba mucho, casi todos los domingos estaba plantificado en su casa comiendo un asado. Después nos fuimos alejando por esas cosas de la vida, no nos vemos mucho, pero nunca mermó el cariño que nos tenemos. Y cada vez que nos topamos es como si nos hubiéramos visto ayer nomás. He visto crecer a sus hijos desde muy niños y su señora, Graciela, exactamente de mi misma edad, nacidos el mismo día, es como una hermana. Cuento esto para que se vea que estoy narrando algo cierto, esto no es un cuento, no es una mentira inventada para divertir a lectores incautos. Después, si me quiere creer, es asunto suyo, qué me importa.
El caso es que llegué a la casa de Chito, tomamos unos mates y nos pusimos al día con chismes de la gente conocida, los amigos que se han ido esas cosas. Hasta que le recordé aquello. Me llevó al dormitorio y sacó una caja grande de un placar. Había algo envuelto en diarios, como si hubieran sido copas, o algo delicado. Estaba desenvolviéndolo cuando de repente se detuvo:
—¿Te acuerdas del otro día cuando hablábamos de que hay cuentos que fueron de aquí a Méjico y no al revés?— me preguntó.
—Por supuesto— dije.
—Entonces lo que te voy a mostrar te va a gustar.
En vez de la cristalería que me imaginaba, sacó un viejo lavatorio enlozado, como los que sabía haber en la casa de los abuelos.
—¿Qué es?— le pregunté, con mucha curiosidad.
—¿No lo reconoces?
—Sé lo que es, si a eso te refieres, pero a este no lo había visto nunca, creo.
—Es el bolero del padre de Pica Cáceres, mi pariente.
En ese momento la cabeza me dio un vuelco, volví a la infancia, a la calle San Juan primera cuadra, me vi de nuevo jugando al ohíto chipaco en la canchita, con los changos de la cuadra, riéndonos del cuento, que ya por entonces era viejo. Igual, para nosotros el mundo estaba flamante, chalita, así que estas historias nos hacían gracia y los repetíamos como si estuviéramos descubriendo algo flamante. Estrenábamos en el mundo todos los días, en interminables partidos de fútbol, aprendiendo a fumar, mirando las chicas como si estuvieran recién inventadas para nosotros.

Leer más: La leyenda del Crespín, la teoría y la práctica de un conquistador serial o patológico, o cómo se hacía de mujeres un pájaro atrevido

Resumen apretado: “La señorita les pide a los alumnos que al día siguiente lleven un disco. Juancito llevará uno de tangos, Alfredito dijo que en su casa tenían uno de jazz, Pedrito dijo que en llevaría uno de folklore, y Pica Cáceres prometió llevar un bolero de su papá. Al día siguiente, cuando le piden a Pica que muestre su disco, pone un lavatorio. ¿Eso qué es?, pregunta la maestra. Pica contesta: ´Un bolero, señorita´. ¿Cómo que un bolero?, yo veo un lavatorio ´Lo que pasa, señorita, es que en este recipiente mi papá se lava las bolas´”.
Y ahí tenía, ante mis ojos, el lavatorio —la jofaina, dirían los españoles— en que el padre de Pica Cáceres se lavaba las partes, y que fuera protagonista del primer cuento hecho y derecho que oí en mi vida.
—¿Tienes pruebas de que este haya sido efectivamente el bolero de su tatarabuelo?— le pregunté a Chito.
—Ese es el problema, pruebas, lo que se dice pruebas fehacientes, no tengo. Pero me lo dijo mi papá antes de morirse, me aseguró que su pariente lo usaba también para afeitarse, lavarse la cara a la mañana, en fin. Y mi papá no tenía por qué mentirme. Además, era un hombre recto y no iba a andar contándome macanas.
Estaba extasiado, de repente tenía ante mi vista un objeto que todos los chicos habíamos imaginado alguna vez, prácticamente desde el Río Bravo, frontera de Méjico con los Estados Unidos, hasta Ushuahia. Quién sabe, tal vez el cuento había cruzado el mar y se lo narraba en España o en otros lugares del mundo, en otros idiomas, en Siberia quizás, en Japón, no sé en la Conchinchina, en el culo del mundo. 
Y ahí estaba, flamante, mirándome desde uno de sus descascarados bordes.
Un buen rato estuve en silencio, pensando en el significado que tendría para mí esa mañana en que después de unos mates, en una revelación maravillosa, conocí el famoso lavatorio que llevó Pica Cáceres a la escuela. Lo que me llevó a concluir que quizás los cuentos populares tienen un asidero en la realidad, tal vez no sean tan mentirosos y haya algo de verdad en ellos, una pizca de la realidad colándose en un mundo de fantasías.
Chito llevó cuidadosamente el lavatorio al comedor, donde tomábamos mate, lo tomaba por los bordes, como si estuviera llevando, no sé, el cuadro de la Gioconda, los platos de sopa franceses traídos por la abuela desde Francia. 
Ese día estuve hasta cerca del mediodía en su casa, me invitó a comer, pero no podía quedarme. Antes de irme, me dijo:
—Agarralo para que veas que es de verdad, que no estás soñando.
Pero me daba impresión, así que le dije:
—No, dejá nomás.
Y me marché.
Cuando venía por la Lavalle, me reía sólo.
Sería felicidad, no sé.
©Juan Manuel Aragón
Árbol de Manogasta, 1 de septiembre del 2023


Comentarios

  1. Incomprobable. Por supuesto que los cuentos populares tienen un asidero en la realidad.
    ¡Felicitaciones, Juan Manuel!
    Anécdotas del Taxi 🚕

    ResponderEliminar
  2. Jajajaja Jajajaja ¿se lavaba solo las bolas?

    ResponderEliminar
  3. Dicho popular que recitaba mi amigo , el poeta, Rubén Arguello, de Ojo de Agua: “ El boticario, don Teodoro Moya, se lavó las bo…..en una olla, y su mujer confiada por entero, con el agua de las bo …hizo el puchero”

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...