Ir al contenido principal

1796 CALENDARIO NACIONAL Uriburu

José Evaristo Uriburu

El 26 de octubre de 1796 nace José Evaristo Uriburu, militar que participa en la guerra de la independencia y en las luchas civiles


El 26 de octubre de 1796 nació José Evaristo Uriburu en Salta. Militar, participó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles. Fue el padre del presidente José Evaristo Uriburu. Murió en Buenos Aires en julio de 1885, nueve años antes de que su hijo fuera Presidente de la Nación.
Era hijo de José de Uriburu Basterrechea, vasco, y de Manuela del Carmen Gonzáles de Hoyos, salteña. Estudió filosofía en la Universidad de Córdoba y dejó la carrera eclesiástica en 1812, para unirse al Ejército del Norte cuando fue el Éxodo Jujeño, como capitán. Luchó en Las Piedras, Tucumán y Salta. Ascendido al grado mayor permaneció en la guarnición de su ciudad natal.
Luego de luchar contra la invasión realista de 1814, se fue un tiempo en Buenos Aires. En 1816 volvió a Tucumán, se puso a las órdenes de Manuel Belgrano, pero fue enviado a La Rioja. Llevaba un batallón de La Rioja a Córdoba, para unirse al Ejército de los Andes, cuando el capitán José Caparrós se amotinó y regresó a La Rioja, donde depuso al gobernador Ramón Brizuela y Doria y colocó en su lugar a Francisco Ortiz de Ocampo. El problema fue solucionado sin derramar sangre unas semanas después, reponiendo a Brizuela y Doria, y separando a su provincia de Córdoba.
Uriburu volvió a La Rioja, y bajo las órdenes de Francisco Zelada cruzó los Andes hasta la provincia de Copiapó en enero de 1817. Luchó en el combate de Huasco y Copiapó, ocupó esa provincia al mismo tiempo que ocurría la Batalla de Chacabuco. Prestó servicios militares durante algunos años en el norte de Chile.
Volvió a Salta después de la muerte de Marrtín Güemes, pues su hermano Dámaso era uno de los jefes de la oposición.
Fue ayudante del general José Ignacio Gorriti, y tuvo cargos judiciales durante muchos años en su provincia. Fue un rico comerciante, diputado provincial y presidente de la convención que sancionó la constitución provincial salteña.
Era yerno del gobernador de la provincia, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, pues en 1825 se casó con María Josefa Álvarez de Arenales, con la que engendró diez hijos, ente ellos a José Evaristo, que llegó a ser presidente de la Argentina.
En 1831 fue ascendido a coronel y luego fue gobernador delegado de Rudecindo Alvarado. Pero pocos meses después huyó a Bolivia, por la victoria del partido federal. Regresó al año siguiente y mantuvo buenas relaciones con los gobernadores federales Pablo Latorre y Felipe Heredia. Presidió la legislatura, y fue dos veces gobernador delegado de Heredia. En septiembre de 1838, al frente de las fuerzas de la capital, venció al coronel Anselmo Rojo y arrestó a varios de sus aliados.
Cuando se formó la Coalición del Norte andaba de viaje por Buenos Aires y se dirigió a Córdoba. Volvió a Salta, fue elegido presidente de la legislatura. Con el apoyo de los federales, durante la ausencia de Manuel Solá en campaña, hizo elegir gobernador a Miguel Otero, que por varios meses mantuvo a Salta fuera de la Coalición.
Cuando Solá volvió con ayuda de Lamadrid, se refugió un tiempo en Santiago del Estero. Regresó a Salta después de la Batalla de Famaillá, que terminó con la Coalición, y fue comandante de los departamentos de Guachipas y Chicoana, al sur del Valle de Lerma. Por unas semanas fue gobernador delegado en 1842. En 1844 fue expulsado por el gobernador Manuel Antonio Saravia y emigró a Bolivia.
Volvió a Salta cuando cayó Saravia, en 1852. Fue reconocido como coronel de infantería por un decreto del presidente Justo José de Urquiza en 1855, y formó en el ejército salteño. Sus relaciones en Buenos Aires lo hicieron uno de los dirigentes del partido unitario salteño, y su familia se enroló con los unitarios.
En 1861, cuando se supo de la victoria unitaria en Pavón, los Uriburu organizaron el golpe que hizo caer al gobernador José María Todd, y monopolizaron la política de su provincia. Su hermano José y su sobrino Juan Nepomuceno Uriburu fueron gobernadores en esa época.
En mayo de 1864, bajo el gobierno de José Uriburu, los federales dirigidos por Aniceto Latorre y Celedonio Gutiérrez atacaron Salta, pero fueron rechazados por fuerzas organizadas por Evaristo Uriburu. Combatió contra la invasión de Felipe Varela en 1867, antes de pasar a retiro militar en julio de 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En que se movilizaban estos putas que los parió. Hoy en día para unas cagadas se manejan en avión y aún así no pueden con tantos logros, hasta millonarios eran ¿ y como ?

    ResponderEliminar
  2. Sabes cómo llegaban a eso? Como hicieron siempre la oligarquía criolla Robándole al Estado y explotando a los pobres
    Y lo siguen haciendo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...