Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de octubre

El músico bandeño

En 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, músico folklórico y autor de piezas académicas


El 20 de octubre de 1899 nació Nicolás Segundo Gennero, en La Banda. Fue un compositor, pianista y profesor de música especializado en el folklore. Compuso obras folklóricas y otras con algunos elementos de ese género o que están basadas en textos de renombrados poetas, además de piezas clásicas o académicas.
Entre sus primeras actividades profesionales vinculadas a la música, acompañó al piano la proyección de películas mudas en cines y como pianista en una radio santiagueña.
En la década de 1930, fue nombrado vicedirector en esa emisora cuando el violinista Pedro Cinquegrani era su director y, al retirarse este, lo sucedió en el puesto. En forma paralela fue profesor en el Conservatorio Provincial de Música, dirigido por Enrique Arias.
Al jubilarse se radicó en Buenos Aires y trabajó en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en la aprobación de la música que se presentaba para ser registrada. También hizo conciertos en el teatro General San Martín, tuvo a su cargo un espacio en la Radio Municipal de Buenos Aires y dirigió la orquesta de Radio del Estado y de Radio El Mundo.​
Sus piezas para guitarra Alegría en los pañuelos y La Alma Mula fueron grabadas por Atahualpa Yupanqui, el escondido El Isleño (Todos los domingos) la registraron y popularizaron los hermanos Ábalos, su obra Alborada Quichua fue interpretada en Radio Nacional por el violinista santiagueño Humberto Carfí y su hermana, Anahí Carfí, la zamba La chujchala, una recopilación y adaptación de una pieza popular anónima santiagueña, fue grabada por Hugo Díaz.
Algunas de sus obras tienen elementos del folclore sin pertenecer a ese género como En el altiplano, Estilo y Santiagueña; entre las que están basadas en textos de renombrados poetas se encuentran Leda, de Rubén Darío o Poema del retorno, de José Santos Chocano y entre las piezas que pueden ser consideradas clásicas o académicas pueden citarse el ballet El pala pala, el Divertimento para conjunto de cámara, la fuga Ahí viene la vaca, el poema sinfónico Al alba florecen los ceibos y el rondó Sarabanda de otoño.​
Escribió Música folclórica de Santiago del Estero, un trabajo de recopilación y adaptación para piano de diversas canciones y estilos de la música popular santiagueña, y varias de las canciones que le pertenecen.
Murió en Buenos Aires, en 1960.

Más recordaciones
1732—Nace Villa Robles, en el departamento Robles.
1810—Se crea el Batallón de Patricios Santiagueños. Estaba por llegar a Santiago el ejército auxiliar que iba al Alto Perú, y por eso el comandante Juan Francisco Borges preparó el batallón. Para ello había reclutado la flor y nata de la juventud: él en la capital y Germán Lugones en la campaña. Con esos jóvenes, hijos de las principales familias santiagueñas, Borges quiso contribuir a las fuerzas armadas de la Primera Junta. Cuando estuvo la lista la fuerza, equipada a su costa, escribió a la Junta haciéndole conocer esta circunstancia.
1917—Nace Julio Horacio Urtubey. Escritor y periodista santiagueño. Cultivó la poesía, plasmada en libros como El combate de mis sangres, Cantos para Silveria, Cantos de leña y carbón en el que denuncia la explotación del hombre y del paisaje santiagueños, con la secuela de miseria y frutos del obraje. También escribió obras de teatro, publicando Una cruz en la picada. Fue director, fundador y profesor de la escuela superior de Periodismo Mariano Moreno, de Santiago.
2002—Fallece Carlos Saavedra, bailarín.
2016—Luis Pérez, autor del libro “Historia de Lugones” homenajea a Corazón Argentino Ledesma en Lugones. Su padre Ciríaco Pérez, oriundo de Lugones, fue guitarrista del cantor de tangos santiagueño y lo acompañó en sus presentaciones.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora asiste a la recepción oficial que brindó el embajador argentino en el Ecuador, Luis Juez. La gobernadora participa de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible.
2017—Dan a conocer los ganadores de un concurso de cuentos. El premio es la edición de un libro de 120 páginas con las mejores presentaciones literarias. Algunos de los autores premiados son Ricardo Aznárez, Marcela Elías, Juan Manuel Facello, Hilda Margarita Juárez, Mario Lavese, Eva Mendieta, Margarita Montero, María Fabiana de Pellicer y Edgardo Urtubey.
2017—Por la celebración de los 400 años del Carisma Vicentino hay misa en Añatuya y luego actividades artísticas con la participación de alumnos de las escuelas que abrazaron el carisma Vicentino.
2017—“Fuenteovejuna" gana el certamen intercolegial de Teatro, presentada por el colegio Mariano Moreno, de Las Termas de Río Hondo, con dirección de Nancy Giménez y Guido Buabud.
2018—Inauguran la sede de la Fiscalía de Estado en el paseo Alvear y Perú, frente al Fórum.
2018—Santiago se inunda con 48 milímetros de lluvia.
2020—Un vecino de Blanca Pozo, Avellaneda, va a juntar leña y halla un cráneo humano en medio del monte.
2020—Un apagón de electricidad afecta los barrios Centro, Jorge Newbery, Huaico Hondo, Borges, General Paz, Autonomía y otros.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...