Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Cresseri

Artidorio Cresseri

El 18 de octubre de 1978, un fallo judicial reconoce a Artidorio Cresseri como autor de la música de la zamba “La López Pereyra”

El 18 de octubre de 1978, un fallo judicial en Argentina reconoció a Artidorio Cresseri como autor de la música de la zamba “La López Pereyra”, resolviendo una disputa de autoría iniciada tras su muerte en 1950, mientras se estableció que Andrés Chazarreta, músico santiagueño, la recopiló y difundió en la década de 1920. Nacido en Salta en 1862, Cresseri compuso la pieza en 1901, dedicándola al juez Carlos López Pereyra. La zamba, considerada himno no oficial de Salta, integró el cancionero folklórico argentino. El litigio, impulsado por descendientes y artistas salteños, marcó un hito en la protección de los derechos de autor en el folklore.
En 1862, nació Artidorio Cresseri en Salta, hijo de un comerciante italiano y una madre criolla. A los 11 años, acompañó a su padre en viajes comerciales a Bolivia, donde se familiarizó con la música andina. Aprendió piano con su madre y, a los 16 años, dominaba el instrumento. En 1880, compuso “Bailecito de Bolivia”, pieza popular en Salta, Jujuy y el sur boliviano.
En 1901, compuso la música de “La López Pereyra”, inicialmente titulada “Cafayate” y luego “Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra”. La dedicó al juez salteño Carlos López Pereyra (1875-1929), que celebraba su cumpleaños en una tertulia musical en el Hotel Salteño. La zamba, sin estribillo, reflejó el estilo de las zambas antiguas, con un ritmo cercano a la cueca.
La letra, escrita tras la popularización de la música, se atribuyó a varios autores, principalmente al uruguayo Juan Francia, con posibles aportes de René Ruiz, Arturo Gambolini y el propio Cresseri.
La canción expresó un lamento amoroso, sin relación con el título, que homenajeaba al juez. Se convirtió en una pieza emblemática del folklore argentino.
En 1916, Andrés Chazarreta, compilador de música folclórica, incluyó la zamba en su segundo álbum como “La Chayateña” y la registró a su nombre en la Sociedad Argentina de Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Esto generó controversia entre músicos y poetas salteños, quienes reconocían a Cresseri como autor. La disputa se intensificó tras la muerte de Cresseri en 1950.
Cresseri vivió sus últimos años en la indigencia. Falleció el 18 de octubre de 1950 en un hogar de ancianos en Salta, a los 88 años. Durante su vida, afinó pianos, enseñó música y compuso, pero no recibió beneficios económicos por “La López Pereyra”. Su obra fue popularizada por conjuntos como Los Chalchaleros y Los Fronterizos.
En 1949, César Perdiguero y Manuel Castilla enviaron una carta a Chazarreta, reclamando la autoría de Cresseri. Tras su muerte, artistas salteños y descendientes iniciaron un juicio contra Chazarreta. La demanda buscó rectificar la autoría de la zamba, argumentando la dedicatoria a López Pereyra como prueba.
El 14 de marzo de 1967, un juez de primera instancia falló a favor de Cresseri, reconociendo su autoría musical. El fallo fue apelado, pero la resolución final llegó en 1978. La justicia analizó evidencias, incluyendo la participación de López Pereyra y documentos históricos.
El 18 de octubre de 1978, se dictaminó que Cresseri era el autor de la música, otorgándole la mitad de los derechos de autor. Se reconoció a Chazarreta como recopilador, no como compositor. La zamba quedó registrada en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores como “La López Pereyra” y “Llorar, Llorar”.
La canción continuó siendo un pilar del folklore argentino. Su difusión por artistas salteños reforzó su vínculo con la identidad cultural de Salta. Se interpretó en peñas, festivales y grabaciones, manteniendo su relevancia.
El fallo de 1978 cerró un capítulo de controversia. La zamba, compuesta en 1901, sigue siendo un símbolo del patrimonio musical argentino, interpretada por generaciones de artistas.

Cuestión aparte
Quizás ninguno de los dos haya tenido razón o los dos la tuvieran. La “chilena” vivía en el pueblo y venia siendo interpretada desde mucho tiempo atrás. Más allá de los detalles del juicio, en el que hubo hasta un testimonio de la madre de los famosos hermanos Ábalos que, increíblemente, inclinaba la balanza para el lado de Salta, lo cierto es que la creación musical pertenecía al pueblo.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de octubre de 2025, 7:57

    Por algo ha de ser que, en la grabación, don Andrés Chazarreta dice antes de comenzar a tocar su conjunto: "López Pereyra, zamba salteña".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...