Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 11 de enero

La "7 de abril" bailada

En 1943 es registrada por Andrés Chazarreta la zamba “Siete de abril”

El 11 de enero de 1943 se registra la zamba "Siete de abril", recopilación de Andrés Chazarreta, con letra de Pedro Evaristo Diaz. Chazarreta sostuvo que la oyó tocar en Santiago del Estero, a principios del siglo XX y la registró a su nombre. La letra no tiene nada que ver con la fecha. De todas maneras, hay quienes la mencionan como “la madre de las zambas de tres vueltas”.
Como en tantas otras ocasiones, santiagueños y tucumanos disputan su origen. Isabel Aretz sostiene que su autor fue el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero ella no lo confirmó, sino que lo sostenía un tradicionalista tucumano, Rafael Oliva.
El 7 de abril fue la insurrección tucumana de 1840 contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, que dio origen a una proclama del gobernador Marcos Avellaneda. La insurrección fue reprimida con éxito, terminaron cortando la cabeza del tucumano, luego de asesinarlo.
Hay una versión que indica que su nombre se debe a la fundación de la Catamarca el 7 de abril de 1695.
José Antonio Faro, autor del libro Zambas históricas y tradicionales, sostuvo que 1923, Manuel Gómez Carrillo publicó una versión con diferencias de notación musical con la de Chazarreta, algo irrelevante para músicas de tradición oral. A esa versión, Leda Valladares le agregó una letra que tampoco explica el nombre.
Hay quienes dicen que su autor sería el arpista Agenor Reynoso y en Santiago es atribuida, por tradición, a varios músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos "el ciego Chaza", arpista. En Sadaic está registrada por Chazarreta y por Manuel Gómez Carrillo.

Más acontecimientos
 630 — El 20 de Ramadán Mahoma entra en La Meca.
1348 — Guy de Chauliac, médico de Clemente VI, inicia su crónica de la peste negra
1382 — Nicolás Flamet descubre la piedra filosofal.
1570 — Felipe II nombra adelantado del Río de la Plata a Juan Ortiz de Zárate.
1737 — Nace Francisco de Viedma.
1757 — Nace Alejandro Hámilton, economista, estadista, político, escritor, abogado, y primer secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
1774 — Juan José de Vertiz se apodera de Tabatingay.
1807 — Deja de aparecer el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes.
1808 — El deán Gregorio Funes, es designado rector de la universidad de Córdoba. Creó cátedras y desterró el escolasticismo vigente en sus clases.
1809 — Es suspendido José de Medeiros, gobernador de la intendencia de Salta del Tucumán.
1815 — En Guayabos, el ejército uruguayo de Artigas, al mando de Fructuoso Rivera, vence al ejército de Buenos Aires que manda Manuel Dorrego.
1822 — El virrey del Perú José de La Serna aprueba que se arrase el pueblo de Cangallo
1822— José de San Martín crea las caballeresas.
1827 — Parker King de la Real Marina inglesa, explora el Estrecho de Magallanes y hace un relevamiento hidrográfico.
1832 — Alejandro Heredia es elegido gobernador de Tucumán.
1838 — Juan Manuel de Rosas compra la primera de sus chacras en Palermo.
1842 — Nace Guillermo James, filósofo y psicólogo.
1846 — José de San Martín reitera el ofrecimiento de sus servicios a la Argentina.
1856 — Fallece José Ramón Ruiz Moreno.
1861 — Juan Sáa derrota a Aberastain en la Rinconada del Pocito.
1861—Benito Juárez entra en la ciudad de Méjico.
1872 — Comienza a funcionar en Santiago del Estero, el Colegio Superior de Niñas, que ahora es la escuela normal Manuel Belgrano, en Independencia 751.
La Normal hoy
1875—Los indios invaden Santiago.
1884 — En La Plata se inaugura un servicio de iluminación pública eléctrica, es la primera ciudad del país en tener este sistema.
1887 — Nace Juan Carlos Dávalos, en Salta, poeta y cuentista.
1903—Se publica Las mil y una noches traducida por Vicente Blasco Ibáñez.
1910—La aparición del cometa Halley provoca suicidios.
1917 — Nace Pedro Belisario Pérez, en Totoras, Santa Fe, músico, compositor, arreglador, pianista.
1920 — Nace Nelly Láinez, actriz y comediante.
1933— Julio Roca, hijo del que fuera presidente argentino, parte a pactar con Walter Runciman.
1934 — En Mendoza las inundaciones matan más de 60 personas y se pierden 6 millones de pesos.
1935 — La aviadora Amelia Earhart vuela de Hawaii a California.
1935 — Nace José Esper en Salta, periodista, poeta, folklorólogo.
1936 — En un partido entre River Plate y Boca Juniors, en la cancha de San Lorenzo, por primera vez se dispone un recinto exclusivo para mujeres a los estadios del fútbol argentino.
1942 — Nace Blas Matamoro, abogado y escritor. Defendió a presos políticos e integró el Frente de Liberación Homosexual en la década del 70, con Néstor Perlongher, Juan José Sebreli y otros.
1943 — Fallece Agustín Pedro Justo, militar y político, presidente entre 1932 y 1938.
1944 — Se anuncia el fusilamiento de Galeazzo Ciano, yerno de Benito Mussolini y Rachele Guidi. Ministro de Asuntos Exteriores de Italia entre 1936 y 1943.
1948 — Se inaugura el dique del Nihuil.
1949 — Juan Domingo Perón expone qué se modificará de la Constitución.
1950 — No aparece el diario El Liberal, está suspendido por el gobierno nacional.
1951 — Nace La Mona Jiménez, cantante.
1951 — Fallece Manuel Domecq García. Comandó las unidades navales más importantes de la Armada y verificó la construcción en Inglaterra de la fragata Presidente Sarmiento. Desde 1922 hasta 1928 fue Ministro de Marina y durante su gestión se firmó la Ley de Armamentos Navales que permitió dotar de submarinos a la Armada Argentina.
1957 — Se funda en Sarandí, partido de Avellaneda, el Arsenal Futbol Club.
1960. Comienza la construcción de la represa de Asuán
1962 — Se inaugura el Concilio Vaticano II.
1964 — El gobierno de los Estados Unidos lanza la primera campaña publicitaria alertando a la gente sobre los efectos nocivos del consumo de cigarrillos.
1971 — Fallece José Pedro de Freitas, Zé Arigó, misterioso curandero brasileño.
1980 — Debuta Virus, banda de rock.{ñk
1983 — Yaser Arafat, líder palestino, visita Moscú.
1987 — Fallece Hugo Fregonese, director de cine.
1990 — Luego de 27 años de cárcel es liberado Nelson Mandela, líder sudafricano, que luchó activamente contra el apartheid.
1992 — Fallece Juan Gilberto Funes, “Búfalo”, a los 28 años. Goleador de River, Vélez y Millonarios de Colombia.
1996 — Fallece Tato Bores en Buenos Aires, reconocido humorista y presentador televisivo. Actuó en cine y teatro. Se llamaba Mauricio Rajmin Borensztein.
1996 — Una tarjeta del Loto gana 15.069.000 de pesos, el mayor premio por una jugada en el país
2004 — Fernando Sanz crea Taringa!, comunidad virtual de Internet.
2002—Abolida la paridad cambiaria, el dólar vuelve a cotizarse en la bolsa y cierra a 1 peso con 70 centavos.
2008—Fallece César Bertrand, actor y humorista uruguayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...