Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de octubre

El músico bandeño

En 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, músico folklórico y autor de piezas académicas


El 20 de octubre de 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, en La Banda. Fue un compositor, pianista y profesor de música especializado en el folklore. Compuso obras folklóricas y otras con algunos elementos de ese género o que están basadas en textos de renombrados poetas, además de piezas clásicas o académicas.
Entre sus primeras actividades profesionales vinculadas a la música, acompañó al piano la proyección de películas mudas en cines y como pianista en una radio santiagueña.
En la década de 1930, fue nombrado vicedirector en esa emisora cuando el violinista Pedro Cinquegrani era su director y, al retirarse este, lo sucedió en el puesto. En forma paralela fue profesor en el Conservatorio Provincial de Música, dirigido por Enrique Arias.
Al jubilarse se radicó en Buenos Aires y trabajó en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en la aprobación de la música que se presentaba para ser registrada. También hizo conciertos en el teatro General San Martín, tuvo a su cargo un espacio en la Radio Municipal de Buenos Aires y dirigió la orquesta de Radio del Estado y de Radio El Mundo.​
Sus piezas para guitarra Alegría en los pañuelos y La Alma Mula fueron grabadas por Atahualpa Yupanqui, el escondido El Isleño (Todos los domingos) la registraron y popularizaron los hermanos Ábalos, su obra Alborada Quichua fue interpretada en Radio Nacional por el violinista santiagueño Humberto Carfí y su hermana, Anahí Carfí, la zamba La chujchala, una recopilación y adaptación de una pieza popular anónima santiagueña, fue grabada por Hugo Díaz.
Algunas de sus obras tienen elementos del folclore sin pertenecer a ese género como En el altiplano, Estilo y Santiagueña; entre las que están basadas en textos de renombrados poetas se encuentran Leda, de Rubén Darío o Poema del retorno, de José Santos Chocano y entre las piezas que pueden ser consideradas clásicas o académicas pueden citarse el ballet El pala pala, el Divertimento para conjunto de cámara, la fuga Ahí viene la vaca, el poema sinfónico Al alba florecen los ceibos y el rondó Sarabanda de otoño.​
Escribió Música folclórica de Santiago del Estero, un trabajo de recopilación y adaptación para piano de diversas canciones y estilos de la música popular santiagueña, y varias de las canciones que le pertenecen.
Murió en Buenos Aires, en 1960.

Más recordaciones
1732—Nace Villa Robles, en el departamento Robles.
1810—Se crea el Batallón de Patricios Santiagueños. Estaba por llegar a Santiago el ejército auxiliar que iba al Alto Perú, y por eso el comandante Juan Francisco Borges preparó el batallón. Para ello había reclutado la flor y nata de la juventud: él en la capital y Germán Lugones en la campaña. Con esos jóvenes, hijos de las principales familias santiagueñas, Borges quiso contribuir a las fuerzas armadas de la Primera Junta. Cuando estuvo la lista la fuerza, equipada a su costa, escribió a la Junta haciéndole conocer esta circunstancia.
1917—Nace Julio Horacio Urtubey. Escritor y periodista santiagueño. Cultivó la poesía, plasmada en libros como El combate de mis sangres, Cantos para Silveria, Cantos de leña y carbón en el que denuncia la explotación del hombre y del paisaje santiagueños, con la secuela de miseria y frutos del obraje. También escribió obras de teatro, publicando Una cruz en la picada. Fue director, fundador y profesor de la escuela superior de Periodismo Mariano Moreno, de Santiago.
2002—Fallece Carlos Saavedra, bailarín.
2016—Luis Pérez, autor del libro “Historia de Lugones” homenajea a Corazón Argentino Ledesma en Lugones. Su padre Ciríaco Pérez, oriundo de Lugones, fue guitarrista del cantor de tangos santiagueño y lo acompañó en sus presentaciones.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora asiste a la recepción oficial que brindó el embajador argentino en el Ecuador, Luis Juez. La gobernadora participa de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible.
2017—Dan a conocer los ganadores de un concurso de cuentos. El premio es la edición de un libro de 120 páginas con las mejores presentaciones literarias. Algunos de los autores premiados son Ricardo Aznárez, Marcela Elías, Juan Manuel Facello, Hilda Margarita Juárez, Mario Lavese, Eva Mendieta, Margarita Montero, María Fabiana de Pellicer y Edgardo Urtubey.
2017—Por la celebración de los 400 años del Carisma Vicentino hay misa en Añatuya y luego actividades artísticas con la participación de alumnos de las escuelas que abrazaron el carisma Vicentino.
2017—“Fuenteovejuna" gana el certamen intercolegial de Teatro, presentada por el colegio Mariano Moreno, de Las Termas de Río Hondo, con dirección de Nancy Giménez y Guido Buabud.
2018—Inauguran la sede de la Fiscalía de Estado en el paseo Alvear y Perú, frente al Fórum.
2018—Santiago se inunda con 48 milímetros de lluvia.
2020—Un vecino de Blanca Pozo, Avellaneda, va a juntar leña y halla un cráneo humano en medio del monte.
2020—Un apagón de electricidad afecta los barrios Centro, Jorge Newbery, Huaico Hondo, Borges, General Paz, Autonomía y otros.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...