Ir al contenido principal

LEYENDA Del Crespín (la verdadera)

Ahora canta un quejido triste

Teoría  y práctica de un conquistador serial o patológico, o cómo se hacía de mujeres un pájaro atrevido


Todo lo que cuentan de mí es pura mentira. Dicen que el Crespín esto, que el Crespín aquello, que el Crespín lo de más allá. Lo enseñan en las clases de folklore y todo, pero se lo digo yo, que soy el interesado, es puro macaneo para darse de qué en las academias, cuando enseñan a bailar chacareras, zambas, esas cosas.
Así como me ve, en un tiempo era el más querendón de los pájaros del bosque, el que más veces se enamoraba, el pata i´lana más famoso. El más minudito, báh. Hacía estragos entre las catitas, las chuñas, las charatas y alguna vez hasta me le animé a una gallina. No le voy a decir qué me veían, porque si le digo, le miento, pero donde ponía el ojo, ponía la bala.
Los conquistadores somos una rara especie, no nos gusta ninguna y nos gustan todas, actuamos con ellas como si las odiáramos, al mismo tiempo que las halagamos con palabritas de amor y ternura. Sabemos las palabras y los gestos justos para enamorarlas y los vamos largando como en cuentagotas y en el tiempo justo. Cuando menos lo piensan, quieren entregarse a nosotros sin ninguna condición, alegremente, creen que ellas lo han decidido. Pero es un abuso liso y llano porque mentimos lo que fuera sin culpas, sin remordimientos y luego nos apartamos tan rápido como llegamos.
Las dejamos abrazando el aire y no nos importa el vacío existencial que les dejamos de regalo. Algunas llegan a creer que vivieron un gran amor, para nosotros fue solamente una operación quirúrgica, en la que fuimos agregando una palabra por aquí, un gesto por allá o una mirada perdida el horizonte de la nada. Nos hacemos los de tener una tristeza insondable en el alma, eso les encanta, se derriten de deseo. Les entregamos una falsa expectativa de hombría que no es tal, sino solamente una pose, una descreída falacia social. Le diría que les hacemos una mariconería, si no fuera porque en estos tiempos la palabra ha sido prohibida.
¿Mi mujer, pregunta? Bien, ¿por qué? Es obvio, sabía lo que pasaba, se hacía la tonta porque técnicas parecidas a las que usaba con las otras, también las había puesto en práctica con nuestros chicos. Cualquier cosa les decía ella, pero cuando volvía a la casa, corrían a toparme como si fuera Papá Noel cargado de regalos.
Compartíamos secretos, al chango más grande le había prometido que un nos iríamos los dos solos a Buenos Aires a pasar la gran vida. A la del medio le tenía dicho que las muñecas más lindas del mundo serían para ella, le hablaba de castillos, de príncipes, le recitaba la Sonatina de Rubén Darío. El menorcito era medio bagual, más de la madre y me miraba a la distancia, con admiración quizás, y algo de desconfianza también.
Un día me enamoré de la señora del Cardenal, una de las más bonitas del barrio. Puse en práctica todas mis tácticas y estrategias para conseguirla. Pero parecía que no me veía, siempre estaba en otra, no me registraba, no se mostraba impresionada. El marido se había dado cuenta, pero no decía nada. Aguardaba, haciéndose el tonto como perro que ha volteado la olla. Hasta que no pude más y una vuelta que ella andaba juntando pastito, la encaré de frente, justo lo que el manual del buen conquistador dice que no se debe hacer.
—¡Quién se ha creído que es usted!, ¡ahorita mismo voy y le aviso a mi marido para que le haga entender cuántos pares son tres botines!— me advirtió.
A los pocos días andaba caminando en el barrio y a la vuelta de una esquina me agarró el Cardenal. Enfurecido estaba, se me vino encima y me pegó una cagada como para que tenga y guarde. Me dejó por muerto en un zanjón, tirado, sangrando por todas partes, con los compañones hinchados de la pateadura. Por suerte me hallaron unos churris, llamaron a la ambulancia y me llevó al hospital. Los médicos me salvaron de que me fuera de vecino definitivo al otro barrio.
En general me repuse bien. Sólo me quedó el pico medio chanfleado por adentro y cada vez que veo una chica no puedo silbarle como antes con el famoso: “¡¡¡Fui fuuuiuuu!!!”. Ahora me sale un lastimero y pobre: “Fe fííí”. Y a pesar de que estoy viejo, chacado, hecho pelota como dicen, me sigo creyendo un Don Juan y les chiflo como puedo.
Pero ninguna me da bolilla.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No sé de dónde sacas tema para seguir escribiendo cada día... Y lindo, con estilo propio.
    Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno. Mantiene la atención desde el principio hasta el final.
    Con buen ritmo el relato.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...