Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de octubre

El músico bandeño

En 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, músico folklórico y autor de piezas académicas


El 20 de octubre de 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, en La Banda. Fue un compositor, pianista y profesor de música especializado en el folklore. Compuso obras folklóricas y otras con algunos elementos de ese género o que están basadas en textos de renombrados poetas, además de piezas clásicas o académicas.
Entre sus primeras actividades profesionales vinculadas a la música, acompañó al piano la proyección de películas mudas en cines y como pianista en una radio santiagueña.
En la década de 1930, fue nombrado vicedirector en esa emisora cuando el violinista Pedro Cinquegrani era su director y, al retirarse este, lo sucedió en el puesto. En forma paralela fue profesor en el Conservatorio Provincial de Música, dirigido por Enrique Arias.
Al jubilarse se radicó en Buenos Aires y trabajó en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en la aprobación de la música que se presentaba para ser registrada. También hizo conciertos en el teatro General San Martín, tuvo a su cargo un espacio en la Radio Municipal de Buenos Aires y dirigió la orquesta de Radio del Estado y de Radio El Mundo.​
Sus piezas para guitarra Alegría en los pañuelos y La Alma Mula fueron grabadas por Atahualpa Yupanqui, el escondido El Isleño (Todos los domingos) la registraron y popularizaron los hermanos Ábalos, su obra Alborada Quichua fue interpretada en Radio Nacional por el violinista santiagueño Humberto Carfí y su hermana, Anahí Carfí, la zamba La chujchala, una recopilación y adaptación de una pieza popular anónima santiagueña, fue grabada por Hugo Díaz.
Algunas de sus obras tienen elementos del folclore sin pertenecer a ese género como En el altiplano, Estilo y Santiagueña; entre las que están basadas en textos de renombrados poetas se encuentran Leda, de Rubén Darío o Poema del retorno, de José Santos Chocano y entre las piezas que pueden ser consideradas clásicas o académicas pueden citarse el ballet El pala pala, el Divertimento para conjunto de cámara, la fuga Ahí viene la vaca, el poema sinfónico Al alba florecen los ceibos y el rondó Sarabanda de otoño.​
Escribió Música folclórica de Santiago del Estero, un trabajo de recopilación y adaptación para piano de diversas canciones y estilos de la música popular santiagueña, y varias de las canciones que le pertenecen.
Murió en Buenos Aires, en 1960.

Más recordaciones
1732—Nace Villa Robles, en el departamento Robles.
1810—Se crea el Batallón de Patricios Santiagueños. Estaba por llegar a Santiago el ejército auxiliar que iba al Alto Perú, y por eso el comandante Juan Francisco Borges preparó el batallón. Para ello había reclutado la flor y nata de la juventud: él en la capital y Germán Lugones en la campaña. Con esos jóvenes, hijos de las principales familias santiagueñas, Borges quiso contribuir a las fuerzas armadas de la Primera Junta. Cuando estuvo la lista la fuerza, equipada a su costa, escribió a la Junta haciéndole conocer esta circunstancia.
1917—Nace Julio Horacio Urtubey. Escritor y periodista santiagueño. Cultivó la poesía, plasmada en libros como El combate de mis sangres, Cantos para Silveria, Cantos de leña y carbón en el que denuncia la explotación del hombre y del paisaje santiagueños, con la secuela de miseria y frutos del obraje. También escribió obras de teatro, publicando Una cruz en la picada. Fue director, fundador y profesor de la escuela superior de Periodismo Mariano Moreno, de Santiago.
2002—Fallece Carlos Saavedra, bailarín.
2016—Luis Pérez, autor del libro “Historia de Lugones” homenajea a Corazón Argentino Ledesma en Lugones. Su padre Ciríaco Pérez, oriundo de Lugones, fue guitarrista del cantor de tangos santiagueño y lo acompañó en sus presentaciones.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora asiste a la recepción oficial que brindó el embajador argentino en el Ecuador, Luis Juez. La gobernadora participa de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible.
2017—Dan a conocer los ganadores de un concurso de cuentos. El premio es la edición de un libro de 120 páginas con las mejores presentaciones literarias. Algunos de los autores premiados son Ricardo Aznárez, Marcela Elías, Juan Manuel Facello, Hilda Margarita Juárez, Mario Lavese, Eva Mendieta, Margarita Montero, María Fabiana de Pellicer y Edgardo Urtubey.
2017—Por la celebración de los 400 años del Carisma Vicentino hay misa en Añatuya y luego actividades artísticas con la participación de alumnos de las escuelas que abrazaron el carisma Vicentino.
2017—“Fuenteovejuna" gana el certamen intercolegial de Teatro, presentada por el colegio Mariano Moreno, de Las Termas de Río Hondo, con dirección de Nancy Giménez y Guido Buabud.
2018—Inauguran la sede de la Fiscalía de Estado en el paseo Alvear y Perú, frente al Fórum.
2018—Santiago se inunda con 48 milímetros de lluvia.
2020—Un vecino de Blanca Pozo, Avellaneda, va a juntar leña y halla un cráneo humano en medio del monte.
2020—Un apagón de electricidad afecta los barrios Centro, Jorge Newbery, Huaico Hondo, Borges, General Paz, Autonomía y otros.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...