Ir al contenido principal

1861 CALENDARIO NACIONAL Joaquín Castellanos

Joaquín Castellanos

El 21 de abril de 1861 nace Joaquín Castellanos, político, jurisconsulto y poeta salteño


El sábado 21 de abril de 1861 nació Joaquín Castellanos en Salta. Fue un político, jurisconsulto y poeta que escribió en los siglos XIX y XX.
Estudió en Rosario. Estuvo en la lucha política desde joven. Actuó con los rebeldes porteños junto a Carlos Tejedor, en la revolución del 80. Fue herido en una pierna lo que le causó una reguera permanente. Estuvo en las revoluciones de 1890 y 1893. Fue periodista. Militó con Leandro Alem y fue desterrado a Montevideo. De aquel tiempo es su composición más recordada, El borracho. Volvió a Buenos Aires y publicó Ojeadas literarias. Fue director del periódico El Argentino.
Lo eligieron diputado de la legislatura bonaerense. Se doctoró en leyes en 1896 con la tesis Cuestiones de derecho público. Fue el primer profesor de la cátedra de Historia Argentina y Literatura Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
También fue ministro de gobierno de Bernardo de Irigoyen en 1898. Fue profesor en Jujuy y en La Plata. En 1900 fue diputado en el Congreso de la Nación. Nuevamente electo diputado en 1914, en 1919 fue gobernador de su provincia, Salta, el primero de origen radical, pero no pudo terminar su mandato a causa de turbulencias políticas.
En 1920, por indicaciones de la Comisión Nacional de Homenaje al General Manuel Belgrano, organizó las celebraciones que se tributaron en la ciudad de Salta, que incluyeron una peregrinación al sitio donde se libró la batalla de Salta y honores a la bandera original que obsequió al pueblo salteño. También fue docente en la Universidad del Litoral.
Publicó varios libros: Marcas a Fuego, Acción y pensamiento, El limbo, El borracho.
Murió en Buenos Aires el 28 de septiembre de 1932
Un pasaje de Buenos Aires, otro en San Ramón de la Nueva Orán (Salta), y una calle en el partido de La Matanza en Buenos Aires llevan su nombre.

El borracho (El temulento)
En la Antología de poetas del noroeste (en prensa), Alfonso Nassif cuenta la historia del libro más conocido de Castellanos, El borracho o también El temulento.
"Matías Behety nunca se enteró de que es el verdadero protagonista de uno de los poemas más famosos de fines del siglo XIX y la mitad del siglo XX.
"A Matías Behety lo sepultaron en el primitivo cementerio de La Plata sin honores, ni como brillante abogado, ni como eminente orador, ni como adelantado poeta para su tiempo oscuro. Lo encontraron muerto en una calle al salir de la taberna.
"Una noche, cinco poetas hablaban de la vida de Matías Behety que aún vivía. La noche es propicia a los poetas, es más espirituosa que el día. Bartolomé Mitre, Almafuerte, Belisario Roldán y Joaquín Castellanos escuchaban en silencio las palabras de Leandro Alem.
"Don Leandro se dirigió a Joaquín Castellanos para decirle:
-Usted debe escribir la historia de Matías Behety.
"El joven de 25 años miró a los poetas que lo acompañaban y con la mirada creó el interrogante.
—¡No!— dijo Leandro, adelantándose a la respuesta del joven y dirigiéndose a Castellanos:
—A usted le corresponde. Ha ganado varios premios, he leído sus poemas y tiene fibra para ello. Matías Behety es un gran poeta y un brillante jurisconsulto, ahora vive en Buenos Aires, de taberna en taberna en un estado desesperante. Un traspié amoroso lo ha llevado a la bebida a tal punto que vive únicamente para el ajenjo; ustedes saben que el ajenjo es casi alcohol puro. Ayer estuvo en mi estudio, es una piltrafa humana. No sé de qué mujer se trata, ni el tiempo en que vive de esta manera, me dejó dos poemas; éramos amigos desde mucho antes de que cayera en ese estado en el que se encuentra. Es un hombre distinguido, a pesar de todo conserva la aristocracia en su ademán y en sus palabras. Cuando se despidió, pensé en el destino de algunos hombres, cerré la puerta y leí algunas de sus estrofas.
“Del triste cementerio, tras el muro,
sobre la fría tierra muerto estaba,
las negras sombras de la oscura noche
su cadáver velaban.
Era joven y hermoso, y muerto había
un desafío del que fuera causa
el vicio, el desenfreno y el desorden
de su vida agitada”.
Crujieron las hojas de papel dejadas por Behety en las manos de Alem, mientras las doblaba para guardarlas.
Afuera el brillo de la noche fulguraba en las piedras.
La noche es propicia a la meditación.
"El joven Joaquín Castellanos imaginó el escenario en donde vivía el poeta desolado y surgió de lo profundo de su espíritu un ritmo y una idea, “la noche” y anotó:
¡Ya van tres noches de festín! En ellas,
ávido el corazón de un algo inmenso!,
¡Toda una vida en el placer condenso
y aún tengo hambre de placer y amor!"
Luego, Nassif cuenta otras aristas del poema —y de otros del norte argentino—con la maestría que lo caracteriza, en una gran antología que aparece por estos días y que tuvo la gentileza de mostrar anticipadamente a algunos amigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...