Ir al contenido principal

1796 CALENDARIO NACIONAL Uriburu

José Evaristo Uriburu

El 26 de octubre de 1796 nace José Evaristo Uriburu, militar que participa en la guerra de la independencia y en las luchas civiles


El 26 de octubre de 1796 nació José Evaristo Uriburu en Salta. Militar, participó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles. Fue el padre del presidente José Evaristo Uriburu. Murió en Buenos Aires en julio de 1885, nueve años antes de que su hijo fuera Presidente de la Nación.
Era hijo de José de Uriburu Basterrechea, vasco, y de Manuela del Carmen Gonzáles de Hoyos, salteña. Estudió filosofía en la Universidad de Córdoba y dejó la carrera eclesiástica en 1812, para unirse al Ejército del Norte cuando fue el Éxodo Jujeño, como capitán. Luchó en Las Piedras, Tucumán y Salta. Ascendido al grado mayor permaneció en la guarnición de su ciudad natal.
Luego de luchar contra la invasión realista de 1814, se fue un tiempo en Buenos Aires. En 1816 volvió a Tucumán, se puso a las órdenes de Manuel Belgrano, pero fue enviado a La Rioja. Llevaba un batallón de La Rioja a Córdoba, para unirse al Ejército de los Andes, cuando el capitán José Caparrós se amotinó y regresó a La Rioja, donde depuso al gobernador Ramón Brizuela y Doria y colocó en su lugar a Francisco Ortiz de Ocampo. El problema fue solucionado sin derramar sangre unas semanas después, reponiendo a Brizuela y Doria, y separando a su provincia de Córdoba.
Uriburu volvió a La Rioja, y bajo las órdenes de Francisco Zelada cruzó los Andes hasta la provincia de Copiapó en enero de 1817. Luchó en el combate de Huasco y Copiapó, ocupó esa provincia al mismo tiempo que ocurría la Batalla de Chacabuco. Prestó servicios militares durante algunos años en el norte de Chile.
Volvió a Salta después de la muerte de Marrtín Güemes, pues su hermano Dámaso era uno de los jefes de la oposición.
Fue ayudante del general José Ignacio Gorriti, y tuvo cargos judiciales durante muchos años en su provincia. Fue un rico comerciante, diputado provincial y presidente de la convención que sancionó la constitución provincial salteña.
Era yerno del gobernador de la provincia, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, pues en 1825 se casó con María Josefa Álvarez de Arenales, con la que engendró diez hijos, ente ellos a José Evaristo, que llegó a ser presidente de la Argentina.
En 1831 fue ascendido a coronel y luego fue gobernador delegado de Rudecindo Alvarado. Pero pocos meses después huyó a Bolivia, por la victoria del partido federal. Regresó al año siguiente y mantuvo buenas relaciones con los gobernadores federales Pablo Latorre y Felipe Heredia. Presidió la legislatura, y fue dos veces gobernador delegado de Heredia. En septiembre de 1838, al frente de las fuerzas de la capital, venció al coronel Anselmo Rojo y arrestó a varios de sus aliados.
Cuando se formó la Coalición del Norte andaba de viaje por Buenos Aires y se dirigió a Córdoba. Volvió a Salta, fue elegido presidente de la legislatura. Con el apoyo de los federales, durante la ausencia de Manuel Solá en campaña, hizo elegir gobernador a Miguel Otero, que por varios meses mantuvo a Salta fuera de la Coalición.
Cuando Solá volvió con ayuda de Lamadrid, se refugió un tiempo en Santiago del Estero. Regresó a Salta después de la Batalla de Famaillá, que terminó con la Coalición, y fue comandante de los departamentos de Guachipas y Chicoana, al sur del Valle de Lerma. Por unas semanas fue gobernador delegado en 1842. En 1844 fue expulsado por el gobernador Manuel Antonio Saravia y emigró a Bolivia.
Volvió a Salta cuando cayó Saravia, en 1852. Fue reconocido como coronel de infantería por un decreto del presidente Justo José de Urquiza en 1855, y formó en el ejército salteño. Sus relaciones en Buenos Aires lo hicieron uno de los dirigentes del partido unitario salteño, y su familia se enroló con los unitarios.
En 1861, cuando se supo de la victoria unitaria en Pavón, los Uriburu organizaron el golpe que hizo caer al gobernador José María Todd, y monopolizaron la política de su provincia. Su hermano José y su sobrino Juan Nepomuceno Uriburu fueron gobernadores en esa época.
En mayo de 1864, bajo el gobierno de José Uriburu, los federales dirigidos por Aniceto Latorre y Celedonio Gutiérrez atacaron Salta, pero fueron rechazados por fuerzas organizadas por Evaristo Uriburu. Combatió contra la invasión de Felipe Varela en 1867, antes de pasar a retiro militar en julio de 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En que se movilizaban estos putas que los parió. Hoy en día para unas cagadas se manejan en avión y aún así no pueden con tantos logros, hasta millonarios eran ¿ y como ?

    ResponderEliminar
  2. Sabes cómo llegaban a eso? Como hicieron siempre la oligarquía criolla Robándole al Estado y explotando a los pobres
    Y lo siguen haciendo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...