Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Salta

1919 CALENDARIO NACIONAL Plaza

Victorino de la Plaza El 2 de octubre de 1919 muere Victorino de la Plaza, abogado, diplomático, político y presidente de la Nación entre 1914 y 1916 El 2 de octubre de 1919 murió Victorino de la Plaza en Buenos Aires. Fue un abogado, diplomático y político que ocupó la presidencia de la Nación entre 1914 y 1916, tras la muerte de Roque Sáenz Peña. Había nacido en Payogasta, Salta, en 1840, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y tuvo una extensa carrera pública: cargos en Hacienda, diplomacia y la vicepresidencia. Participó como soldado en la Guerra del Paraguay, representó al país en misiones diplomáticas en Europa y América, y acompañó el último tramo del régimen conservador antes del triunfo del radicalismo. Durante su presidencia, se mantuvo la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial. Su lugar de origen, Payogasta, era cuando nació, un pueblo del Valle Calchaquí, entonces parte del departamento Cachi. Fue hijo de José Roque Mariano de la Plaza y de María Man...

2020 AGENDA PROVINCIAL Carola

Carola Briones El 31 de agosto del 2020 muere Carola Briones, docente, poetisa y escritora que dejó un legado imborrable en la cultura del norte El 31 de agosto del 2020 murió Carolina Briones, a quien llamaron “Carola” durante toda su vida, en Cafayate, Salta, a los cien años. Fue una docente, poetisa y escritora que dejó una huella imborrable en la cultura del norte. Aunque algunas biografías señalan 1926 como su año de nacimiento, la fecha más aceptada es el 21 de marzo de 1920, en La Banda, Santiago del Estero. Hermana de la artista plástica Juanita Briones, se formó como maestra y ejerció la docencia en su provincia natal, donde también dirigió una escuela infantil para niños de bajos recursos. En su primera jornada como directora en Santiago del Estero, notó que los alumnos asistían descalzos y, antes de finalizar el trimestre, consiguió zapatos para cada uno, reflejando su compromiso social. “A veces mi cuerpo no me aguantaba, pero yo hacía fuerza y conseguía cosas para los chic...

1957 CALENDARIO NACIONAL Bermejo

Gregorio Portillo El 14 de mayo de 1957, se crea la Comisión Nacional del Bermejo para estudiar y promover el aprovechamiento integral del río El 14 de mayo de 1957, se creó la Comisión Nacional del Bermejo. Fue mediante un decreto, en el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu. Este organismo tuvo por objeto estudiar y promover el aprovechamiento integral del río Bermejo, un curso de agua de aproximadamente 1.300 kilómetros que nace en Bolivia, atraviesa las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa, y desemboca en el río Paraguay. La comisión se estableció con sede en Buenos Aires y estuvo presidida inicialmente por el contralmirante Gregorio Antonio Portillo. Su creación respondió a la necesidad de abordar el potencial del río para el transporte de cargas, la producción de energía hidroeléctrica, el riego y el suministro de agua potable, además de controlar los sedimentos aportados por sus afluentes. La Comisión Nacional del Bermejo desarrolló estudios técnicos y de ingeniería, como tr...

1794 CALENDARIO NACIONAL Orán

La Catedral de Orán El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro funda San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro fundó San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta. Es cabecera del departamento homónimo y la segunda ciudad más poblada de la provincia, con cerca de 85 mil habitantes, según el último censo más o menos fiable, del del 2010. El fundador honró a su santo y a su ciudad natal, Orán, pero de Argelia. Fue la última ciudad fundada en América por los españoles. Los primeros habitantes de la región fueron los churumatas y mataguayos, dedicados a la caza, pesca y cultivo. Estos grupos a veces se aliaban y en otras ocasiones se enfrentaban violentamente por los recursos naturales y sus sembraíos. Después de las delimitaciones de la Argentina, la región experimentó cierta migración quechua. Durante los siglos XVII y XVIII, los españoles intentaron esta...

