![]() |
El músico bandeño |
En 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, músico folklórico y autor de piezas académicas
El 20 de octubre de 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, en La Banda. Fue un compositor, pianista y profesor de música especializado en el folklore. Compuso obras folklóricas y otras con algunos elementos de ese género o que están basadas en textos de renombrados poetas, además de piezas clásicas o académicas.Entre sus primeras actividades profesionales vinculadas a la música, acompañó al piano la proyección de películas mudas en cines y como pianista en una radio santiagueña.En la década de 1930, fue nombrado vicedirector en esa emisora cuando el violinista Pedro Cinquegrani era su director y, al retirarse este, lo sucedió en el puesto. En forma paralela fue profesor en el Conservatorio Provincial de Música, dirigido por Enrique Arias.Al jubilarse se radicó en Buenos Aires y trabajó en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en la aprobación de la música que se presentaba para ser registrada. También hizo conciertos en el teatro General San Martín, tuvo a su cargo un espacio en la Radio Municipal de Buenos Aires y dirigió la orquesta de Radio del Estado y de Radio El Mundo.
Sus piezas para guitarra Alegría en los pañuelos y La Alma Mula fueron grabadas por Atahualpa Yupanqui, el escondido El Isleño (Todos los domingos) la registraron y popularizaron los hermanos Ábalos, su obra Alborada Quichua fue interpretada en Radio Nacional por el violinista santiagueño Humberto Carfí y su hermana, Anahí Carfí, la zamba La chujchala, una recopilación y adaptación de una pieza popular anónima santiagueña, fue grabada por Hugo Díaz.
Algunas de sus obras tienen elementos del folclore sin pertenecer a ese género como En el altiplano, Estilo y Santiagueña; entre las que están basadas en textos de renombrados poetas se encuentran Leda, de Rubén Darío o Poema del retorno, de José Santos Chocano y entre las piezas que pueden ser consideradas clásicas o académicas pueden citarse el ballet El pala pala, el Divertimento para conjunto de cámara, la fuga Ahí viene la vaca, el poema sinfónico Al alba florecen los ceibos y el rondó Sarabanda de otoño.
Escribió Música folclórica de Santiago del Estero, un trabajo de recopilación y adaptación para piano de diversas canciones y estilos de la música popular santiagueña, y varias de las canciones que le pertenecen.
Murió en Buenos Aires, en 1960.
Más recordaciones
1732—Nace Villa Robles, en el departamento Robles.
1810—Se crea el Batallón de Patricios Santiagueños. Estaba por llegar a Santiago el ejército auxiliar que iba al Alto Perú, y por eso el comandante Juan Francisco Borges preparó el batallón. Para ello había reclutado la flor y nata de la juventud: él en la capital y Germán Lugones en la campaña. Con esos jóvenes, hijos de las principales familias santiagueñas, Borges quiso contribuir a las fuerzas armadas de la Primera Junta. Cuando estuvo la lista la fuerza, equipada a su costa, escribió a la Junta haciéndole conocer esta circunstancia.
1917—Nace Julio Horacio Urtubey. Escritor y periodista santiagueño. Cultivó la poesía, plasmada en libros como El combate de mis sangres, Cantos para Silveria, Cantos de leña y carbón en el que denuncia la explotación del hombre y del paisaje santiagueños, con la secuela de miseria y frutos del obraje. También escribió obras de teatro, publicando Una cruz en la picada. Fue director, fundador y profesor de la escuela superior de Periodismo Mariano Moreno, de Santiago.
2002—Fallece Carlos Saavedra, bailarín.
2016—Luis Pérez, autor del libro “Historia de Lugones” homenajea a Corazón Argentino Ledesma en Lugones. Su padre Ciríaco Pérez, oriundo de Lugones, fue guitarrista del cantor de tangos santiagueño y lo acompañó en sus presentaciones.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora asiste a la recepción oficial que brindó el embajador argentino en el Ecuador, Luis Juez. La gobernadora participa de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible.
2017—Dan a conocer los ganadores de un concurso de cuentos. El premio es la edición de un libro de 120 páginas con las mejores presentaciones literarias. Algunos de los autores premiados son Ricardo Aznárez, Marcela Elías, Juan Manuel Facello, Hilda Margarita Juárez, Mario Lavese, Eva Mendieta, Margarita Montero, María Fabiana de Pellicer y Edgardo Urtubey.
2017—Por la celebración de los 400 años del Carisma Vicentino hay misa en Añatuya y luego actividades artísticas con la participación de alumnos de las escuelas que abrazaron el carisma Vicentino.
2017—“Fuenteovejuna" gana el certamen intercolegial de Teatro, presentada por el colegio Mariano Moreno, de Las Termas de Río Hondo, con dirección de Nancy Giménez y Guido Buabud.
2018—Inauguran la sede de la Fiscalía de Estado en el paseo Alvear y Perú, frente al Fórum.
2018—Santiago se inunda con 48 milímetros de lluvia.
2020—Un vecino de Blanca Pozo, Avellaneda, va a juntar leña y halla un cráneo humano en medio del monte.
2020—Un apagón de electricidad afecta los barrios Centro, Jorge Newbery, Huaico Hondo, Borges, General Paz, Autonomía y otros.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Muy bueno Juan
ResponderEliminarTe felicito
Maria lopez ramos