Ir al contenido principal

1796 CALENDARIO NACIONAL Uriburu

José Evaristo Uriburu

El 26 de octubre de 1796 nace José Evaristo Uriburu, militar que participa en la guerra de la independencia y en las luchas civiles


El 26 de octubre de 1796 nació José Evaristo Uriburu en Salta. Militar, participó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles. Fue el padre del presidente José Evaristo Uriburu. Murió en Buenos Aires en julio de 1885, nueve años antes de que su hijo fuera Presidente de la Nación.
Era hijo de José de Uriburu Basterrechea, vasco, y de Manuela del Carmen Gonzáles de Hoyos, salteña. Estudió filosofía en la Universidad de Córdoba y dejó la carrera eclesiástica en 1812, para unirse al Ejército del Norte cuando fue el Éxodo Jujeño, como capitán. Luchó en Las Piedras, Tucumán y Salta. Ascendido al grado mayor permaneció en la guarnición de su ciudad natal.
Luego de luchar contra la invasión realista de 1814, se fue un tiempo en Buenos Aires. En 1816 volvió a Tucumán, se puso a las órdenes de Manuel Belgrano, pero fue enviado a La Rioja. Llevaba un batallón de La Rioja a Córdoba, para unirse al Ejército de los Andes, cuando el capitán José Caparrós se amotinó y regresó a La Rioja, donde depuso al gobernador Ramón Brizuela y Doria y colocó en su lugar a Francisco Ortiz de Ocampo. El problema fue solucionado sin derramar sangre unas semanas después, reponiendo a Brizuela y Doria, y separando a su provincia de Córdoba.
Uriburu volvió a La Rioja, y bajo las órdenes de Francisco Zelada cruzó los Andes hasta la provincia de Copiapó en enero de 1817. Luchó en el combate de Huasco y Copiapó, ocupó esa provincia al mismo tiempo que ocurría la Batalla de Chacabuco. Prestó servicios militares durante algunos años en el norte de Chile.
Volvió a Salta después de la muerte de Marrtín Güemes, pues su hermano Dámaso era uno de los jefes de la oposición.
Fue ayudante del general José Ignacio Gorriti, y tuvo cargos judiciales durante muchos años en su provincia. Fue un rico comerciante, diputado provincial y presidente de la convención que sancionó la constitución provincial salteña.
Era yerno del gobernador de la provincia, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, pues en 1825 se casó con María Josefa Álvarez de Arenales, con la que engendró diez hijos, ente ellos a José Evaristo, que llegó a ser presidente de la Argentina.
En 1831 fue ascendido a coronel y luego fue gobernador delegado de Rudecindo Alvarado. Pero pocos meses después huyó a Bolivia, por la victoria del partido federal. Regresó al año siguiente y mantuvo buenas relaciones con los gobernadores federales Pablo Latorre y Felipe Heredia. Presidió la legislatura, y fue dos veces gobernador delegado de Heredia. En septiembre de 1838, al frente de las fuerzas de la capital, venció al coronel Anselmo Rojo y arrestó a varios de sus aliados.
Cuando se formó la Coalición del Norte andaba de viaje por Buenos Aires y se dirigió a Córdoba. Volvió a Salta, fue elegido presidente de la legislatura. Con el apoyo de los federales, durante la ausencia de Manuel Solá en campaña, hizo elegir gobernador a Miguel Otero, que por varios meses mantuvo a Salta fuera de la Coalición.
Cuando Solá volvió con ayuda de Lamadrid, se refugió un tiempo en Santiago del Estero. Regresó a Salta después de la Batalla de Famaillá, que terminó con la Coalición, y fue comandante de los departamentos de Guachipas y Chicoana, al sur del Valle de Lerma. Por unas semanas fue gobernador delegado en 1842. En 1844 fue expulsado por el gobernador Manuel Antonio Saravia y emigró a Bolivia.
Volvió a Salta cuando cayó Saravia, en 1852. Fue reconocido como coronel de infantería por un decreto del presidente Justo José de Urquiza en 1855, y formó en el ejército salteño. Sus relaciones en Buenos Aires lo hicieron uno de los dirigentes del partido unitario salteño, y su familia se enroló con los unitarios.
En 1861, cuando se supo de la victoria unitaria en Pavón, los Uriburu organizaron el golpe que hizo caer al gobernador José María Todd, y monopolizaron la política de su provincia. Su hermano José y su sobrino Juan Nepomuceno Uriburu fueron gobernadores en esa época.
En mayo de 1864, bajo el gobierno de José Uriburu, los federales dirigidos por Aniceto Latorre y Celedonio Gutiérrez atacaron Salta, pero fueron rechazados por fuerzas organizadas por Evaristo Uriburu. Combatió contra la invasión de Felipe Varela en 1867, antes de pasar a retiro militar en julio de 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En que se movilizaban estos putas que los parió. Hoy en día para unas cagadas se manejan en avión y aún así no pueden con tantos logros, hasta millonarios eran ¿ y como ?

    ResponderEliminar
  2. Sabes cómo llegaban a eso? Como hicieron siempre la oligarquía criolla Robándole al Estado y explotando a los pobres
    Y lo siguen haciendo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...