1574 CALENDARIO NACIONAL Cabrera

Jerónimo Luis de Cabrera El 17 de agosto de 1574 Gonzalo de Abreu hace ejecutar a Gerónimo Luis de Cabrera por desobedecer la orden de fundar una ciudad en Salta o Santiago El 17 de agosto de 1574 Gonzalo de Abreu hizo ejecutar a Gerónimo Luis de Cabrera y Toledo por desobedecer la orden de fundar una ciudad en Salta o Santiago y hacerlo en tierra de comechingones, en la actual Córdoba. Nacido en Sevilla en 1528, fue un militar y colonizador español. De familia noble andaluza, hijo de Miguel Jerónimo de Cabrera y María de Toledo, eligió la carrera militar y llegó a América en 1538 como alférez de la Real Armada Española junto a su medio hermano, el general Pedro Cabrera y Figueroa. Se asentó en Lima, capital del Virreinato del Perú. En 1548, participó en la represión de la rebelión del capitán Francisco Hernández Girón, quien se levantó contra las Leyes Nuevas promulgadas por el emperador Carlos V. Combatió con setenta soldados y al año siguiente se estableció en Cuzco, construyéndose ...

1886 CALENDARIO NACIONAL Macacha

Macacha Güemes El 7 de junio de 1866 muere Macacha Güemes, patriota y colaboradora de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia El 7 de junio de 1866 murió María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida como Macacha Güemes, en Salta. Había nacido el 11 de diciembre de 1787. Fue una patriota y colaboradora clave de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia. Proveniente de una familia acomodada, fue la sexta de ocho hermanos y la primera mujer. A pesar de los papeles tradicionales que cumplían las mujeres de la época, recibió una educación poco común para las mujeres, aprendiendo a leer a los cinco años y estudiando música. En 1803, se casó con Román Tejada, con quien tuvo una hija. Cuando su esposo fue castigado y destinado a Famatina por una disputa con otro oficial, Macacha intervino y logró su retorno a Salta. Tras el estallido de la Revolución de Mayo en 1810, se unió a la causa independentista junto a su hermano...

PARIENTES Los Aragón

El finado Goyo Aragón (del Facebook "Isla de los Aragones") El pueblo Isla de Aragones viene a ser el huevo de la serpiente de donde salieron los que llevan este apellido La familia salió de la Isla de los Aragones, sobre la ruta 9 vieja, que comunicaba Santiago con Las Termas, pueblo que muchos de los que llevan este apellido ni se han molestado en conocer, aunque más no fuera por curiosidad. Es un lugar parecido a muchos otros de Santiago, con la diferencia de que, como su nombre lo indica, hay más personas con ese apellido que cristianos. Viene a ser el huevo de la serpiente, todavía hoy son figurita repetida en ese pago lindo. Al parecer se quedaron a vivir en esos reales quién sabe cuándo. De ese pueblo salió una rama importante que se trasladó a Monteros, Tucumán; unos cuantos se quedaron en la provincia de los ñañitas y otros se fueron a Catamarca, donde también hay gente de este apellido que es familia, porque, ¿no lo sabía?, todos los de este apellido son parientes, ...

2008 CALENDARIO NACIONAL Chango

Música del Chango Nieto El 31 de enero del 2008 muere “El Chango” Nieto, oriundo de Campamento Vespucio, Salta, fue cantautor y bombisto con una extensa trayectoria El 31 de enero del 2008 murió Carlos Alberto Nieto, “El Chango”. Nacido el 8 de abril de 1943 en Campamento Vespucio, Salta, fue cantautor y bombisto. Tuvo una extensa trayectoria y es considerado como una de las figuras más destacadas en el panteón de folkloristas clásicos y populares de la Argentina. Su lugar de nacimiento estaba impregnado por la fiebre petrolera, cerca de Tartagal. A raíz de las vicisitudes laborales de su familia, emprendieron un traslado que los llevó hasta La Plata. En 1960 completó sus estudios secundarios y dio los primeros pasos en la carrera de arquitectura. En esa época dorada de la música folklórica argentina, los acordes de su guitarra resonaban en los ratos libres, como un eco compartido por la juventud de su generación. Fue en una de las tradicionales peñas de La Plata que el talentoso Herná...

