Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poetas

1883 CALENDARIO NACIONAL Pehuajó

Manuelita El 3 de julio de 1883 se funda Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires, mientras Dardo Rocha era el gobernador El 3 de julio de 1883 se fundó Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. Dardo Rocha era el gobernador de esa provincia. El mismo día se aprobaron los planos para las parcelas de solares quintas y chacras y se nombró al agrimensor José Palacios para que se hiciera cargo de su ejecución. Una ley del 16 de agosto de 1871 fue el primer antecedente de la fundación. En esa norma se reservaban lotes de 16 leguas cuadradas cada uno “con destino a la fundación de pueblos y ejidos en los parajes que designe el Poder Ejecutivo”, que determinaría posteriormente su ubicación. El 24 de noviembre de ese año, el gobernador de Buenos Aires Emilio Castro aplicó la ley, reservando las tierras que actualmente forman esta ciudad bonaerense, en el partido de Nueve de Julio.  Hoy Pehuajó se distingue de las otras ciudades argentinas por una característica singular: la nomenclatura de...

1861 CALENDARIO NACIONAL Joaquín Castellanos

Joaquín Castellanos El 21 de abril de 1861 nace Joaquín Castellanos, político, jurisconsulto y poeta salteño El sábado 21 de abril de 1861 nació Joaquín Castellanos en Salta. Fue un político, jurisconsulto y poeta que escribió en los siglos XIX y XX. Estudió en Rosario. Estuvo en la lucha política desde joven. Actuó con los rebeldes porteños junto a Carlos Tejedor, en la revolución del 80. Fue herido en una pierna lo que le causó una reguera permanente. Estuvo en las revoluciones de 1890 y 1893. Fue periodista. Militó con Leandro Alem y fue desterrado a Montevideo. De aquel tiempo es su composición más recordada, El borracho. Volvió a Buenos Aires y publicó Ojeadas literarias. Fue director del periódico El Argentino. Lo eligieron diputado de la legislatura bonaerense. Se doctoró en leyes en 1896 con la tesis Cuestiones de derecho público. Fue el primer profesor de la cátedra de Historia Argentina y Literatura Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Ai...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de octubre

El músico bandeño En 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, músico folklórico y autor de piezas académicas El 20 de octubre de 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, en La Banda. Fue un compositor, pianista y profesor de música especializado en el folklore. Compuso obras folklóricas y otras con algunos elementos de ese género o que están basadas en textos de renombrados poetas, además de piezas clásicas o académicas. Entre sus primeras actividades profesionales vinculadas a la música, acompañó al piano la proyección de películas mudas en cines y como pianista en una radio santiagueña. En la década de 1930, fue nombrado vicedirector en esa emisora cuando el violinista Pedro Cinquegrani era su director y, al retirarse este, lo sucedió en el puesto. En forma paralela fue profesor en el Conservatorio Provincial de Música, dirigido por Enrique Arias. Al jubilarse se radicó en Buenos Aires y trabajó en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en la aprobación de la música que se presentaba ...

ESTUDIO ¿Hay una poesía del norte?

El autor del texto Existe una producción literaria importante, hecha desde una región históricamente valiosa Por Alfonso Nassif* Las ediciones que publica la Biblioteca Nacional, cuya colección lleva el nombre de “Los Raros” en conmemoración al libro publicado por Rubén Darío en Buenos Aires en 1904 por la editorial, resultan una tarea importante y ejemplificadora. De esta manera se da verdadera importancia al libro, que abrió las puertas al conocimiento de poetas que iniciaban todas las nuevas ideas estéticas y dieron comienzo a escuelas literarias, entre las primeras tres décadas del siglo XX. Se ha sostenido con asiduidad que América, artísticamente y como en nuestro caso, literariamente, ha mirado siempre a Europa, pero si consideramos las nuevas teorías estéticas principalmente en poesía, todo ha comenzado en América. Podemos distinguir también en la gran obra de Baudelaire y a través de éste a, Paul Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, que recibieron influencia directa del norteamericano...