Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Recopilación

1970 CALENDARIO NACIONAL Censo

Resultados del Censo El 30 de septiembre de 1970, en la Argentina se realiza un censo nacional de población, que registra 23.364.431 habitantes El 30 de septiembre de 1970, en la Argentina se realizó un nuevo censo nacional de población, registrando 23.364.431 habitantes. Organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, marcó un hito en la recopilación de datos demográficos del país. En 1970 la Argentina vivía un período de cambios sociales y políticos. Bajo el gobierno de facto de Roberto Marcelo Levingston, el país enfrentaba tensiones económicas y sociales. El censo se realizó en un contexto de urbanización creciente y transformaciones demográficas, con el objetivo de actualizar la información sobre la población y sus condiciones de vida. El censo, de tipo de facto, se hizo el 30 de septiembre de 1970. Se recolectaron datos mediante entrevistas cara a cara, cubriendo el 97,21 por ciento de la población. Los hogares fueron visitados por encuestadores capacitados, que reg...

FOLKLORE Versos tradicionales santiagueños

Manuel Taboada Pequeña, ínfima parte de un libro que alguna vez será publicado, cuando vuelva el interés por estos asuntos En la década de 1990, Julián Cáceres Freire, antropólogo de origen riojano, le pidió a mi padre, Juan Manuel Aragón, que le pasara en limpio, escritos en hojas de cuaderno que habían redactado chicos escueleros en la década del 40. En ese tiempo vino a Santiago y recogió coplas, cantares sin autor, que los chicos sabían porque los habían aprendido en la casa. Lo hizo en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado, como una manera de completar su monumental recopilación de Folklore Santiagueño. Aquí va una pequeñísima muestra del libro que luego compuso mi padre, inédito todavía. Alguna vez lo llevé a la Universidad Nacional, junto con su diccionario de astronomía “Ad sidera visu”, pero me dijeron que debían someterlos a un referato, así que me abstuve de dejarlos. Si había algo que corregir a alguno de los libros, mi tata ya no estaba para disc...

EFEMÉRIDES Del 11 de enero

La "7 de abril" bailada En 1943 es registrada por Andrés Chazarreta la zamba “Siete de abril” El 11 de enero de 1943 se registra la zamba "Siete de abril", recopilación de Andrés Chazarreta, con letra de Pedro Evaristo Diaz. Chazarreta sostuvo que la oyó tocar en Santiago del Estero, a principios del siglo XX y la registró a su nombre. La letra no tiene nada que ver con la fecha. De todas maneras, hay quienes la mencionan como “la madre de las zambas de tres vueltas”. Como en tantas otras ocasiones, santiagueños y tucumanos disputan su origen. Isabel Aretz sostiene que su autor fue el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero ella no lo confirmó, sino que lo sostenía un tradicionalista tucumano, Rafael Oliva. El 7 de abril fue la insurrección tucumana de 1840 contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, que dio origen a una proclama del gobernador Marcos Avellaneda. La insurrección fue reprimida con éxito, terminaron cortando la cabeza del tucumano...