1834 CALENDARIO NACIONAL Jujuy

Catedral de Jujuy El 18 de noviembre de 1834 Jujuy se segrega de Salta, proclama la autonomía provincial y se independiza; repaso institucional El 18 de noviembre de 1834, Jujuy se segregó de Salta. Proclamó la autonomía provincial, independizándose, con mucho retraso, en relación al resto de las provincias, en el siglo XIX. José María Fascio, teniende de gobernador, en ese entonces, llamó a cabildo abierto y consultó a la multitud: “¿Juráis libre y espontáneamente a Dios Nuestro Señor, por la señal de la Cruz, de sostener y defender con vuestra fortuna y vuestra vida la independencia política de esta ciudad, su territorio y campaña y su separación de la capital de Salta?” La respuesta fue: “¡Sí juramos!”, quedó proclamada la autonomía provincial y Fascio fue nombrado gobernador provisorio. El nuevo gobernador era un militar español, que combatió en favor de los realistas. El 2 de diciembre de ese mismo año la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy. Luego Fascio invadió S...

1796 CALENDARIO NACIONAL Uriburu

José Evaristo Uriburu El 26 de octubre de 1796 nace José Evaristo Uriburu, militar que participa en la guerra de la independencia y en las luchas civiles El 26 de octubre de 1796 nació José Evaristo Uriburu en Salta. Militar, participó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles. Fue el padre del presidente José Evaristo Uriburu. Murió en Buenos Aires en julio de 1885, nueve años antes de que su hijo fuera Presidente de la Nación. Era hijo de José de Uriburu Basterrechea, vasco, y de Manuela del Carmen Gonzáles de Hoyos, salteña. Estudió filosofía en la Universidad de Córdoba y dejó la carrera eclesiástica en 1812, para unirse al Ejército del Norte cuando fue el Éxodo Jujeño, como capitán. Luchó en Las Piedras, Tucumán y Salta. Ascendido al grado mayor permaneció en la guarnición de su ciudad natal. Luego de luchar contra la invasión realista de 1814, se fue un tiempo en Buenos Aires. En 1816 volvió a Tucumán, se puso a las órdenes de Manuel Belgrano, pero fue enviado a L...

1867 CALENDARIO NACIONAL Varela

Felipe Varela El domingo 9 de octubre 1867 Felipe Varela llega a Salta y al día siguiente toma esa plaza, acción heroica que la historiografía oficial se olvidó siempre de consignar El domingo 9 de octubre 1867 Felipe Varela llegó a Salta. Al día siguiente tomó esa plaza, una acción heroica que la historiografía oficial se olvidó siempre de consignar. Véase lo que dice Varela: “El día 9 del mismo octubre, a las diez de la mañana, tendí mi línea en los alrededores de la población y allí permanecí todo el día esperando que los del pueblo saliesen a atacarme afuera, a fin de evitar a los vecinos los desastres consiguientes. Pero como ya todo el día había aguardado en vano, al día siguiente (10 de octubre) muy de mañana, pasé al Gobernador de la Provincia la siguiente nota: “Al Exmo. Señor Gobernador de la Provincia Don Sisto Obejero, Salta Octubre 10 de 1867 – Exmo. Señor: Debiendo a toda costa ocupar militarmente con mi ejército esa plaza, en servicio de la libertad de mi patria, y dese...

