Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 11 de enero

La "7 de abril" bailada

En 1943 es registrada por Andrés Chazarreta la zamba “Siete de abril”

El 11 de enero de 1943 se registra la zamba "Siete de abril", recopilación de Andrés Chazarreta, con letra de Pedro Evaristo Diaz. Chazarreta sostuvo que la oyó tocar en Santiago del Estero, a principios del siglo XX y la registró a su nombre. La letra no tiene nada que ver con la fecha. De todas maneras, hay quienes la mencionan como “la madre de las zambas de tres vueltas”.
Como en tantas otras ocasiones, santiagueños y tucumanos disputan su origen. Isabel Aretz sostiene que su autor fue el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero ella no lo confirmó, sino que lo sostenía un tradicionalista tucumano, Rafael Oliva.
El 7 de abril fue la insurrección tucumana de 1840 contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, que dio origen a una proclama del gobernador Marcos Avellaneda. La insurrección fue reprimida con éxito, terminaron cortando la cabeza del tucumano, luego de asesinarlo.
Hay una versión que indica que su nombre se debe a la fundación de la Catamarca el 7 de abril de 1695.
José Antonio Faro, autor del libro Zambas históricas y tradicionales, sostuvo que 1923, Manuel Gómez Carrillo publicó una versión con diferencias de notación musical con la de Chazarreta, algo irrelevante para músicas de tradición oral. A esa versión, Leda Valladares le agregó una letra que tampoco explica el nombre.
Hay quienes dicen que su autor sería el arpista Agenor Reynoso y en Santiago es atribuida, por tradición, a varios músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos "el ciego Chaza", arpista. En Sadaic está registrada por Chazarreta y por Manuel Gómez Carrillo.

Más acontecimientos
 630 — El 20 de Ramadán Mahoma entra en La Meca.
1348 — Guy de Chauliac, médico de Clemente VI, inicia su crónica de la peste negra
1382 — Nicolás Flamet descubre la piedra filosofal.
1570 — Felipe II nombra adelantado del Río de la Plata a Juan Ortiz de Zárate.
1737 — Nace Francisco de Viedma.
1757 — Nace Alejandro Hámilton, economista, estadista, político, escritor, abogado, y primer secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
1774 — Juan José de Vertiz se apodera de Tabatingay.
1807 — Deja de aparecer el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes.
1808 — El deán Gregorio Funes, es designado rector de la universidad de Córdoba. Creó cátedras y desterró el escolasticismo vigente en sus clases.
1809 — Es suspendido José de Medeiros, gobernador de la intendencia de Salta del Tucumán.
1815 — En Guayabos, el ejército uruguayo de Artigas, al mando de Fructuoso Rivera, vence al ejército de Buenos Aires que manda Manuel Dorrego.
1822 — El virrey del Perú José de La Serna aprueba que se arrase el pueblo de Cangallo
1822— José de San Martín crea las caballeresas.
1827 — Parker King de la Real Marina inglesa, explora el Estrecho de Magallanes y hace un relevamiento hidrográfico.
1832 — Alejandro Heredia es elegido gobernador de Tucumán.
1838 — Juan Manuel de Rosas compra la primera de sus chacras en Palermo.
1842 — Nace Guillermo James, filósofo y psicólogo.
1846 — José de San Martín reitera el ofrecimiento de sus servicios a la Argentina.
1856 — Fallece José Ramón Ruiz Moreno.
1861 — Juan Sáa derrota a Aberastain en la Rinconada del Pocito.
1861—Benito Juárez entra en la ciudad de Méjico.
1872 — Comienza a funcionar en Santiago del Estero, el Colegio Superior de Niñas, que ahora es la escuela normal Manuel Belgrano, en Independencia 751.
La Normal hoy
1875—Los indios invaden Santiago.
1884 — En La Plata se inaugura un servicio de iluminación pública eléctrica, es la primera ciudad del país en tener este sistema.
1887 — Nace Juan Carlos Dávalos, en Salta, poeta y cuentista.
1903—Se publica Las mil y una noches traducida por Vicente Blasco Ibáñez.
1910—La aparición del cometa Halley provoca suicidios.
1917 — Nace Pedro Belisario Pérez, en Totoras, Santa Fe, músico, compositor, arreglador, pianista.
1920 — Nace Nelly Láinez, actriz y comediante.
1933— Julio Roca, hijo del que fuera presidente argentino, parte a pactar con Walter Runciman.
1934 — En Mendoza las inundaciones matan más de 60 personas y se pierden 6 millones de pesos.
1935 — La aviadora Amelia Earhart vuela de Hawaii a California.
1935 — Nace José Esper en Salta, periodista, poeta, folklorólogo.
1936 — En un partido entre River Plate y Boca Juniors, en la cancha de San Lorenzo, por primera vez se dispone un recinto exclusivo para mujeres a los estadios del fútbol argentino.
1942 — Nace Blas Matamoro, abogado y escritor. Defendió a presos políticos e integró el Frente de Liberación Homosexual en la década del 70, con Néstor Perlongher, Juan José Sebreli y otros.
1943 — Fallece Agustín Pedro Justo, militar y político, presidente entre 1932 y 1938.
1944 — Se anuncia el fusilamiento de Galeazzo Ciano, yerno de Benito Mussolini y Rachele Guidi. Ministro de Asuntos Exteriores de Italia entre 1936 y 1943.
1948 — Se inaugura el dique del Nihuil.
1949 — Juan Domingo Perón expone qué se modificará de la Constitución.
1950 — No aparece el diario El Liberal, está suspendido por el gobierno nacional.
1951 — Nace La Mona Jiménez, cantante.
1951 — Fallece Manuel Domecq García. Comandó las unidades navales más importantes de la Armada y verificó la construcción en Inglaterra de la fragata Presidente Sarmiento. Desde 1922 hasta 1928 fue Ministro de Marina y durante su gestión se firmó la Ley de Armamentos Navales que permitió dotar de submarinos a la Armada Argentina.
1957 — Se funda en Sarandí, partido de Avellaneda, el Arsenal Futbol Club.
1960. Comienza la construcción de la represa de Asuán
1962 — Se inaugura el Concilio Vaticano II.
1964 — El gobierno de los Estados Unidos lanza la primera campaña publicitaria alertando a la gente sobre los efectos nocivos del consumo de cigarrillos.
1971 — Fallece José Pedro de Freitas, Zé Arigó, misterioso curandero brasileño.
1980 — Debuta Virus, banda de rock.{ñk
1983 — Yaser Arafat, líder palestino, visita Moscú.
1987 — Fallece Hugo Fregonese, director de cine.
1990 — Luego de 27 años de cárcel es liberado Nelson Mandela, líder sudafricano, que luchó activamente contra el apartheid.
1992 — Fallece Juan Gilberto Funes, “Búfalo”, a los 28 años. Goleador de River, Vélez y Millonarios de Colombia.
1996 — Fallece Tato Bores en Buenos Aires, reconocido humorista y presentador televisivo. Actuó en cine y teatro. Se llamaba Mauricio Rajmin Borensztein.
1996 — Una tarjeta del Loto gana 15.069.000 de pesos, el mayor premio por una jugada en el país
2004 — Fernando Sanz crea Taringa!, comunidad virtual de Internet.
2002—Abolida la paridad cambiaria, el dólar vuelve a cotizarse en la bolsa y cierra a 1 peso con 70 centavos.
2008—Fallece César Bertrand, actor y humorista uruguayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...