Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 11 de enero

La "7 de abril" bailada

En 1943 es registrada por Andrés Chazarreta la zamba “Siete de abril”

El 11 de enero de 1943 se registra la zamba "Siete de abril", recopilación de Andrés Chazarreta, con letra de Pedro Evaristo Diaz. Chazarreta sostuvo que la oyó tocar en Santiago del Estero, a principios del siglo XX y la registró a su nombre. La letra no tiene nada que ver con la fecha. De todas maneras, hay quienes la mencionan como “la madre de las zambas de tres vueltas”.
Como en tantas otras ocasiones, santiagueños y tucumanos disputan su origen. Isabel Aretz sostiene que su autor fue el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero ella no lo confirmó, sino que lo sostenía un tradicionalista tucumano, Rafael Oliva.
El 7 de abril fue la insurrección tucumana de 1840 contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, que dio origen a una proclama del gobernador Marcos Avellaneda. La insurrección fue reprimida con éxito, terminaron cortando la cabeza del tucumano, luego de asesinarlo.
Hay una versión que indica que su nombre se debe a la fundación de la Catamarca el 7 de abril de 1695.
José Antonio Faro, autor del libro Zambas históricas y tradicionales, sostuvo que 1923, Manuel Gómez Carrillo publicó una versión con diferencias de notación musical con la de Chazarreta, algo irrelevante para músicas de tradición oral. A esa versión, Leda Valladares le agregó una letra que tampoco explica el nombre.
Hay quienes dicen que su autor sería el arpista Agenor Reynoso y en Santiago es atribuida, por tradición, a varios músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos "el ciego Chaza", arpista. En Sadaic está registrada por Chazarreta y por Manuel Gómez Carrillo.

Más acontecimientos
 630 — El 20 de Ramadán Mahoma entra en La Meca.
1348 — Guy de Chauliac, médico de Clemente VI, inicia su crónica de la peste negra
1382 — Nicolás Flamet descubre la piedra filosofal.
1570 — Felipe II nombra adelantado del Río de la Plata a Juan Ortiz de Zárate.
1737 — Nace Francisco de Viedma.
1757 — Nace Alejandro Hámilton, economista, estadista, político, escritor, abogado, y primer secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
1774 — Juan José de Vertiz se apodera de Tabatingay.
1807 — Deja de aparecer el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes.
1808 — El deán Gregorio Funes, es designado rector de la universidad de Córdoba. Creó cátedras y desterró el escolasticismo vigente en sus clases.
1809 — Es suspendido José de Medeiros, gobernador de la intendencia de Salta del Tucumán.
1815 — En Guayabos, el ejército uruguayo de Artigas, al mando de Fructuoso Rivera, vence al ejército de Buenos Aires que manda Manuel Dorrego.
1822 — El virrey del Perú José de La Serna aprueba que se arrase el pueblo de Cangallo
1822— José de San Martín crea las caballeresas.
1827 — Parker King de la Real Marina inglesa, explora el Estrecho de Magallanes y hace un relevamiento hidrográfico.
1832 — Alejandro Heredia es elegido gobernador de Tucumán.
1838 — Juan Manuel de Rosas compra la primera de sus chacras en Palermo.
1842 — Nace Guillermo James, filósofo y psicólogo.
1846 — José de San Martín reitera el ofrecimiento de sus servicios a la Argentina.
1856 — Fallece José Ramón Ruiz Moreno.
1861 — Juan Sáa derrota a Aberastain en la Rinconada del Pocito.
1861—Benito Juárez entra en la ciudad de Méjico.
1872 — Comienza a funcionar en Santiago del Estero, el Colegio Superior de Niñas, que ahora es la escuela normal Manuel Belgrano, en Independencia 751.
La Normal hoy
1875—Los indios invaden Santiago.
1884 — En La Plata se inaugura un servicio de iluminación pública eléctrica, es la primera ciudad del país en tener este sistema.
1887 — Nace Juan Carlos Dávalos, en Salta, poeta y cuentista.
1903—Se publica Las mil y una noches traducida por Vicente Blasco Ibáñez.
1910—La aparición del cometa Halley provoca suicidios.
1917 — Nace Pedro Belisario Pérez, en Totoras, Santa Fe, músico, compositor, arreglador, pianista.
1920 — Nace Nelly Láinez, actriz y comediante.
1933— Julio Roca, hijo del que fuera presidente argentino, parte a pactar con Walter Runciman.
1934 — En Mendoza las inundaciones matan más de 60 personas y se pierden 6 millones de pesos.
1935 — La aviadora Amelia Earhart vuela de Hawaii a California.
1935 — Nace José Esper en Salta, periodista, poeta, folklorólogo.
1936 — En un partido entre River Plate y Boca Juniors, en la cancha de San Lorenzo, por primera vez se dispone un recinto exclusivo para mujeres a los estadios del fútbol argentino.
1942 — Nace Blas Matamoro, abogado y escritor. Defendió a presos políticos e integró el Frente de Liberación Homosexual en la década del 70, con Néstor Perlongher, Juan José Sebreli y otros.
1943 — Fallece Agustín Pedro Justo, militar y político, presidente entre 1932 y 1938.
1944 — Se anuncia el fusilamiento de Galeazzo Ciano, yerno de Benito Mussolini y Rachele Guidi. Ministro de Asuntos Exteriores de Italia entre 1936 y 1943.
1948 — Se inaugura el dique del Nihuil.
1949 — Juan Domingo Perón expone qué se modificará de la Constitución.
1950 — No aparece el diario El Liberal, está suspendido por el gobierno nacional.
1951 — Nace La Mona Jiménez, cantante.
1951 — Fallece Manuel Domecq García. Comandó las unidades navales más importantes de la Armada y verificó la construcción en Inglaterra de la fragata Presidente Sarmiento. Desde 1922 hasta 1928 fue Ministro de Marina y durante su gestión se firmó la Ley de Armamentos Navales que permitió dotar de submarinos a la Armada Argentina.
1957 — Se funda en Sarandí, partido de Avellaneda, el Arsenal Futbol Club.
1960. Comienza la construcción de la represa de Asuán
1962 — Se inaugura el Concilio Vaticano II.
1964 — El gobierno de los Estados Unidos lanza la primera campaña publicitaria alertando a la gente sobre los efectos nocivos del consumo de cigarrillos.
1971 — Fallece José Pedro de Freitas, Zé Arigó, misterioso curandero brasileño.
1980 — Debuta Virus, banda de rock.{ñk
1983 — Yaser Arafat, líder palestino, visita Moscú.
1987 — Fallece Hugo Fregonese, director de cine.
1990 — Luego de 27 años de cárcel es liberado Nelson Mandela, líder sudafricano, que luchó activamente contra el apartheid.
1992 — Fallece Juan Gilberto Funes, “Búfalo”, a los 28 años. Goleador de River, Vélez y Millonarios de Colombia.
1996 — Fallece Tato Bores en Buenos Aires, reconocido humorista y presentador televisivo. Actuó en cine y teatro. Se llamaba Mauricio Rajmin Borensztein.
1996 — Una tarjeta del Loto gana 15.069.000 de pesos, el mayor premio por una jugada en el país
2004 — Fernando Sanz crea Taringa!, comunidad virtual de Internet.
2002—Abolida la paridad cambiaria, el dólar vuelve a cotizarse en la bolsa y cierra a 1 peso con 70 centavos.
2008—Fallece César Bertrand, actor y humorista uruguayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...