2000 CALENDARIO NACIONAL Cuchi

Gustavo Leguizamón El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, compositor de música folklórica, dejó más de 800 obras entre ellas “La pomeña" El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, en Salta. Fue un compositor de música folklórica, enamorado de la baguala, que dejó más de 800 obras entre zambas, chacareras y vidalas, como "la pomeña". Su seudónimo "cuchi", le viene porque cuando era niño era muy flaco. A su madre, preocupada por su delgadez, le quisieron vender unos chachos. Mirando a su hijo, dijo “Pero, si están más flacos que este cuchi”. Desde entonces le quedó el apodo. “Cuchi”, en quichua, es chancho. Había nacido en Salta, el 29 de septiembre de 1917. Era hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Se casó con Ema Palermo. Descendía de Martina Silva de Gurruchaga, heroína de la independencia. Enfermó de sarampión siendo niño y su padre le regaló una quena. Al poco tiempo tocaba El Barbero...

1943 CALENDARIO NACIONAL Los Andes

Territorio de Los Andes El 21 de septiembre de 1943 se suprime la gobernación de los Andes, debido sobre todo a su escasa población El 21 de septiembre de 1943 se suprimió la gobernación de los Andes, debido a su escasa población, que había bajado de 2508 habitantes en 1905 a 2348 en el censo de 1912. Los alumnos anteriores a ese tiempo sabían que existía una gobernación que abarcaba todo el taco de la bota de Jujuy, el oeste de Salta y parte de Catamarca. Con estos territorios puneños el 9 de enero de 1900 se sancionó una ley que fue promulgada el 13 de enero de 1900, que creaba el territorio nacional de Los Andes. Un decreto del 30 de enero de 1900 reglamentó la ley. Su primera capital estuvo en Novarro o Navarro, un antiguo caserío y fortín, cerca de Tolar Grande. Su primer gobernador fue Daniel Cerri, militar y explorador italiano, designado a fines de enero de ese año. Tenía tres departamentos de los cuales Susques, era más septentrional y el más pequeño. Su cabecera era el antigu...

1918 CALENDARIO NACIONAL Castilla

Manuel Castilla El 14 de agosto de 1918 nace Manuel J. Castilla en Cerrillos, Salta; fue poeta, letrista, escritor y periodista El 14 de agosto de 1918 nació Manuel José Castilla, en la casa de la estación de trenes de Cerrillos, Salta. Fue un poeta, letrista, escritor y periodista. Fue un escritor con el folklore siempre presente en su obra. Su poesía es descrita a menudo como celebratoria, identificada con el hombre, la tierra natal y la naturaleza y llegó a su punto más hermoso quizás, en Los cantos del gozante uno de sus últimos libros. Fundó junto a otros poetas del noroeste, como María Adela Agudo, Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Elvira Juárez y Sara San Martín de Dávalos, el movimiento La Carpa, que reunió en la década del cuarenta a grandes poetas de esta región argentina. Además, fue periodista de los diarios El intransigente y Salta, autor de letras de canciones y recopilador de coplas folklóricas. Escribió la letra de muchas piezas a las que le puso música su amigo, Gu...

1799 CALENDARIO NACIONAL Castellanos

Aarón Castellanos El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos; fue un colonizador y militar que incentivó el poblamiento de Santa Fe y fundó la colonia agrícola Esperanza El 8 de agosto de 1799 nació Aarón Castellanos, en Salta. Como colonizador y militar incentivó el poblamiento de la provincia de Santa Fe, y fundó la colonia agrícola Esperanza, en 1852. Participó en la luchó por la independencia en Los Infernales, bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes e inició la exploración del Río Bermejo, en 1824. ​ Murió en Rosario, Santa Fe, el 1 de abril de 1880. Era hijo de Marcos Castellanos Jáuregui y de Magdalena Velasco, con antepasados en Salta desde el siglo XVIII. Se casó con Segundina de la Iglesia y Castro el 17 de junio de 1826 en Buenos Aires.​ Con el tiempo, su hija Mercedes se convirtió en la condesa pontificia María Luisa de las Mercedes Castellanos de la Iglesia. Su familia era parte de la aristocracia salteña. Su fecha de nacimiento es discutida pero no el día. Hay aut...