Ir al contenido principal

1834 CALENDARIO NACIONAL Jujuy

Catedral de Jujuy

El 18 de noviembre de 1834 Jujuy se segrega de Salta, proclama la autonomía provincial y se independiza; repaso institucional


El 18 de noviembre de 1834, Jujuy se segregó de Salta. Proclamó la autonomía provincial, independizándose, con mucho retraso, en relación al resto de las provincias, en el siglo XIX.
José María Fascio, teniende de gobernador, en ese entonces, llamó a cabildo abierto y consultó a la multitud: “¿Juráis libre y espontáneamente a Dios Nuestro Señor, por la señal de la Cruz, de sostener y defender con vuestra fortuna y vuestra vida la independencia política de esta ciudad, su territorio y campaña y su separación de la capital de Salta?”
La respuesta fue: “¡Sí juramos!”, quedó proclamada la autonomía provincial y Fascio fue nombrado gobernador provisorio. El nuevo gobernador era un militar español, que combatió en favor de los realistas.
El 2 de diciembre de ese mismo año la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy. Luego Fascio invadió Salta y el 13 de diciembre triunfó en la batalla de Castañares y aseguró la autonomía. El 27 de diciembre fue nombrado gobernador propietario y renunció a su cargo el 25 de febrero de 1835.
El 29 de noviembre de 1835 se sancionó la primera constitución provincial, cuando era gobernador el coronel Fermín de la Quintana. En 1836 casi toda la provincia recibió la invasión de tropas de la Confederación Perú-Boliviana.
El 17 de diciembre de 1836, el gobierno nacional reconoció oficialmente la autonomía jujeña y en 1839 se promulgó el Estatuto Provincial para el Régimen y Administración de la Provincia de Jujuy, nueva constitución provincial.
El 28 de enero de 1851 se sancionó el Estatuto Provisorio para la dirección y administración de la Provincia de Jujuy, en reemplazo del estatuto de 1839.
El 9 de julio de 1855 fue sancionada una Constitución de acuerdo con la Constitución Nacional de 1852. Fue reformada el 8 de enero de 1856, el 10 de marzo de 1866 y el 12 de septiembre de 1893.
En 1876 una rebelión de aborígenes en demanda de tierras en los departamentos Rinconada, Cochinoca y Yavi fue reprimida en forma brutal por el gobierno provincial tras ser derrotados los rebeldes en la batalla de Quera.
En 1900 rectificaciones de los límites internacionales hicieron que las pequeñas poblaciones de Esmoraca y Estarca quedaran dentro de territorio boliviano.
El 10 de mayo de 1889 se firmó un tratado con Bolivia por el que la Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y parte del Chaco Boreal, y Bolivia en compensación, le cedió la Puna de Atacama, que estaba en poder de Chile luego de la guerra del Pacífico.
Este hecho le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata que estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y la Argentina. Como Chile se negó a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático norteamericano William Insco Buchanan, que en 1899 otorgó a la Argentina el 75 por ciento del territorio en disputa y el resto a Chile.
Una ley del 9 de enero de 1900 organizó el Territorio Nacional de los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900 el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de los Andes en tres departamentos administrativos, siendo el más septentrional el de “Susques o del Norte”, que limitaba al este con la provincia de Jujuy y al norte con Bolivia, cuya cabecera sería el pueblo de Susques.
El 28 de febrero de 1935 se sancionó una nueva constitución provincial, reformada el 23 de abril de 1949 y anulada la reforma luego de la Revolución Libertadora en 1956.
En 1943 fue disuelta la Gobernación de los Andes y Jujuy recibió el departamento Susques, junto con territorios anteriormente cedidos por Bolivia a causa de la rectificación limítrofe.
Y el 22 de octubre de 1986 fue sancionada la constitución actualmente vigente en Jujuy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

COMPETENCIA La otra maratón de El Liberal

Isaac Juárez, a la izquierda y Juan Pablo Juárez ambos corrían para el Nuevo Diario Cómo fue que el Nuevo Diario le aguó la fiesta del aniversario al diario que creía tener la vaca atada para siempre Corría el año 1996, más precisamente el mes de septiembre. El furor del Nuevo Diario era intenso y la competencia con el “Decano del Norte Argentino” no daba tregua. Es que casi después de 80 años salía una competencia atroz en el mercado de lectores de la prensa escrita en la provincia. Nuevo Diario, en Deportes, era la sección más leída porque había transformado las diferentes actividades deportivas de esa época, inclusive sumaba 24 páginas en el suplemento de los días lunes. Ya en septiembre del 94, un cronista del “Viejo” Cantos había presenciado en directo la pelea de la “Chiquita” González con el “Panza” Córdoba en Nevada, Estados Unidos, gol de media cancha. En octubre de 1993, la vuelta de Maradona a Newell´s Olds Boys de Rosario también marcaba una epopeya en eventos y el diario

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande Por Alfredo Peláez, Fredy El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de